No acuda, ni consulte con su médico
- La investigación muestra que de dos tercios a tres cuartos de los ex-fumadores dejaron de fumar sin ayuda. En contraste, la medicalización creciente del problema del tabaquismo implica que este abandono implica la ayuda farmacológica o de profesionales.
- La mayoría de trabajos publicados sobre las intervenciones para dejar de fumar son estudios de abandono que implican ayudas, muy pocos describen el impacto de las políticas o campañas en las que el abandono del tabaco no es ayudada en el plano individual.
- Muchos estudios sobre el abandono del habito tabáquico con ayuda, son financiados por compañías farmacéuticas que fabrican productos para dejar de fumar. Hay pocos, por no decir ninguno, que estudien la posibilidad de dejar de fumar sin ayuda que este financiado por esas mismas compañías.
- Las autoridades sanitarias deberían insistir en el mensaje positivo de que el método de mayor éxito, utilizado por la mayoría de los ex-fumadores es dejar de fumar simplemente , sin necesidad de asistencia o ayuda.
Sin hacer investigación pero por intuición, hecho de menos un punto:
* Si no es necesaria ayuda, las unidades específicas de tabaquismo dejan de tener sentido, y tendrán que inventar otra cosa para poder no hacer asistencia directa y justificar sus dineros
Me gustaMe gusta
Fuerte y claro
Me gustaMe gusta
¡Dejar de fumar simplemente, sin necesidad de asistencia o ayuda! Una propuesta en el mismo sentido podría ser aplicada también en otros factores de riesgo (obesidad, dislipemia, etc.), simplemente insistiendo en el cambio de hábitos (estilos) de vida. Ahorraríamos en gasto farmacéutico y ganaríamos en salud (especialmente mental). ¿O no?
Me gustaMe gusta
Muchas personas dejan de fumar cuando se ven enfermos, a veces, una neumonía ,otras , IAM, etc, creo que deben concienciarse ,mucho antes de llegar a esos extremos,que deben dejar de fumar. Muchos consiguen dejar de fumar, fijándose una fecha de abandono del tabaco y siguiendo firmes en su decisión.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo con Xosel .Eso puede significar dejar de medicalizar la vida . Dejar de considerar como patologia el embarazo ,la niñez , la menopausia , la mujer en todas sus edades (me pregunto porque las mujeres somos las mas medicalizadas, cuando nuestra esperanza de vida siempre ha sido mas alta ) .
Claro que como medico me planteo si esa actitud no me dejaria sin clientela .
Creo que tenemos que replantearnos muchas cosas . El modelo biopsicosocial nos ha llevado a infantilizar la sociedad , y a que se intente encontrar la solucion a los problemas personales en el sistema
Me gustaMe gusta
Rafa
lo que dices para mí es evidente, lo veo cada día delante de mis narices. Es más, el hecho que se haya hecho tanta propaganda de unidades antitabaco y de la necesidad de utilizar obligatoriamente un fármaco u otra intervención profesional hace que mucha gente no intente dejarlo simplemente con su voluntad. Si lo intentaran ganarían algo más que eliminar la nicotína de su vidas: recuperarían un cierto control sobre ellas lo que para mí es esencialmente saludable y a lo que creo que tenemos que contribuir.
Salu2
Me gustaMe gusta
La probabilidad de que una persona deje de fumar por su cuenta y siga sin fumar un mínimimo de seis meses se suele cifrar en menos de un 1%, cifra que se obtiene de los grupos de control de los estudios de consejo sanitario. E´ste consejo sube las tasas de abstinencia a un 3%, las intervenciones breves a en torno a un 105 y las intensivas (más de treinta minutos de contacto), a en torno a un 205.
La medicación de elección (Bupropión, varenicline y TSN) en general duplican las tasas de abstinencia de la intervención conductual basal.
De esta forma, cada una en su papel: la gente deja de fumar sin ayuda porque el sistema no la ofrece, pero ello no es algo positivo. La terapia farmacológica es útil, efectiva y muy coste-efectiva (mas de 100 veces en coste por año de vida ganado que las estatinas, por ejemplo), pero es la intervencion conductual la que da la eficacia.
Por tanto, estando de acuerdo con los tres primeros puntos de este sumario, rechazo el tercero como conclusión. Creo que hay muchos otros fármacos (la mayoría) con menor evidencia acerca de su beneficio sobre la salud de las personas que deberían ser cuestionados, e incluso patologías de índole dudoso que inducen la medicalización de la vida diaria y a largo plazo (el tratamiento farmacológico estandar del tabaquismo es de 6 a 12 semanas)
Me gustaMe gusta
Viva la Medicina Basada en la Evidencia. Desde luego no se fomenta la MBE si se publican opiniones como estas.
Efectivamente es cierto que la mayoría de los fumadores dejan de fumar sin ayuda, y que existen politicas de prevención y control del tabaquismo mas eficaces que la ayuda para dejar de fumar (espacios sin humo, aumentar el precio del tabaco,eliminar publicidad etc). Lo que va en contra de la MBE es que digan que las medicaciones para dejar de fumar no son efectivas. Tendrias que poner las revisiones Cochrane sobre TSN, bupropion o varenicline.
Me gustaMe gusta
Lo que plantea el estudio son datos retrospectivos, y lo que intenta representar es cómo los que efectivamente dejan de fumar lo han dejado. Por lo tanto los resultado no dan idea de cuán efectiva es una estrategia para dejar de fumar, sino para señalar que muchos de lo que lo dejan no han acudido a nada. Ciritca que la mayoría de los resultado han estudiado lo que pasa cuando se interviene, pero de forma prospectiva no hay seguridad de que ese supuesto 1% sea así. Y tampoco se han estudiado seriamente cuales son las consecuencias de las medidas «ambientales» para disminuir el hábito tabáquico.
Aunque las intervenciones disminuyan el numero de fumadores, seguirán siendo la gran mayoría los que lo dejen sin ayuda. Creo que lo que plantea el estudio es cómo podemos fomentar esto, si hay manera de actuar sobre esto de manera global y qué consecuencias tendría.
Y que me corrija Rafa si me equivoco…
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo entonces, con el matiz de que los tratamientos
conductuales y farmacológicos son seguros, efectivos y coste efectivos,
además de efímeros (6 a 12 semanas), y de que el efecto de la repercusión
aislada de las medidas poblacionales es difícilmente mensurable.
En cualquier caso, lo que si se sabe es que la suma de todas las
intervenciones logra mucho más que cada una de ellas por separado, al ser el
tabaquismo un problema transversal con condicionantes sociales, económicos y
sanitarios.
Por otro lado, conforme disminuye la prevalencia, permanece el «core» de
fumadores más dependientes, pues son los menos dependientes los que lo dejan
con las medidas de control, y se hace más necesaria esta ayuda profesional.
Yo espero que todos estos condicionantes ayuden a que, en un futuro, quien
lo necesite tenga accesibilidad a esta ayuda.
Un abrazo
Ed
Me gustaMe gusta
Me parece importante señalar que la eficacia de las medida farmacológicas es menor del 25% en cuanto a tasas de abstinencia a los 12 meses, y que lo importante de éste artículo quizás sea, no comparar una medida (con bastantes limitaciones), con no hacer nada. Lo importante es que no se puede bombardear a la población con mensajes de que para dejar de fumar hay que ir al médico. Lo importante es que quien no pueda sólo, puede recurrir a medidas farmacológicas o sanitarias en general, pero quien quiera intentarlo por su cuenta, que sepa que se puede.
Me gustaMe gusta
totalmente de acuerdo – y creo que para reforzar la voluntad individual de cesar en tabaco, no vendria mal organizar grupos de autoayuda
Me gustaMe gusta