Etiquetado: antiinflamatorios
Interactuando
Juan, médico de familia que trabaja en un centro de salud de un servicio de salud autonómico nos envía el siguiente caso que ilustra un problema de seguridad cuya causa principal sería el (mal) diseño y funcionalidad de la historia clínica electrónica.
Acude a consulta sin cita y por motivo urgente, José Carlos cojeando y con dolor en tobillo derecho tras caerse mientras practicaba running la noche anterior. A la exploración aparece un tobillo hinchado con dolor la palpación en maléolo externo camina más de cuatro pasos, aunque le cuesta apoyar el pie afectado y poner peso sobre él. Ante la positividad de uno más ítems de la reglas de Ottawa se le pide radiografía urgente en la que no se observan líneas de fractura.
Con el diagnostico de Esguince tobillo grado II se le recomienda a José Carlos, el siguiente tratamiento: reposo evitando apoyar peso en el tobillo lesionado, aplicación local de hielo durante los primeros días cada 3 o 4 horas durante 20 a 30 minutos seguidos, inmovilización del tobillo con vendaje funcional y elevación del miembro afecto cuando este sentado o tumbado. Así mismo se le recomienda Naproxeno 550 un comprimido cada 12 horas durante cinco días para aliviar el dolor y reducir la hinchazón del tobillo.
Cuando José Carlos se dispone a abandonar la consulta, Juan repasa en la pantalla y advierte que José Carlos esta diagnosticado de VIH +, como el seguimiento y tratamiento de dicha afección es hospitalario no consta ningún dato en la historia clínica del centro de salud, aunque por fortuna su médico incluyó en su momento el epígrafe diagnóstico.
¿Estas tomando algo para tu problema del VIH? ¿le pregunto Juan, a José Carlos?
Si, Atripla*
Juan, echa un vistazo a una página web externa de interacciones (el programa de su historia clínica electrónica no las incluye a pesar de reiteradas peticiones) y observa esto
La interacción es “moderada” pero Juan decide suprimir el antinflamatorio y prescribir un analgésico en caso de dolor.
*[Atripla] es una mezcla de medicamentos efavirenz, emtricitabina y tenofovir y que se toma en un solo comprimido. Como Altipra es de “Diagnóstico hospitalario” ** no aparece entre los tratamientos farmacológicos de José Carlos.
** Se considera de Diagnóstico hospitalario aquellas especialidades farmacéuticas en las que, por las características de los principios activos que entran en su composición, por sus indicaciones específicas, por las condiciones especiales requeridas para su aplicación o por necesitarse un control continuado de efectos y resultados, la prescripción, dispensación y administración controlada debe hacerse bajo la responsabilidad del hospital.
estomagos deprimidos
Varios estudios previos han mostrado la asociación entre los antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina y hemorragia digestiva alta. El primero de ellos y más importante fue realizado por los mismos autores que el que se comenta en ese post, aunque muchos de estas investigaciones son estudios caso control y de cohortes y varios esta realizados con datos tomados de bases de datos clínicas informatizadas susresultados son bastantes consistentes si bien un estudio reciente ponía en tela de juicio esta asociación.
En cualquier caso, todos ( o casi) ellos muestran una tendencia uniforme, que tras controlar según edad, sexo o sangrado gastrointestinal previo y otros factores, sugiere que los antidepresivos tipo inhibidores de la recaptación de serotonina y la velanfaxina incrementan el riesgo de sangrado gastrointestinal. Dicho incremento es clínicamente más importante para los ancianos, pacientes con antecedentes de sangrado gastrointestinal y toma concomitante con anti-inflamatorios no esteroideos o incluso con corticoides.
Estas conclusiones se ratifican en el estudio publicado en el Archives of General Psychiatry que muestra además que esta perversa asociación no se muestra con los antidepresivos clásicos y que se vería disminuido o neutralizado el efecto con la toma de medicamentos inhibidores de la secreción gástrica como los IBP o anti H2.
¿ Otra oportunidad para la gastroprotección ? ¿ para volver a los antidepresivos clásicos ? o ¿ para dejar a la gente en paz con su tristeza ?
addendum: la noticia ha aparecido en la prensa general y especializada donde los autores añaden a las conclusiones y resultados la utilidad de las base de datos clínicas y la posibilidad de realizar estos estudios con datos de nuestro país gracias al desarrollo de la base de datos bifap.
Lo que no dicen es que tenemos tener fe en que sea así, ya que la presencia de mezquinos personajes en las ditintas consejerias de sanidad apoyado por algun informatico tonto, hacen que lo que tenía que ser un proyecto apoyado y mimado se este convirtiendo en una misión (casi) imposible.
la liga
Los analgésicos no solo cantan sino que también juegan su propia liga, es la Oxford league table of analgesics in acute pain que producen en la Pain Relief Ward del Churchill Hospital de Oxford periódicamente y cuya ultima versión de 2007 enlazamos aquí.
Esta clasificación de analgésicos se construyó para el tratamiento del dolor agudo. La información se obtuvo de revisiones sistemáticas de estudios aleatorizados, doble ciego, de dosis única, en pacientes con dolor de moderado a severo. La variable resultado evaluada en cada revisión fue la misma – es decir, al menos un alivio del dolor de un 50% durante 4-6 horas. La medida del dolor era estándar y había sido validada.
Esta clasificación funciona porque solo contiene manzanas, y no es una ensalada de frutas. Se comparan las mismas cosas, y existe un único elemento comparativo llamado placebo. La información se presenta con diferentes formatos, pero la fuente definitiva es una tabla completa, que incluye el número de pacientes comparados, el porcentaje con al menos un alivio del dolor de un 50% con el analgésico, el número necesario a tratar (NNT) y los valores mínimo y máximo del intervalo de confianza del 95%. Esta Tabla se actualiza a medida que se vaya disponiendo de más información.
Mucha de la información tiene que ver con fármacos o dosis que no se usan con frecuencia, por lo que tienen tan solo un interés académico. La Figura muestra los NNTs para un número de fármacos y dosis de uso frecuente. Los detalles se muestran en la Tabla 1, que está vinculada con las revisiones completas.
Figura Clasificación de los números necesarios a tratar (NNT) para conseguir al menos un alivio del dolor del 50% durante 4-6 horas en pacientes con dolor de moderado a severo.
muy clarificadora y muy distinta de las prácticas habituales ¿no?