Etiquetado: pandemia

Gripe y calma: un grupo sanitario virtual ante la gripe A (2009-2010)

En la primavera y el verano de 2009, las noticias de los medios de comunicación sobre la denominada gripe A eran cada día que pasaba más frecuentes, alarmistas y agobiantes. El escenario que se pintaba era casi dantesco y las previsiones de las autoridades sanitarias apuntaban a una pandemia que segaría la vida de muchas decenas de miles de personas en todo el mundo.

Sin embargo, ya en agosto de 2009 se podía presumir que el desarrollo de la pandemia en el otoño-invierno boreal sería como el que había tenido lugar durante el invierno el hemisferio sur (Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda, Uruguay y otros países) y en los últimos meses de la primavera en el hemisferio norte (Canadá, EE. UU., México y otros países). Tanto los datos epidemiológicos publicados, como nuestra percepción en el día a día, iban demostrando que la morbilidad y la mortalidad por gripe A eran menores incluso que las que correspondían a una epidemia gripal estacional habitual. Este benigno comportamiento contrastaba enormemente con el de las autoridades sanitarias, cuyos diversos y correlativos planes de contingencia (diferentes para cada comunidad autónoma) causaban un importante impacto en la organización de los servicios y en el coste sanitario, además de acrecentar la alarma social. De hecho, en las consultas de atención primaria se percibía un estado creciente de inquietud de la población. Ejemplos como consultas sobre el aborto voluntario para evitar daños con la epidemia de gripe o jóvenes asustados por la aparente especial susceptibilidad de éstos al “nuevo” virus, no eran raros en las consultas de medicina y enfermería.

Movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos, diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma.

El movimiento empezó a mediados de agosto de 2009 y cuajó con el nombre, emblema y resumen de “gripeycalma”, pues lo que se pretendía era poner, ante la gripe A, tranquilidad en la población y los profesionales. El trabajo se llevó a cabo de forma coordinada utilizando nuevas tecnologías de comunicación en red, lo cual constituye una experiencia innovadora y quizá única en nuestro país. Como producto inicial del trabajo realizado, se difundió al unísono, tal día como hoy, en todos los blogs participantes en la iniciativa, un comunicado en el que se analizaba la situación epidemiológica y se proponían una serie de consejos dirigidos a la ciudadanía. Asímismo, se creó un blog (Gripe A: ante todo mucha calma) que sirvió como plataforma común del movimiento, desde donde se fueron poniendo a disposición de todos nuevos documentos (propuestas de organización, preguntas y respuestas), con traducciones a varios idiomas y en diferentes formatos (vídeo, presentación, hojas de divulgación, etc).

El eco a la iniciativa fue inmediato e intenso. Se sumaron más blogs, tanto de profesionales sanitarios como de población general interesada en la salud, hasta llegar casi a las 200, y la página del grupo tuvo, en apenas 3 meses, unas 80.000 visitas. Y, efectivamente, en la práctica se logró transmitir por la Red, a través de las comunidades virtuales, el mensaje que se buscaba ante la gripe A, de calma y tranquilidad, de sosiego y racionalidad, tanto a la población como a los propios profesionales sanitarios. El impacto llegó incluso a las autoridades, que moderaron su respuesta.

El final de la historia se puede escribir y de hecho lo estamos escribiendo al cabo de un año del nacimiento de la iniciativa. La gripe A tuvo su pico de mayor incidencia a mediados de noviembre de 2009 y ha sido una gripe suave, con escaso impacto en morbilidad y mortalidad. La llamada a la calma tenía pues fundamento científico y poco a poco se fue desvelando que los escenarios apocalípticos no tenían razón de ser. Solo esperamos que la experiencia de esta pandemia sirva para mejorar y manejar, de forma más eficiente y ponderada, crisis futuras, evitando, en la medida de las posibilidades, caer en un consumo desmedido de recursos – que siempre implica dejar de atender otros problemas – y en una desproporcionada oleada de pánico colectivo.

Este texto cierra el primer episodio de la unión temporal de blogs y páginas de profesionales sanitarios y de otros relacionados con la salud en la Red. Muchas gracias a todos los que han colaborado de una u otra forma y a los que han visto y sentido a gripeycalma como lo que es: una iniciativa profesional que ha buscado ir más allá de nuestras consultas y puestos de trabajo.

Solo hemos pretendido llevar un mensaje de sentido común y a la vez científico a la población y a los profesionales sanitarios, comunicar nuestro saber y entender sobre un problema de salud, en este caso ante la gripe A. Gracias al trabajo de muchos y al poder que nos brindan las nuevas tecnologías de la información, se puede decir que lo hemos conseguido.

Unión temporal de blogs (UTB) Gripe y Calma

Canta con nosotros

Cosas que no (IV)

  • elinmundoHacer amarillismo con las noticias sobre la gripe A. Por un momento los sres periodistas podían olvidar su origenes y no jugar con los titulares, uno como este arruina cien campañas de educación sanitaria
  • seguir con la tonterias de evitar contactos, ahora se añade la ministra que desancoseja besar reliquias o utilizar agua bendita – estos rojetes aprovechan cualquier cosa 😉
  • confudir los deseos con la realidad como hace Patricia con el informe unico
  • escribir en información dirigida a personas normales cosas como » picos de pandemia» si parece el nombre de un conjunto punk

abierto sin vacaciones

gtapioca4Bueno que parece que el General Tapioca recula un poco y solo nos va a militarizar a  medias, podría empezar dando vacaciones perpetuas a los incompetentes que tiene por debajo. Ante una  teórica situación de emergencia no se puede plantear una única medida, que además atenta contra los derechos de los trabajadores,  todavía está por ver que la conserjería de alguna idea practica de organización de los servicios, alguna otra que no sea acumular personal. Una situación de probable aumento de la demanda requiere disponer de todo el personal posible, pero a la vez y de forma obligatoria es necesario optimizar el tiempo de trabajo de este personal. Si como dice un artículo publicado recientemente en la revista Atención Primaria el porcentaje de consultas de atención primaria con actividades  consideradas carentes de sentido* es del  47%, basta con eliminarlas y/o minimizarlas para que nuestra capacidad de atención se duplique.

¿ Que hay que hacer? aunque hay gente que cobra por esto, podemos darles unas ideas gratis a nuestras ínclitas mentes pensantes. Algunas se ha apuntado ya y van desde reconducir aunque sea temporalmente el tema de la incapacidad laboral y otras tareas burocráticas , hasta establecer sistemas de triage para la atención de demanda urgente, modulación de la  atención domiciliaria, flexibilidad voluntaria de horarios y porque no decirlo regulación de la demanda. Pero sobre todo información, mucha información a todos lo niveles y con todos los medios

Dice en El País el representante del sindicato de chichinabo Femyts que cualquier profesional se va a ofrecer sin que le llamen en cuanto vea que su trabajo puede ayudar» Yo lo matizaría. No me voy a ofrecer para escribir partes de baja, rellenar estadísticas o hacer colesteroles en gente sana, es más si lo tengo que hacer, lo hare bastante cabreao. No se puede pedir  colaboración para mantener un sistema obsoleto, ineficiente y que hace aguas por todas partes,  y en el que la epidemia solo es una gota más que derrama e lvaso. Todos vamos apechugar- que remedio- y trabajar por la salud de la población que tenemos asignada y espero que todo salga bien, pero ya es hora de llamar a las cosas por su nombre.

¿Se ocurre alguna idea más para afrontar la campaña de la gripe en las mejores condiciones ? ¿quieres dejar un comentario con la tuya?

* Las actividades dedicadas a prevención y promoción de la salud, a resolver problemas somáticos o psíquicos significativos y a la supervisión de estudios de problemas significativos que habían realizado otros médicos proporcionaban sentido a una consulta. Por el contrario, las actividades dedicadas exclusivamente a problemas banales, a tranquilizar por problemas insignificantes o a tareas meramente administrativas vaciaban de contenido y de significado el trabajo. En Bioética de la gestión del tiempo: ¿tiene sentido lo que hago en la consulta? Atención Primaria 2009;41(9):525-26

nunca digas nunca jamás

A pesar de haber declarado ese blog libre de peste porcina (lo volveremos a hacer) no queda más remedio que contar algo aunque sea en formato de píldoras gráficas con leyenda explicativa.

gripeporcinamedlinegripeprocina2Búsqueda en GoPubMed con el término «Influenza A Virus, H1N1 Subtype»[mesh] resultado: 1573 artículos. Representación gráfica por año de publicación.

Buen vídeo con la teoría conspirativa imperio-capitalista

La ministra ( y por extensión los políticos) y la Gripe Porcina. tomado de boni`s blog

griperesultados
Resultados de una encuesta en este blog: Tamiflu se puso a la venta en el 2002 y Relenza en 1999. Desde entonces hasta la llegada de la famosa gripe ¿Cuántas veces lo has prescrito?