Etiquetado: tabaco
Chusinguay* en gestión sanitaria
Hace más de un año me topé con la iniciativa de una Dirección de Atención Primaria y una consejería de Sanidad relacionada con las campañas de Elegir Juiciosamente o “No hacer”. Estas iniciativas tan “exitosas” fuera de nuestras fronteras se han intentado trasplantar con escaso éxito en nuestro país, valga el ejemplo de la campaña del ministerio y las sociedades científicas, una iniciativa abandonada ya en sus inicios, desabrida y carente de impacto. Salvo escasas excepciones, como la iniciativa no hacer de SEMFyC (+, +) o la de SERAM, el trabajo realizado ha servido más bien de poco.
Por ese motivo y por originarse en atención primaria seguí con cierto interés el desarrollo de estas sesiones. El protagonismo de la gerencia y la poca participación de personal asistencial en el panel docente, me hizo pensar que a lo mejor todo lo relacionado con el menos es más y el No hacer se referiría a la gestión y a la forma en que trabajan nuestros mandos intermedios.
Craso error, enseguida comprobé que se referían a tratamientos, y a petición de pruebas diagnósticas en el ámbito asistencial, se trataba de “facilitar la reducción de intervenciones innecesarias en nuestros centros”. Una vez más y como ya se hiciera con la medicina basada en la evidencia, los gerentes y asimilados se apropiaban de una iniciativa profesional foránea, para unos objetivos no confesables, más relacionados con la economía, que con la calidad asistencial.
Es curioso como estos (desertores de la consulta les llaman algunos) se pone a arreglar las cosas de los demás sin arreglar previamente la suya. Convendría que tuvieran presente el proverbio chino “Antes de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu casa”. Es palmario que no lo siguen.
Un buen ejemplo nos lo ofrece la Cartera de Servicios y su evaluación. Esta “cartera» es una de las herramientas gestoras por excelencia y cada año, e incluso cada trimestre, se nos machaca con el cumplimiento de determinados objetivos basados en ella. Cumplir la cartera, es algo así como el maniqueista desiderátum de esa fauna gestora de medio pelo que puebla las gerencias y direcciones de centros de nuestra querida atención primaria. De acuerdo a este estatus el que cumple cartera, sea medico, centro de salud, o dirección asistencial «es bueno» y el que no la cumple «es malo».
El problema surge cuando se ve que lo que exige en la cartera esta poco fundamentado en la evidencia o es incluso es malo para la salud.
Como decíamos antes es palmario que estos gestores del «No hacer» no siguen estos principios en su trabajo diario, por fortuna siempre hay alguien que toma la iniciativa y lo hace por ellos. Es el caso de dos autores madrileños que ponen en evidencia el servicio 415 de atención en el consumo del tabaco en el adulto de la cartera de servicios estandarizados de la Comunidad de Madrid en un articulo publicado en la revista Atención Primaria, con el titulo de «No hacer» tambien en tabaco. En este articulo se hace una revisión crítica del servicio 415. El resultado no puede ser más descorazonador, según estos autores y así lo documentan, los protocolos disponibles proponen intervenciones sobredimensionadas, sin evidencia científica ni repercusión terapéutica. Los criterios de buena atención e indicadores que miden el desempeño están por tanto confeccionados con más voluntad que conocimiento y ciencia. Como quiera que las gerencias de atención primaria evalúan anualmente el grado de cumplimiento de este servicio de la cartera con una serie de indicadores y criterios cuyo resultado esta ligado a incentivos económicos, se puede concluir que están incentivado actitudes cuando menos ineficaces y cuando mas perniciosas
¡ que buena oportunidad para «NO Hacer» !
* Chusinguay es una afortunada definición/traducción de Vicente Martorell
pues vaya mierda de ley
Cuando un lee este titular no tiene mas remedio que exclamar ¡pues vaya mierda de ley!. Es lo lógico porque la propia SEPAR decía meses antes de promulgarse que los objetivos principales de esta ley son:
Aunque cuando uno lee la noticia mas despacio, se da cuenta que a lo mejor lo que es una mierda es la encuesta que ha realizado la SEPAR, en colaboración con el laboratorio Almirall.
Esta por llegar el día en que las pretenciosas sociedades científicas de este país dejen de posar en actos con logotipos de laboratorios detrás. No se hace nada productivo presentando campañas, en gran parte interesadas, sino dedicandose a investigar en serio y produciendo información realmente útil para la salud de los ciudadanos.
Que a esta alturas de la película – más de un año- una experta en el tema diga que : «en poco tiempo podremos hablar en términos estadísticos evidenciado, de las disminuciones que se estan produciendo…….. «, da un poco de sonrojo. Nadie parece darse cuenta que mientras las cosas no se midan se tabulen y se publiquen, no dejan de ser argumentos vacios. Las medidas de salud publica y política sanitaria no puede estar al albur de argumentos sin respaldo. Esto sera lo habitual para los políticos pero no para los sanitarios. Debemos saber si el titular que encabeza este post es real , porque si así lo fuera, esta ley sería una mierda de ley y habría que cambiarla ya ( eso sí, no en el sentido que anuncio el PP en las elecciones)
fumar era un placer
#mividasinti. Si amigo yo te comprendo, ¡de verdad!, porque yo también fumaba, y procuro no negar la evidencia. Sí, estoy contigo cuando dices que los gobiernos, especialmente los de izquierdas, tiene tendencia a regular en exceso, a meterse donde no deberían, a coartar la libertad en aras de un bien hipotético y futuro.
También estoy contigo en que no hay cosa más cursi y pesada que un antitabaco militante, esos personajes resultado del cruce entre la señorita Rotenmeyer y Calimero, que son la enardecida plaga que tenemos que soportar en estos nuevos tiempos. “Me está molestando con el humo” me decía al aire libre uno de estos seres, mientras su perrito me meaba prácticamente en los pantalones y había dejado un recuerdito en forma de mierda unos metros más allá.
Fumar es un placer, genial, sensual… ¡si! y parece mentira que no se reconozca, que se intente escamotear que todas las drogas tiene un efecto gratificante, por eso se utilizan ¡joer! ; que luego no compense por los males que producen, o que su uso conlleve la desgraciada dependencia, es harina de otro costal. Pero no hay cosa mejor que algunos, si algunos solo, cigarrillos después de una buena comida, en un momento de nerviosismo, soledad, después de un buen ……pues eso.
Pero igual que no tiene ningún sentido culpabilizar a un fumador, y que tienes tus razones para hacer lo que haces, es de idiotas eso “de que se joda mi capitán, que no como rancho”. Hace tiempo que dejaste de ser un adolescente para saber discernir cuando una cosa te perjudica sin más y que esto es independiente de que te la prohíban unos gilipollas.
Las leyes antitabaco que restringen o prohíben fumar en lugares públicos persiguen un triple objetivo disminuir el consumo de tabaco, atenuar la exposición al humo del tabaco de los no fumadores y desnaturalizar la costumbre de fumar. Lo mejor es que es una medida de salud pública que tiene éxito, no es costosa, y al mismo tiempo que cura actúa con dimensión preventiva.
¿Una ley que cura? ¡o sea que ahora resulta que la Pajín es sanadora!. Pues sí, sabes que curar es disminuir el número de casos de una enfermedad ¿verdad? pues estas leyes disminuyen de forma rápida clara la incidencia de muchas enfermedades en fumadores y puede que en no fumadores,
ya…!que no te lo crees?!
De muestra un botón, varios estudios nos ha descubierto que en los lugares donde se ponen en marcha leyes que restringen fumar en lugares públicos y centros de trabajo, se producen reducciones significativas en las tasas de infartos de miocardio (ataque al corazón). Un cardiólogo americano Stanton A. Glantz ha publicado varios meta-análisis (un meta-análisis es un estudio que recopila y sintetiza los resultados de estudios previos) donde se muestra que el número de pacientes atendidos por infarto disminuyen tras la entrada de vigor de disposiciones restrictivas. Es decir que cuando se estudian las tasas de infartos de miocardio antes y después de implantar una ley antitabaco se ve que el número de infartos disminuye.
El primer estudio de este tipo se realizo en Helena la capital del estado de Montana, donde Sargent y otros autores vieron una caída significativa de los ingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio tras la puesta en marcha de una “ley de ambientes libres de humo” en esta pequeña ciudad. Vieron además que el tamaño del efecto fue sorprendentemente grande: una caída de 40% en los ingresos, ademas cuando la aplicación de la orden se suspendió, los ingresos por infarto dentro de Helena volvieron a rebrotar. Sargent, también examinó los ingresos en el hospital de las personas que viven en los alrededores de Helena en los que la ordenanza antitabaco no se aplicaba, ¿y qué paso? pues que no encontró ningún cambio en los ingresos por infarto en estas zonas.
Más tarde en una localidad del estado norteamericano de Colorado, curiosamente llamada Pueblo, una ordenanza prohibió fumar en lugares de trabajo y edificios públicos, incluyendo restaurantes, bares y locales de ocio. Dieciocho meses después se comprobó que esta medida redujo en un 26% los ingresos hospitalarios por infarto de miocardio entre los habitantes de la ciudad. Las hospitalizaciones por infarto no cambiaron de forma significativa entre los residentes del condado fuera de la ciudad donde se aplico la ordenanza, ni en una zona vecina de características similares El Paso County, donde no se aplicaron medidas antitabaco. Los autores de este estudio concluían con un párrafo claro y contundente: «Se pueden salvar vidas con fármacos y dispositivos caros y sofisticados -añade-, pero esta sencilla acción comunitaria condujo a 108 infartos menos en un período de 18 meses «Adoptar una ordenanza anti tabáquica tiene el potencial de mejorar rápidamente la salud cardiovascular de la comunidad».

Meta-análisis de los efectos de las políticas de ambientes libres de humo en la reducción de riesgo de infarto. ES= el tamaño del efecto de la reducción prevista relativa de cada estudio, e IC 95%) es el intervalo de confianza del 95% para la ES.
Estos estudios y resultados se ha replicado en otros lugares y países como se puede comprobar en el meta-análisis citado y en sus actualizaciones sucesivas. Con todas las limitaciones de los estudios observacionales, muestran con bastante claridad los efectos beneficiosos de promulgar y aplicar unas disposiciones que prohíban fumar en lugares públicos. Estamos hablando de un problema de salud pública y estas medidas de salud pública son muy eficaces, aunque se concrete en odiosas leyes hechas por más odiosos políticos y grupos de presión
No se trata de un tema moral o de que te sientas un apestado, ya sabes a partir de ahora antes de criticar estas medidas y antes de echarte un cigarrillo, ponte la mano en el corazón y veras que gracias a estas cosas no te duele, ni te dolerá. A los antitabaco y a los políticos a lo mejor les da igual, pero a ti y a tu familia no
Aunque solo sea por eso deja de fumar ¡coño!
Más información en Mi vida sin ti
sigue mi vida sin ti
mi vida sin ti
A lo largo del año 2011 se va a producir en España un evento que desde la perspectiva de la salud de la población es mucho más importante que los trasplantes, que la gripe y que otros eventos sanitarios muy publicitados y promocionados: millones de personas van a tener que dejar de fumar en espacios públicos.
Este hecho puede ser un elemento determinante, una oportunidad para que una gran parte de la población fumadora valore la posibilidad de abandonar su hábito tabáquico.
Dejar de fumar es una de las intervenciones de más impacto en la salud de una persona. Supera con mucho otras intervenciones del sistema sanitario.
Mi Vida sin Ti es un proyecto colaborativo informal de un grupo de personas que trabajan en temas relacionados con la salud, y exploran con interés las posibilidades de internet. La iniciativa no está vinculada con ninguna asociación, institución o sociedad científica o profesional. Pretende ser un espacio que ofrezca ayuda clara, global, transparente, no vinculada a intereses comerciales, para informar, apoyar y facilitar la decisión de dejar (o no) de fumar.
Queremos reorientar muchos mensajes dirigidos al consabido “acuda a su médico de cabecera para que le ayude a dejar de fumar”, institucionalizando o “farmacologizando” una decisión que en un alto porcentaje de los casos está relacionada con una decisión y motivación personal más que con una consulta médica. La decisión de dejar de fumar es individual y autónoma. El protagonista es la persona. Los profesionales sanitarios somos actores secundarios. Aunque estaremos encantados de intervenir si se nos requiere.
Este es el origen del nacimiento de esta iniciativa Mi vida sin Ti: puedes vivir sin tabaco y el tabaco puede vivir sin ti.
Toda la información en:
Web: http://mividasinti.drupalgardens.com/
Facebook: http://www.facebook.com/mividasinti11
Twitter: @mividasinti11
y el próximo día 10 de enero…..
sentido y sensibilidad
Con este estupendo vídeo se muestra que incluso las campañas preventivas más necesarias y justificadas se pueden realizar sin necesidad de recurrir la casquería, ni insultar a los sufren el problema, casi nunca el fin justifica los medios
Addenda: por una vez y sin que sirva de precedente coincidimos con Diario Médico Tortura psicológica contra los fumadores
No acuda, ni consulte con su médico
- La investigación muestra que de dos tercios a tres cuartos de los ex-fumadores dejaron de fumar sin ayuda. En contraste, la medicalización creciente del problema del tabaquismo implica que este abandono implica la ayuda farmacológica o de profesionales.
- La mayoría de trabajos publicados sobre las intervenciones para dejar de fumar son estudios de abandono que implican ayudas, muy pocos describen el impacto de las políticas o campañas en las que el abandono del tabaco no es ayudada en el plano individual.
- Muchos estudios sobre el abandono del habito tabáquico con ayuda, son financiados por compañías farmacéuticas que fabrican productos para dejar de fumar. Hay pocos, por no decir ninguno, que estudien la posibilidad de dejar de fumar sin ayuda que este financiado por esas mismas compañías.
- Las autoridades sanitarias deberían insistir en el mensaje positivo de que el método de mayor éxito, utilizado por la mayoría de los ex-fumadores es dejar de fumar simplemente , sin necesidad de asistencia o ayuda.
en Pueblo no fuman
Hace casi cinco años, una localidad del estado norteamericano de Colorado llamada Pueblo ( en español) una ordenanza prohibió fumar en todos los recientos cerrados no residenciales. Año y medio despues se comprobó que la medida redujo en un 26% los ingresos hospitalarios por infarto de miocardio entre los habitantes de la ciudad, tal como mostro el estudio Reduction in the Incidence of Acute Myocardial Infarction Associated With a Citywide Smoking Ordinance publicado on line en la revista Circulation y del que nos hicimos eco en PrimaBLOG ( el blog previo a Primun).. Las hospitalizaciones por infarto no cambiaron de forma significativa entre los residentes del condado fuera de la ciudad donde se aplico la ordenanza o en una localidad vecina de características similares El Paso County pero donde no se aplicaron medidas anti tabáquicas
La disminución de enfermedades cardiovasculares y la implantación de medidas de salud pública de tipo restrictivo se ha visto también en otros estudios y en otros lugares pero en general se evaluaban los resultados en un plazo de un año. El estudio del condado de Pueblo continuo y ahora se publica en Morbidity and Mortality Weekly Report los resultados a tres años con una disminución aun mayor en la tasa hospitalizaciones por infarto de miocardio- un 41 % respecto a la fase sin prohibiciones. Loa autores lo achacan al «salvación» de los fumadores pasivos pero dada la naturaleza del estudio esto no se puede confirmar, sigue siendo válida sin embargo la conclusión inicial de estos mismos autores «Se pueden salvar vidas con fármacos y dispositivos caros y sofisticados -añade-, pero esta sencilla acción comunitaria conduce a disminuir los infartos. «Adoptar una ordenanza anti tabáquica tiene el potencial de mejorar rápidamente la salud cardiovascular de la comunidad».
cool
Aunque uno no da ya el tipo, queda de lo más cool (o era geek) esto de estar escribiendo un comentario en el blog desde un netbook conectado a la red de un Starbucks mientras saborea un café y descansa (?) en un mullido sillón.
Lo que no es tan cool es leer un artículo Smoke-free Legislation and Hospitalizations for Acute Coronary Syndrome, publicado en el New England (conexion directa Principe Pio-Massachusetts) que muestra como diez meses después de una ley antitabaco establecida es Escocia disminuyeron las hospitalizaciones por enfermedad coronaria aguda en un 17%. En otros países donde se implementaron políticas similares se han obtenido resultados parecidos.
Lo que me deja frió es ver como en España no se han realizado estudios (o al menos yo no los conozco) a raíz de la famosa ley antitabaco de 2006. Con oportunidades magnificas (sistemas sanitarios públicos, red hospitalaria y atención primaria potentes y homogeneas, mas población accesible, etc.) este tipo de estudios debería ser fácil y rápido de hacer en nuestro país, originando así una contribución considerable al conocimiento médico en general y epidemiológico en particular. Sin embargo esto no es así, en España la investigación siempre se ha ligado a un microscopio y a ratones, y en los últimos tiempos a pasta, yupis y stocks options. Se desaprovechan las características que nos situarían en toda una potencia mundial en información clínica y epidemiologica.