Categoría: Embarazo

En el momento actual no es necesaria la suplementación con yodo en la gestación y lactancia

No hay por qué dar suplementos de yodo en la gestación de forma rutinaria. No hay claro beneficio y puede tener riesgo

Recomendaciones Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia

A pesar de las recomendaciones nacionales e internacionales sobre la suplementación farmacológica de yodo en la gestación y la lactancia, el grupo PrevInfad no ha encontrado información de calidad que permita establecer un balance entre los beneficios y los riesgos de esta intervención. Probablemente, los resultados de las investigaciones que se están llevando a cabo aporten una información esencial que llevará a modificar las recomendaciones. PrevInfad considera que, al tratarse de una medida profiláctica que afecta a dos individuos –madre e hijo– y que se aplica al conjunto de una población sana, debe primar el principio de precaución.
Por lo tanto, PrevInfad considera que no existen pruebas de calidad suficiente para determinar el balance entre los beneficios y los riesgos de la suplementación farmacológica de yodo durante la gestación y la lactancia, y sugiere que no se realice esta intervención (recomendación débil en contrasegún la metodología GRADE).

Articulo completo

iodos

Resumen:
El beneficio de la suplementación con yodo durante la gestación en las áreas con deficiencia grave de yodo está bien establecido. En el año 2004 la Organización Mundial de la Salud incluyó a España entre los países con adecuada ingesta de yodo y varios estudios recientes confirman que la ingesta de yodo es suficiente en la población española. Los profesionales españoles, sin embargo, se han encontrado con recomendaciones contradictorias, lo que ha generado confusión e incertidumbre en la práctica a seguir en cuanto a la suplementación de yodo a la mujer gestante o en periodo de lactancia. A los clínicos e investigadores les preocupa que las situaciones de déficit de yodo leve o moderado puedan relacionarse con un peor desarrollo de los niños, pero la suplementación rutinaria de yodo en la gestación no está exenta de riesgo. PrevInfad considera que, al tratarse de una medida profiláctica que afecta a dos individuos –madre e hijo– y que se aplica al conjunto de una población sana, debe primar el principio de precaución y que no existen pruebas de calidad suficiente para determinar el balance entre los beneficios y los riesgos de la suplementación farmacológica de yodo durante la gestación y la lactancia, por lo que sugiere que no se realice esta intervención

Sanidad Bizarra (3)

Preventing Gaps When Switching Contraceptives

American Family Physicians, excelente revista de revisiones de la academia americana de médicos de familia, publico en el primer número del mes de marzo, un más que interesante artículo sobre un tema que las pacientes suelen preguntar con frecuencia: como se debe hacer el cambio de método anticonceptivo a otro.

Gracias a Noelia Caballero que ha traducido el artículo, este se puede consultar en españolAFP-Cambio Anticonceptivos

Resumen: Se puede producir un embarazo no deseado al suspender un método anticonceptivo y antes de comenzar con otro método. Para evitar brechas en la eficacia anticonceptiva, los médicos deberían preguntar a las mujeres regularmente sobre efectos secundarios, coste, dificultad para recordar la siguiente dosis y otras cuestiones que afectan a la adherencia. Las mujeres que quieren cambiar de método anticonceptivo necesitan un correcto asesoramiento de cómo hacerlo. Algunas transiciones requieren una superposición entre el método antiguo y el nuevo. Para cambiar de forma segura de un anticonceptivo a otro sin dicha superposición, pueden ir directamente desde el método antiguo al nuevo, abstenerse de tener relaciones sexuales o utilizando un método de barrera, como los preservativos o espermicidas, durante los primeros siete días. Am Fam Physician. 2011; 83(5):567-570.

 

“Ácido fólico en mujeres embarazadas: poco, tarde y mal” y ademas embarullado

Comentaba hace unos días Javier G de Dios en el excelente blog Pediatría basada en pruebas, un artículo publicado en Medicina Clínica que  examino la ingesta de acido fólico en más de setecientas embarazadas de la comunidad valenciana. Lo comentaba algo desesperado porque los resultados de este estudio muestran que la ingesta de alimentos por sí sola es insuficiente para que la mayoría de embarazadas alcancen la ingesta recomendada de acido folico (≥ 600μg/día) durante todo el embarazo (y de 400 mcg/día en periconcepción). La toma de suplementos de acido fólico resuelve solo en parte el problema, ya que no evita que un porcentaje muy amplio de embarazadas sigan sin alcanzar la ingesta recomendada.

Hasta aquí la reseña del pediatra que ve como malformaciones congénitas graves como los defectos del tubo neural podría ser evitadas con un simple aporte de ácido fólico en la preconcepción y embarazo y que le lleva a titular su comentario como “Ácido fólico en mujeres embarazadas: poco, tarde y mal”

Si leemos el estudio podemos ir un poco más lejos y comprobar que el 80, 69 y  34 % de las embarazadas no cumplían la ingesta de acido fólico considerada como mínimo recomendable en el periodo más crítico es decir preconcepción y  primeros dos meses de embarazo. También  se observan fenómenos curiosos como que el déficit mejoraba conforme transcurría el embarazo llegando a solo un 31,5 % de incumplimiento al final de este (séptimo mes), o la distribución temporal y cualitativa de la toma de suplementos, como se ve en la figura.

Evolución del patrón de uso de suplementos individualizado de ácido fólico (AF) en preconcepción y por mes de embarazo. Estudio INMA-Valencia, 2003–2005 (n=782)

En la etapa preconcepcional y primer mes de embarazo se tomaba el acido fólico como único suplemento, y con dosis excesivas en un treinta por ciento de los casos. A partir del segundo mes la proporción de mujeres que utilizaban más de un tipo de suplementos (en forma de polivitamínicos) fue aumentando hasta superar el 50% a partir del tercer mes de embarazo. No se indican como tales en el estudio la asociaciones de acido fólico con iodo o con vitamina B12.

También se comprobó que el uso de suplementos se inicia tardíamente (después del segundo mes) en una de cada 4 mujeres.

Alrededor de un tercio de las mujeres que manifiestan tomar suplementos de AF lo hacen en exceso, superando la cifra de 1.000 μg/día que se ha considerado como límite  superior tolerable de ingesta. Aunque el riesgo de toxicidad por ácido fólico es bajo, se ha establecido esta cifra entre otras cosas porque se considera que podría enmascarar los síntomas de una deficiencia de vitamina B12,  y dejarla sin tratar con el consiguiente daño neurológico (habría que considerar la vigencia de esta recomendación tan clásica en la época en que la determinación de B12 y fólico es fácil y barata).

Todavía lo podemos complicar más si vemos la tabla* de medicamentos dados de alta que tiene ácido fólico y las cantidades de este que aportan por unidad de dosis:

Tras estos datos se vislumbra que si queremos mejorar este problema una premisa fundamentales es disminuir la variabilidad en los suplementos que se prescriben. Urge simplificar el variopinto abanico de medicamentos con ácido fólico, tener en cuenta las dosis recomendadas, y de paso aclarar el papel y necesidad de suplementos como el iodo o los polivitamínicos.

 

* Gracias al Centro de Información de Medicamentos del Hospital Valle Hebron por facilitarme la tabla

hierro

Es una creencia común entre las mujeres que los compuestos de hierro tienen  muchos efectos secundarios gastrointestinales. Para evaluar los efectos secundarios gastrointestinales de la profilaxis con hierro durante el embarazo, se realizo un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego ene 404 mujeres embarazadas sanas asignados a cuatro grupos que tomaron: suplementos de hierro ferroso (como fumarato) en dosis de 20 (n = 99), 40 (n = 100), 60 (n = 102) y 80 mg (n = 103) todos los días desde las 18 semanas de gestación hasta el parto.

Se registraron a través de entrevistas a los 18, 32 y 39 semanas de gestación síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor epigástrico, eructos, pirosis, meteorismo, borborigmos, dolor cólico, flatulencia, estreñimiento, heces delgadas, diarrea), coloración negra de las heces, y el uso de laxantes s.

La frecuencia de síntomas gastrointestinales no fueron significativamente diferentes en los cuatro grupos de suplemento de hierro, ya sea en la inclusión o menos 32 y 39 semanas de gestación y por tanto, no relacionada con la dosis de hierro.

Este estudio muestra que un suplemento de 20-80 mg de hierro ferroso (como fumarato), tomadas entre comidas, no tiene efectos clínicamente significativos secundarios gastrointestinales. La aplicación de la profilaxis con hierro para las mujeres embarazadas no deberían verse afectados por una preocupación excesiva de los efectos secundarios que no existen.

en Milman N, Byg KE, Bergholt T, Eriksen L. Side effects of oral iron prophylaxis in pregnancy–myth or reality? Acta Haematol. 2006;115(1-2):53-7

También estamos para opinar

La noticia de la semana en Pediatría basada en pruebas
… …….Pero lo cierto es que desde el 25 de febrero hay un tema que ha centrado mi atención. Un tema que ha pasado «de tapadillo» incluso en los grandes medios de comunicación. Parece que no ha llamado mucho la atención, a pesar de la seriedad y gravedad (en mi opinión) del tema.

Ese día de febrero se publicó la aprobación en el Senado de la nueva Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Entrando en detalles: aborto libre hasta la 14 semana de gestación. Después de la semana 22, no hay límite si el feto padece una enfermedad de extrema gravedad o incurable.
Soy contrario al aborto desde que tengo memoria. Mi oposición al mismo ha sido y es, además, algo independiente de cualquier credo religioso o político. Simplemente, no puedo comprenderlo. No he podido nunca y, aunque he escuchado decenas de razones a favor del mismo, la mayoría me parecen falsas y egoístas. Es cierto que cada persona tiene su propio sistema de creencias y valores. ¿Acabar con la vida de un niño en formación puede tener cabida en alguno de esos sistemas?
No puedo comprender que un país como España, que ha suscrito la Convención de Derechos del Niño, los olvide desde su mismo preámbulo:

«Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento

Es muy hipócrita adherirse a convenciones y declaraciones, señalar  con el dedo a países que no las han suscrito… y luego incumplir lo firmado.

Podemos consultar también la Declaración de Derechos Humanos, que a estas alturas no necesita de ninguna presentación.

Más en La noticia de la semana

————————
El B.O.E como arma de destrución masiva en El bálsamo de Fierabrás

La nueva Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, conocida como Ley del Aborto, ha sido aprobada definitivamente el pasado día 24 de Febrero en el Senado por 132 votos a favor, 126 en contra y la abstención de un senador de CiU.
Haciéndome eco de la opinión del compañero de blogosfera de «Pediatría basada en pruebas», quiero dejar constancia de mi opinión en contra de ampliar el aborto a las condiciones que se han aprobado en el Congreso y el Senado de la Nación, respecto de la ley que se aprobó en 1985:

En la nueva Ley destacan los siguientes puntos:
-Aborto libre dentro de las primeras catorce semanas de gestación, a petición de la embarazada.
-Podrá interrumpirse el embarazo hasta las 22 semanas si existe grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada o graves anomalías en el feto.
– Sitúa en los 16 años la mayoría de edad para decidir sobre la interrupción del embarazo.
Al menos uno de los padres o tutores legales de las chicas de 16 y 17 años deberá ser informado de su decisión de abortar, salvo cuando este hecho le produzca un conflicto grave, manifestado en el peligro cierto de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones o malos tratos.
-La prestación sanitaria de la interrupción voluntaria del embarazo se realizará en centros de la red sanitaria pública o vinculados a la misma.

Más en El B.O.E como arma de destrución masiva

mesa congresual

El pasado congreso de la SEMFyC en Barcelona aparte de estar muy bien organizado, nos dio momentos interesantes. Hubo muchos y  quitando algún mal trago personal, el balance fue muy positivo. Sin duda lo más gratificante y divertido fue  moderar la Mesa AMF : Toda la vida se ha  hecho así, donde tres buenas profesionales nos expusieron con gracias y maestría, lo que no se debe hacer en tres escenarios cotidianos: el servicio de urgencias, la atención prenatal y una consulta de atención primaria no clínica. Para los que no pudieron acudir incluimos la presentación y el enlace a las diapositivas de las tres ponentes; es imposible traducir el ambiente y lo bien que lo pasamos en esas dos horas, pero al menos el conocimiento que se expuso, se puede compartir. ¡Gracias a Mónica, Noe y Asun!

Diapositivas:

sigue la suma de tontos

las tres caras de un pezón o telemedicina móvil

Gracias a los teléfonos móviles mucha gente dispone de una cámara (de fotos y video) de una calidad razonable de forma permanente en su bolsillo. No es raro ver pacientes avispados que aprovechan el hecho de tener una cámara, para captar lesiones que luego muestran  o envían a sus médicos. Esta particular telemedicina es especialmente útil en problemas que solo se presentan en episodios de corta duración y de forma dinámica. Es ya habitual por ejemplo que los urólogos les pidan a sus pacientes con enfermedad de Peyronie fotografías del pene en situaciones que como es obvio, son difíciles de conseguir en la consulta. También son habituales, aparte de la dermatología, en otras especialidades como es por ejemplo el caso de exantemas transitorios propios de enfermedades reumatológicas como la enfermedad de Still.

Fotos más mundanas y menos científicas se toman en los centros sanitarios con los móviles a pesar de la estúpida prohibición de utilizarlos. La salas de neonatos se llena de alborozados padres y familiares, mas pendientes de sacar una foto de su retoño que de almacenar en su mente ese maravilloso momento. Ocasiones menos alegres también son objeto de fotografías “telefónicas” como narra este médico ingles cuando con cierta sorpresa, pillo a los familiares de un paciente haciéndole fotos, momentos después de que falleciera.

En el BMJ de esta semana se ofrece un buen ejemplo de esa telemedicina móvil, con el titulo de An underdiagnosed cause of nipple pain presented on a camera phone se muestra una poco frecuente afección cuyo diagnóstico se vio facilitad,o cuando la paciente aporto las fotos  que se pueden ver a continuación realizadas con su teléfono móvil.pezon3

En la primera aparece un pezón pálido que a continuación se tornaba de color azul acompañado de un dolor urente (no se fotografío), en la segunda foto muestra una fase donde el pezón aparece rojo y que se manifestaba  con adormecimiento y disminución del dolor. La tercera foto correspondía con un momento de normalidad de la zona. Estos cambios de color y estos síntomas eran típicos de un episodio de fenómeno de Raynaud  en este caso localizado en el pezón  y así se diagnóstico por su ginecólogos tras la observación de las fotos y una anamnesis adecuada.

gripe embarazada

Annabel Bentley médico , bloger y twitera de pro hace una simple pero magnifica reflexión acerca de lo inapropiado de las recomendaciones en torno a  la LGE BMJcover(La Gripe Esa) Pregnancy and swine flu: facemasks and self imprisonment? A raiz de los numerosos consejos dados por expertos, sociedades y otras gentes de mal vivir y centrandose en las embarazadas, pone de manifiesto con ironía lo ambiguo e inadecuado de recomendaciones tales, como: use mascarillas, evite los lugares concurridos o evite viajes innecesarios.

Un poco de sentido común y responsabilidad no viene mal, como por ejemplo la de mi colega y vecina de consulta que a excepción de no ver las urgencias relacionadas con la LGE está dando el callo como una jabata, a pesar de tener que arrostrar su embarazo, su consulta y los pacientes de los que faltan que no son pocos. Que contraste con las actitudes de otros profesionales que a la primera que pinta mal se escaquean o se dan de baja.

Adenda

Hoy mismo  Lancet anticipa este estudio que pone de manifiesto que en las embarazadas la gripe podría conllevar más riego de enfermedad y/o complicaciones graves. Pero como los mismos autores dicen: Las mujeres embarazadas no tienen que cambiar la manera en que viven a causa de la gripe H1N1 . No hay razón para retrasar el embarazo. No tenemos pruebas de que las mujeres embarazadas tengan una mayor susceptibilidad o más probabilidades de adquirir la gripe

«Es sólo que cuando tienen la gripe corren el mayor riesgo de enfermedad grave».gripeembara