Etiquetado: salud electrónica

10 principios que no se deberian olvidar cuando se hable de salud digital

Resumen de Top 10 Principles for Advancing the Science of Digital Health por Brennan Spiegel , MD, MSHS, MPH.

En la Escuela de salud Pública de UCLA enseño una clase llamada » Salud Analytics «, y en ese curso se discute sobre la salud digital. Les enseñamos a nuestros estudiantes sobre cómo evaluar científicamente y determinar el valor de las innovaciones en salud digital – un conjunto de habilidades importante para los líderes de la salud en el futuro. Aquí describo el «Top 10» principios rectores que cubrimos en la clase, con un enfoque sobre la manera de avanzar en la ciencia de la salud digital:

  1. Aproxímate a la salud digital, como a cualquier otro avance biomédico – con investigación rigurosa que respete la hipótesis nula.
  2. Inclina la balanza hacia resultados que realmente importan.
  3. Mira la salud digital a través de los ojos de pacientes y los profesionales asistenciales.
  4. Céntrate en soluciones digitales que proporcionan datos prácticos y utilizables.
  5. Haz hincapié en el contexto y la hiper-personalización de la sanidad digital.
  6. Crea soluciones que ofrezcan un valor económico a los sistemas sanitarios 
  7. La investigación en salud digital debe reconocer el «desorden» del entorno clínico mediante el empleo de diseños de ensayos más pragmáticos.
  8. Los dispositivos digitales deben emitir datos pertinentes con  una visualización fácilmente interpretable.
  9. Evite las afirmaciones extremas sobre la sanidad digital – en ambas direcciones
  10. Mantente positivo

Trabas y barreras jalonan el desarrollo de la eSalud en España

Francisca Garía Lizana, César García, Rafael Bravo, Miguel Ángel Máñez y Juan del Llano

Un libro, ‘eSalud: aplicaciones y tendencias’, ha venido a señalar las principales trabas y barreras que jalonan el desarrollo de la eSalud en España, pues se trata de un territorio todavía por explorar en toda su potencialidad. Editado por la Fundación Gaspar Casal, cuenta con la colaboración y el patrocinio de la compañía farmacéutica Almirall.

En ese sentido, este representante de la industria farmacéutica declaró que Almirall aprovechaba foros como el de esta ocasión para rubricar su compromiso con la innovación, no solamente terapéutica y presta especial atención a las necesidades de los gestores y profesinales sanitarios bajo la premisa común de mejorar los resultados en salud que precisan los ciudadanos.  En ese afán, recalcó Heras, el apoyo a las nuevas tecnologías de la información es un pilar fundamental. Una tesis refrendada por el presidente de la Asociación de Investigadores en Esalud (AIES) y FEA (Facultativo Especialista de Área) del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Sergio Vañó, que acompañó a Heras en la mesa de apertura del encuentro.Como factor importante para la elaboración del libro, el director de Medical & Public Affairs de Almirall, Joan Heras, señaló el trabajo como un ejemplo más de la colaboración de su compañía con el think tank que representa la Fundación Gaspar Casal, en aras de contribuir cojuntamente a una gestión sanitaria cada día más eficiente.

Ampliando la inteligencia colectiva

Tras la intervención inaugural de Heras y Vañó, se dio paso a una mesa redonda destinada a analizar las aplicaciones más destacables en el campo de la eSalud, centro del entorno sanitario, moderada por Rafael Bravo, especialista del SERMAS. Dicho moderador quiso ilustrar las peculiaridades del sector sanitario con su propio caso, al no tener conocimiento de quién es su empleador real, algo que por comparación no ocurre nunca en el sector privado. Circunstancia también común a todo aquel que trabaje en un centro de salud, por ejemplo.

El director de recursos humanos del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Miguel Ángel Máñez, reflexionó en voz alta sobre el papel de las TICs y la gestión del conocimiento en el aprendizaje e inteligencia colectiva de los grupos profesionales.

Entre otras cosas, Mánez describió fenómenos como el deslumbramiento tecnológico que producen estas tecnologías al introducirse en el medio sanitario, la necesidad de que se adapten a las necesidades concretas de la atención y las dificultades para llegar a generar conocimiento a través de ellas en el medio laboral. En ese punto, estimó que el autoaprendizaje que se necesita en el proceso debe ser colectivo y tan versátil como la propia tecnología en su permanente evolución.

sigue en Acta Sanitaria

e-Health puede rascar, y hacerlo muy bien, pero no donde más pica

El pastor Miguel Brun me contó que hace algunos años estuvo con los indios del Chaco paraguayo. Él formaba parte de una misión evangelizadora. Los misioneros visitaron a un cacique que tenía prestigio de muy sabio. El cacique, un gordo quieto y callado, escuchó sin pestañear la propaganda religiosa que le leyeron en lengua de los indios.

Cuando la lectura terminó, los misioneros se quedaron esperando.

El cacique se tomó su tiempo. Después, opinó:

—Eso rasca. Y rasca mucho, y rasca muy bien.

Y sentenció:

—Pero rasca donde no pica.

Eduardo Galeano «El libro de los abrazos»