Etiquetado: google

Información , para qué?

Hace justo un mes la revista AMF anunciaba la creación de una página web por parte del ministerio de sanidad con el objetivo de proporcionar información sanitaria de calidad a pacientes y usuarios interesados. Era una broma. Lo que no es una broma es que la información sanitaria de calidad, en español y para pacientes, sigue siendo la gran olvidada de las políticas sanitarias del ministerio y de las consejerías de sanidad de las diferenes comunidades autonomas.

Se habla mucho de prescribir webs, de lo 2.0, de e-salud, de escuelas de salud, sin acordarse de los más básico, la materia prima. Esa materia prima informacional que es la que sale en las primeras posiciones (por su calidad y por acuerdos institucionales con las compañías tecnológicas) cuando los pacientes hacen búsqueda en internet a través de buscadores generales, la más frecuente y casi exclusiva forma de acercase a la información del usuario medio.

Es una pena que cuando un paciente español busca en Google.es por el termino gripe, obtenga esto:

y cuando lo hace en el Google.com americano, obtenga esto:

Véase la diferencia.

En el caso «español» el priner enlance es la entrada a un recurso (excepcional) del gobierno americano: Medline Plus, el segundo y quinto enlace son a páginas web de periodicos de tirada nacional. El cuarto enlace va a la definición de gripe de la Wikipedia y  el tercer enlace a un blog  de nombre equivoco – deberian darse cuenta en el MSSSI- y probablemente fraudulento con información que es un pastiche de varias y que recomienda por ejemplo de Jarabe de Cebolla, o el zumo de repollo y naranja como tratamiento de la gripe.

En el segundo caso o «caso americano» nos encontramos información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades el conocido CDC de Atlanta, la página web de una empresa de comunicacion general NBCnews, un enlace a una web  sanitaria privada de calidad webMD , otro a Medline Plus  y termina con la página web de un periodico.

 

Llama la atencion un cuadro resumen de la izquierda, estos cuadros son un especie de «tarjetas»  o gráfico de conocimiento – Google’s Healthcare Knowledge Graph– que Google introdujo -en algunos países- hace mas de dos años, en las busquedas de información médica sobre síntomas, tratamientos –medicamentos- y enfermedades. La informacion de esta tarjetas proviene de sitios web de muy buena calidad, y de los resultados de las búsquedas previas, revisada analizadas y seleccionadas por profesionales médicos, a la que se añade material grafico  de ilustradores médicos autorizados.

 

Los edemas son para el verano y la navidad protege de los esguinces

Como preparación de la presentación de la charla del sábado en el recuperado colegio de médicos de Madrid, estuve mirando las utilidades profesionales de Google menos conocidas entre las que se encuentra Google trends. Al final por motivos del tiempo acordado para la mesa no se incluyó, por lo que se puede considerar este post como un spin-off de esa presentación

Las quejas sobre hinchazón de tobillo y pies en pacientes, por otro lado libres de enfermedad cardiovascular aparente, son más comunes en verano. Para comprobar esta apreciación basada en la experiencia del día a día, unos autores canadienses han publicado un artículo en el que recurren a Google trends.

Esta aplicación del motor de búsqueda está dedicada a mostrar el número de búsquedas que se realizan sobre un determinado termino,  mostrando datos de series temporales que comienzan en 2004. Este tipo de estudios, que empiezan a proliferar en la literatura médica, pretenden encontrar pruebas de la estacionalidad en la incidencia de síntomas y enfermedades utilizando como variable subrogada las búsquedas en Google que realizan la multitud de usuarios de este buscador.

Los resultados publicados recientemente en la revista Annals of Family Medicine  muestran que googletrendslas búsquedas por Internet para hinchazón del tobillo y términos relacionados, son muy estacionales.

Analizando los datos de Google trends de las búsquedas de «hinchazón de tobillo», «tobillos hinchados», «pies hinchados» o «piernas hinchadas» , originadas en los EE.UU. entre 2004 y 2016, la estacionalidad explicó el 86 por ciento de la variabilidad en volumen de búsqueda. Con un pico en el número de búsquedas a mediados de junio y mediados de diciembre el punto más bajo. Para confirmar estos hallazgos, un análisis idéntico se realizó para Australia, donde las estaciones del año se invierten, encontrándose el mismo patrón (pico en diciembre correspondiente a su verano).

Aunque los autores no pueden determinar si los usuarios que hacen estas búsquedas sobre hinchazón de tobillo canicular, no tienen, tienen, o van a desarrollar, patología cardiovascular, se comenta que la hinchazón de tobillos podría obedecer a factores, con un claro componente estacional, como la dieta (incluyendo la ingesta de sal y agua), el aumentó de la actividad en verano o la dilatación de los vasos sanguíneos debida a la temperatura.

En una observación personal utilizando Google trends (Bravo, R. marzo 2016. un artículo de tendencias. [email]), se comprueba que la búsqueda del termino esguince (en español, aunque sucede algo similar con el termino ingles sprain) presentaba también una

googletrends3

Fuente de datos : Google Trends

distribución estacional detectándose el punto más bajo todos los años y de forma sistemática en el mes de diciembre con picos máximos variables pero predominantes en mayo y septiembre. Hasta el momento no he encontrado razones convincentes de esta estacionalidad.

Seguiremos investigando con esta estupenda herramienta de Google un aliado de la epidemiología y del médico.

Dr Google ¿aliado o enemigo?

Google diagnostics

Doctor me duelen las piernas

¿y como es el dolor Eutiquio?

pues me da en las pantorrilla y es como un  calambre, como si se me quedanran entumias pero no se crea   que veces duele de verdad  y tengo las piernas como cansaas

¿y cuando le da el dolor?

pues sobre todo cuando camino, doctor, vamos que me tengo que parar que sino, no se me pasa.

¿y en casa?

No en casa no, como estoy sentao o haciendo mis cosa no me duele.

¿cuanto tiene que andar para que le duela?

unmm …… pues no se doctor, pero para que se haga una idea de mi casa aquí, me tenio que parar una vez

 

La claudicación intermitente es un trastorno caracterizado por la aparición de un dolor muscular intenso localizado en las piernas, en la región de la pantorrilla o el muslo, que aparece al caminar o realizar un ejercicio físico y que mejora al detener la actividad. La causa más frecuente es estrechamiento aterosclerótico de las arterias ilíaca y fémoral, a menudo combinado con lesiones en la arteria distal de la pierna. Existen diferentes grados, pudiendo llegar a resultar una enfermedad discapacitante y grave. En la claudicación intermitente, la distancia recorrida antes de aparecer el dolor que obliga a detenerse suele ser constante en un mismo paciente y de gran valor en el diagnóstico y sobre todo en la evaluación del grado de afectación.

tenyiarsol

En el décimo aniversario de Google es de justicia reconocer lo que este buscador nos ayuda  a los médicos en el devenir diario, especialmente a los de atención primaria. Aunque no se le reconoce Google es en la mayoría de las ocasiones, la puerta a Internet y juntos constituyen el paradigma de lo que deber ser  la fuente de información ideal del medico clínico atareado.

Rápido, fácil de utilizar, relevante, ubicuo, barato, comprensible, exhaustivo, cercano, valido son calificativos que se le pueden asignar y que hacen que Google sea una herramienta cada vez más utilizada. Se puede pasar consulta o trabajar en un hospital sin utilizar muchas pruebas y herramientas diagnósticas, pero cada vez menos se puede pasar sin utilizar Internet y su puerta de entrada Google, hay días que el que suscribe lo utiliza más, que el fonendoscopio

Aunque se frustro la esperanza de un Google sanitario como anunciaba Giustini en su editorial del BMJ, la relación de de este motor de búsqueda, y otros servicios de la misma empresa, con la medicina es fructífera  y amplia. Google se ha utilizado para diagnosticar, en estudios de epidemias y en la toma de decisiones de salud publica, para encontrar información destinada a pacientes, para desarrollar buscadores personalizados, para crear historias clínicas personales y sobre todo para buscar información sobre salud y medicina.

Una búsqueda en pubmed -¿rivales?- nos da más de quinientos artículos en los que aparece el termino google (el primero es del 2001, la distribución por años y revistas que los publican se puede ver en la figura)

Muchos de estos artículos son revisiones sistemáticas o meta-análisis, en los que Google se utiliza como una herramienta más para completar la exhaustividad en la búsquedas de ensayos que estos estudios requieren. En otros casos la aparición del término se debe a artículos que exploran la nuevas tecnologías en medicina. Un número no despreciable son fruto de la preocupación de los profesionales por el uso de Internet como fuente de información por parte de los pacientes.

Sorprende sin embargo, la escasa literatura que explore la capacidad de google para buscar información que satisfaga las necesidades de esta y apoye la toma de decisiones, durante la consulta médica. La herramienta más utilizada de facto en las consultas médicas es olvidada por los que en teoría deberían saber sobre la gestión de la información y el conocimiento. Muchas bibliotecarias danone (por lo caducadas, no por el cuerpo) y muchos gestores gastan cantidades ingentes en bibliotecas virtuales que luego no funcionan -o incluso abandonan- Desprecian así una herramienta gratuita que es ya el futuro por donde pasa la resolución de las preguntas que surgen en la práctica clínica.

Como relatan unos médicos generales aussies en su pagina-blog ya hay una GBM  o Google Based Medicine

el ataque de los knoles

No es una nueva secuela de la Guerra de las Galaxias, es el anuncio de la denominada por muchos wikipedia de Google que se acaba de lanzar al ciberespacio. Esta especie de enciclopedia online se llama Google Knol (de knowledge que significa conocimiento en inglés) y con sus artículos o knols – unidades de conocimiento- cubrirá una gran cantidad de disciplinas y campos que van desde la ciencia hasta el entretenimiento, pasado por la  historia o los manuales de productos.

Cada knol estará escrito por un usuario experto en algún tema concreto que figurara con su nombre y apellidos y que podrá revisar y modificar su texto cuando quira y configurarlo con varios tipos de licencias de autoría.

Por el momento sólo está en inglés, aunque Google espera lanzar la versión en español muy pronto. No sabemos si es casualidad, pero el primer articulo destacado corresponde a un knol de información medica y una buena mayoría de los primeros knols publicado estan relacionados con enfermedades y escritos por médicos. Parece, como se señala en el blog clinical cases, que Google knol podría convertirse en gran tratado universal de medicina.

información sobre medicamentos

Hace unos cuantos post reflexionábamos sobre la necesidad de contar con sistemas informatizados de ayuda a la prescripción así como información sobre medicamentos en general e interacciones medicamentosas y efectos adversos en particular, todo ello engarzado en la historia clínica electrónica. Aunque persiste la misma necesidad poco a poco y gracias a diversas iniciativas se van adelantando herramientas que nos puede ayudar a cumplir este objetivo. El buscador farmacoterapeutico de Ernesto Barrera basado en Google Coop, se ha «remasterizado», la National Library od Medicine ha creado un portal (por dios que antiguo suena eso de portal) más bien un buscador que facilita enormemente localizar la información sobre medicamentos dispersa por su sede web y la agencia de farmacovigilancia holandesa tiene una útil herramienta para averiguar la multitud de de efectos adversos que ocasiona los medicamentos