Etiquetado: recetas
Prescripción inducida off-label
Caso clínico por Asunción Rosado. Medico de familia Centro salud San Andres,Madrid
Acude a consulta un paciente varón de 56 años con enfermedad importante de diagnóstico y seguimiento hospitalario. El médico responsable primario de este caso especialista en ……. tras revisión de la literatura y ante la escasez de opciones alternativas, decide iniciar (suponemos que con el consentimiento del paciente) un tratamiento no probado con el subsiguiente uso off-label (fuera de indicación) de un conocido medicamento. Seguimiento del tratamiento por enfermería hospitalaria con periodicidad semanal.
Demanda recetas oficiales para seguir el tratamiento instaurado en el hospital
Una vez que el médico inicial prescribe el fármaco, basado en resultados que considera podrían ser extrapolables a este paciente,
¿Quién debería continuar la prescripción y avalar la dispensación del fármaco por parte de la oficina de farmacia?
Considerandos:
- Receta médica: la receta médica es el documento de carácter sanitario, normalizado y obligatorio mediante el cual los médicos, odontólogos o podólogos, legalmente facultados para ello, y en el ámbito de sus competencias respectivas, prescriben a los pacientes los medicamentos o productos sanitarios sujetos a prescripción médica, para su dispensación por un farmacéutico o bajo su supervisión, en las oficinas de farmacia y botiquines dependientes de las mismas o, conforme a lo previsto en la legislación vigente, en otros establecimientos sanitarios, unidades asistenciales. Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación.
- Como norma general ningún médico está obligado a transcribir en sus recetas las prescripciones de otro médico si está en desacuerdo con el diagnóstico o el tratamiento, sobre todo si hay elementos objetivos que motiven el desacuerdo. Puede aceptar prescribir a enfermos que no conoce siempre que haya un informe del médico con diagnóstico y tratamiento y que éstos puedan tener garantía de verosimilitud. En el caso de la atención en equipo, el principio de confianza habilita efectuar la receta de la prescripción que proceda de un miembro del equipo asistencial. No obstante, en caso de desacuerdo o duda en la indicación, el médico que hace la receta debe establecer una comunicación e intercambio de opiniones con el médico que propone el tratamiento. En PRAXIS CLÍNICA Y RESPONSABILIDAD Guía de prácticas clínicas seguras. 2002 Disponible en http://puntsdevista.comb.cat/edicio8/praxis%20clinica/praxisclinica4.pdf
- Como norma general, y como ya se ha expuesto en repetidas ocasiones, en una receta, el médico que la firma certifica que el paciente concreto, en la fecha de la receta, tiene la patología para la cual está autorizado el medicamento, y asume la prescripción con todas sus circunstancias. Por tanto, cuando un médico transcribe una receta, sea de una prescripción propia o de otro, está asumiendo íntegramente la responsabilidad del diagnóstico y del tratamiento. En el caso planteado (prescripción de un medicamento en cuyo prospecto no conste la indicación para la patología diagnosticada al paciente y por la cual se prescribe) dado que todos los medicamentos tienen unas indicaciones aprobadas en el momento en que se registra el mismo ante las autoridades sanitarias competentes, sería responsabilidad del médico que formaliza la receta por cuanto únicamente se pueden prescribir y administrar medicamentos para una patología concreta, que debe figurar entre las indicaciones que aparecen en el prospecto del medicamento. En 9 preguntas y respuestas sobre la receta médica.2002. Disponible en http://puntsdevista.comb.cat/edicio8/praxis%20clinica/praxisclinica4foro.pdf
- Es obvio que esta prescripción inducida o delegada no tiene que asumirse en contra del criterio razonado del médico de familia. Debe entenderse como orientativa y, en cualquier caso, no vinculante. En Ética en la prescripción. Consellería de Sanidad – Servicio Gallego de Salud: Comisión Gallega de Bioética. Santiago de Compostela. 2012 Disponible en http://www.sergas.es/cas/Publicaciones/Docs/AtPrimaria/PDF-2191-es.pdf
- La singularidad de nuestro concepto de PI obedece, por un lado, a la existencia de una prestación farmacéutica ligada a un modelo de receta oficial que tiene un carácter de documento de facturación de farmacia, no de documento de prescripción y, por otro lado, al hecho de que existen muchos proveedores de salud privados, que no disponen de este modelo de receta, y muchos proveedores públicos que no lo utilizan. De este modo se genera una triste y ridícula peregrinación de pacientes hacia el médico de atención primaria (MAP) en busca de una receta (que no de una prescripción) que responde a la indicación de otro profesional. El MAP se encuentra así en la curiosa coyuntura de tener que dar el visto bueno a las prescripciones de otros, con las cuales en muchas ocasiones no está de acuerdo, ante un paciente que viene a resolver un problema administrativo, no a consultar a un profesional. Éste es el origen de nuestro concepto de PI, que tiene siempre el carácter peyorativo de algo que es intrínsecamente inadecuado. En Bordas JM, Casajuana J. Prescripción inducida en atención primaria: de la excusa pasiva a la gestión activa. FMC. 2000; 5:323-8
- Peiró S, Sanfélix-Gimeno G. La prescripción inducida, un falso problema que esconde las carencias de la gestión de la prescripción. Rev Calid Asist. 2010;25(6):315-7.
sin ningún rubor
El Gobierno pretende aclarar la sustitución en caso de prescripción por marca, con esta diapositiva inteligente (smart-slide)
procedencia El Global.net
¡Basta ya de tanta tontería! Todos con Oscar Rubio
Recopilacion de Noticias de los diarios: Huelva Información, El Diario. es/Europa Press y Huelva 24
Las recetas desatan la indignación del sistema de salud de Huelva
El SAS suspende un mes a un médico de la comarca de la sierra por no cumplimentarlas correctamente.
Los médicos manifiestan que se sienten «indefensos», y obligados a prestar más atención a tareas administrativas que a los pacientes.
Los sanitarios protestan por la sanción a un médico
El doctor ha sido suspendido un mes de sus funciones por motivos administrativos

Los compañeros de trabajo señalan que el director del centro de salud en la actualidad al parecer no conocía este aviso inminente: suspensión de sueldo y empleo durante un mes. En cualquier caso, el director no estuvo ayer en la manifestación que los sanitario del distrito de Aracena realizaron a las 15:00, cuando terminó su consulta, a las puertas del centro de salud de Aracena.Los manifestantes leyeron un comunicado donde se recogen algunas de las referencias anteriores y dan su total apoyo a Óscar Rubio por su profesionalidad. El comunicado recoge que esta medida está siendo aplicada a otros trabajadores de la zona sanitaria Norte de Huelva; Nerva, Riotinto y Valverde del Camino y, sin embargo, en ningún otro centro de Andalucía se ha abierto este tipo de expediente sancionador.Debido a la sanción, los pacientes que atendía Óscar Rubio, unas 1.500 personas, serán repartidos entre el resto de médicos. De ahí que los facultativos denuncien que verán sobrecargada su tarea. Algunos pacientes del doctor sancionado conocieron ayer mismo la noticia y no daban crédito de lo ocurrido.
La Delegación de Salud en Huelva afirmó que el expediente sancionador ha sido abierto por el departamento de Farmacia por los motivos ya esgrimidos, como la falta de información en la cumplimentación de las recetas. En principio la delegada Lourdes Martín no tiene previsto reunirse ni con la dirección del centro ni con sus trabajadores ni mucho menos con el profesional afectado.
epistolario septembrino
Asunto: Fármacos excluidos de la prestación farmacéutica
El pasado 17 de agosto la dirección General de Cartera de Servicios y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, emitió una Resolución por la que una serie de fármacos eran excluidos de la prestación farmacéutica. A fin de hacer efectiva dicha Resolución se modificó la Base de Datos de Medicamentos de la Comunidad de Madrid, dando de baja los medicamentos excluidos y se dicto una Resolución por parte de esta Dirección General con los criterios para la prescripción y dispensación de los medicamentos exceptuados para determinadas indicaciones.
Esto nos ha permitido que las nuevas prescripciones se adecuen a lo establecido en la norma. Sin embargo se hacía necesario revisar las prescripciones previamente establecidas, de forma que supusiera el mínimo impacto asistencial. Para ello se han realizado varias propuestas a la Comisión Científico Técnica del Servicio Madrileño de Salud y se han establecido una serie de actuaciones a realizar que son las siguientes:
1.- Realizar un cambio centralizado de estas prescripciones pasándolas de “vigentes” a “no vigentes” de forma que no deba realizarse de forma individual para cada paciente. Esta acción se ejecutará el jueves por la noche por lo que, a partir del viernes se visualizará en los Centros (dada la envergadura de la intervención es posible que tarde más de una jornada en actualizarse).
2.- A partir de esta actualización estará disponible en Farmaweb, y para cada CIAS, la relación de pacientes en los que había sido prescrito un medicamento afectado por la Resolución del Ministerio. Se podrá acceder a estos listados a través de la intranet Salud@, pestaña farmacia, apartado Farmaweb con vuestro usuario y contraseña habituales para internet. En ese mismo apartado dispondréis de un Manual que resume las actuaciones realizadas en el módulo de prescripción.
3.- Se incluirá en AP Madrid un Flash que se active cuando se abra la Historia Clínica de los pacientes en los que se han realizado modificaciones de forma que se advierta al médico que el paciente tiene prescrito un fármaco afectado por la resolución.
Toda la información relacionada con esta Resolución de la Dirección General de Cartera de Servicios y Farmacia la tenéis disponible en la pestaña de Farmacia de la intranet.
——-
De: Dr Coco Chomin. Centro de salud Barrio Sesamo
Para: D.G. Gest. Economica y Compras de Productos Farmaceuticos
Asunto: Receta de farmacos excluidos
Estimado Sres.
Sirva esta para mostrarles mi agradecimiento por la tarea realizada. Como probablemente no sean conscientes del bien que han hecho, les paso a resumir la nueva situación creada tras su inteligente decisión.
Realizar un cambio centralizado de las prescripciones de fármacos actualmente no financiados pasándolas de “vigentes” a “no vigentes” supone que no se sepa fácilmente que medicamento estaba tomando cada paciente. Si, ya se que cada vez que necesite saberlo, puedo recurrir a ver los no vigentes (no siempre) o ir a Farmaweb, donde se puede ver la relación de pacientes en los que había sido prescrito un medicamento determinado. Se pierde algo de tiempo pero es muy entretenido.
No sé si Uds lo saben, pero estos medicamentos aunque no sean financiados seguirán siendo utilizados. Aunque no se lo crean, a pesar de no estar financiados, necesitan receta médica. Gracias a Uds. uniremos a la deliciosa pérdida de tiempo de buscar el medicamento, otra no menos deliciosa energía intentando buscar y recetar los medicamentos que el paciente usaba y que Uds. de un plumazo y sin ningún tipo de permiso han eliminado.
Por ultimo también muchas gracias por tomarse la molestia de inundarnos de flashes informativos que no aportan nada y nos retrasan la consulta. Ya sabemos que esta tarea tediosa, es por el bien de nuestros delicados dedos, la cantidad ingente de clicks de ratón que hay que efectuar seguramente los hará mas fuertes.
Sin nada más que decir, por ahora, y reiterándoles una vez más nuestro profundo agradecimiento
Por la confusion del turco
Dr.Coco Chomin
¿quieres que hablemos de nuevas tecnologías en atención primaria?
Uan de esas webs tan al gusto de los americanos que relatan cosa curiosas o extravagantes, dedico varias entradas el día 11 de este mes a describir 11 cosas que…… …. Uno de los ejemplos era: once sonidos que sus hijos probablemtente nunca oiran 11 Sounds That Your Kids Have Probably Never Heard y uno de ellos era el ruido al marcar los números con un teléfono de disco o rueda.
De la misma forma se podrá decir que las nuevas tecnologías han entrado en sanidad, cuando objetos como los que ponemos a continuación sean curiosidad de museo y no plenamente operativos como sucede ridículamente en la sanidad española. De manera curiosa su obsolescencia (no programada) no depende de grandes inversiones, ni grandes cambios organizativos, ni siquiera de una revolución de la manera que se presta la asistencia sanitaria. Basta con quitar miedos y telarañas de las cabezas pensantes de la gestión sanitaria.
Como se dice el blog Atensión Priamria (de donde he sacado alguna de las imágenes) «ya podemos sacar todos los reales decretos que queramos, la prescripción seguirá siendo del siglo XIX» A lo que habría que añadir que ya podemos ponernos todo lo modernos que queramos con las nuevas tecnologías, sanidad 2.0 y pacientes emponderados, que mientras estas herramientas sean necesarias en la prescripción de medicamentos la organización esta trasmitiendo un claro mensaje.
La organización esta diciendo que los modernos políticos de la sanidad española son unos caraduras, los médicos y farmacéuticos que las utilizan unos mansos sin remedio y los directivos unos peleles sin imaginación, ni capacidad de asumir riesgos.
impropio de hombres libres (I)
Hay mas cosillas que nos ayudan a pasar el día entretenidos mientras hacemos recetas, como una aplicación diseñada por algun sádico a sueldo del gerente que llaman el «facilitador» (tremenda burla) y que consiste en un mensaje con botones que aparece en cuanto prescribes algo por marca en vez de por pricipio activo, en caso de que no aceptes la amable invitación y des al boton negativamente, aparece un relojito que conveniente temporizado te obliga por dos veces a esperar para imprimir la anhelada receta que no es de «garrafon» (descubrimos la manera de anular el temporizador de castigo, 16 segundos, pero fuimos descubiertos y castigados con la imposibilidad de entrar en los valores del programa mediante la introduccion de una clave que solo es conocida por el gerente y sus esbirros), toda una lección de como utilizar la aplicación informática para fines inconfesables…..
de la lista antiburoracia a proposito de la Comunidad de Cantabria. Titulo inspirado en el comentario de J.Gervas en la lista Medfam-APS
verde, rojo, azul, gris y blanco
De todos los colores se pone uno al ver que una vez más se pierde la oportunidad y se perpetra un atentado contra el sentido común en sanidad. Como nos indica Vicente Baos en su blog , se ha presentado el nuevo Real Decreto sobre receta médica y órdenes de dispensación aprobado ayer por el Gobierno. Se anuncia con medias verdades y mentiras. Gracias a Vicente existe la posibilidad de leer el texto del Real Decreto y del Anexo. Como dice el propio decreto, al menos no lo ocultan la receta médica:
y las órdenes de dispensación como documentos normalizados, suponen un medio fundamental para la transmisión de información entre los profesionales sanitarios y una garantía para el paciente, que posibilita un correcto cumplimiento terapéutico y la obtención de la eficiencia máxima del tratamiento, ello sin perjuicio de su papel como soporte para la gestión y facturación de la prestación farmacéutica que reciben los usuarios del Sistema Nacional de Salud.
Si bien no aclaran, que ese último apartado- en negrita- es el que realmente les interesa sobre todas las cosas, de otro modo no se puede entender que a estas alturas se mantenga la receta por envase y los colorines. No han tenido ni imaginación ni valentía para cambiarlo, no ya el objetivo final de la receta (vale descuento) también para reconocer que este decreto no se hace por otra cosa que para dar cobertura a la gran estafa (para médicos de ap y pacientes) de la receta electrónica.
nuevas función de los médicos de familia: canjeadores
libertad de prescripción
Las profesiones sanitarias analizan conjuntamente los principales cambios cualitativos que reportará el nuevo R.D. de Receta. En médicos y pacientes
Al respecto, y como apuntó durante su intervención el presidente de la OMC, el doctor Juan José Rodríguez Sendin, «la prescripción es un acto puramente clínico que se efectúa en un ambiente clínico y no debe ser sustraída, bajo ningún concepto, de este ambiente, al ser un acto con el que culmina un proceso asistencial, debiendo estar perfectamente identificado y colegiado el profesional que lo realiza».
En ese ambiente clínico -añadió- el profesional debe ser libre, entendiéndose bajo una libertad responsable, que significa que al médico que ejerce y prescribe libremente no le debe importar dar explicaciones, ése es el máximo nivel al que se puede llegar en la libertad de prescripción. En dicho marco de la prescripción libre cuando se receta un fármaco, lo tiene que hacer el profesional encargado de ello, y no ser intervenido por nadie ajeno a ese ambiente clínico. Esto también conlleva el respeto a esa prescripción, y al llegar a su dispensación, si por alguna circunstancia tuviera que ser alterada, ha de ser por razones estríctamente tasadas».
No se si te enteras tocayo pringaillo, por cierto al ser tú secretario de un colegio de médicos provincial en cierto modo Sendin es tu jefe, aunque sea espiritual
¿ también le vas a insultar? o el anonimato y la estupidez no te da para más.
Si va al hospital no se olvide las recetas (o los medicamentos)
Si va al hospital no se olvide las recetas (o los medicamentos) y no deje que ningún listillo/a le mande a otro lado a perder su tiempo. Como puede ver arriba estan obligados a dárselas según una resolución de la vicenconsejería de asistencia sanitaria de la comunidad de Madrid.
Si le ponen pegas o no quieren dárselas descargue este documento y déselo a los responsables.