Etiquetado: mongering diseases

“Tus huesos. Mañana y siempre”

A propósito de la campaña de Sociedades Científicas FHOEMO, SEIOMMy AECOSAR “Tus huesos. Mañana y siempre” por el Día Mundial de la Osteoporosis, octubre de 2019.

Contextualización: Un año más y tomando como excusa el día dedicado a la enfermedad, se lanza una campaña donde la protagonista no parece ser la osteoporosis sino un nuevo fármaco para tratarla. Siempre que se vislumbra un nuevo fármaco en el mercado sucede lo mismo: se redefine la enfermedad o aspectos de ella para posicionarlo, se “prepara el terreno”, se lanzan las líneas argumentativas a favor de este, etc. Muchos nos tememos que estas iniciativas parten del laboratorio fabricante en cuestión, cruzan por las sociedades científicas y líderes de opinión (KOL) hasta llegar a los profesionales y finalmente los pacientes (a veces esta última parte del camino se realiza, al contrario). Todos los actores intermediarios cobran importantes sumas de dinero y los demás asistimos atónitos al desarrollo de esta campaña.

¿Por qué?

A lo largo de los últimos años hemos seguido con interés los acontecimientos alrededor de la osteoporosis. Decimos acontecimientos, pero realmente queremos decir campañas de la industria farmacéutica. Acercarnos a este objeto de análisis realmente ha valido para poder estudiar en él un ejemplo paradigmático de redefinición de enfermedad por criterios comerciales, lo que se ha venido en llamar “mongering diseases”. Recordamos que en base a criterios diagnósticos discutibles y con una prueba poco rentable en términos diagnósticos (densitometría) se propuso una estratificación de pacientes. Así, se dispuso de sobreestimadas cohortes que debieran ser tratadas con fármacos antirresortivos. Fuimos viendo las propuestas y los posicionamientos en el mercado de los sucesivos fármacos y su caída en desgracia sucesiva, con innumerables daños a las pacientes. La calcitonina, el calcio, la vitamina D, el ranelato de estroncio, la teriparatida, el raloxifeno, el zolendrónico…  y ahora el denosumab.

Acabaron siendo retirados o arrinconados en los márgenes de la irrelevancia. Estudiamos todas las irregularidades con las que los bifosfonatos más clásicos entraron en el mercado y la arbitrariedad con la que consiguieron posicionarse para algunas indicaciones concretas. Observamos todo el desfile de “metoo’s”. Vimos las polémicas en España con las que las guías oficiales fueron redactadas, con las clásicas presiones de quienes transmiten en el campo profesional, las líneas de las industrias a cambio de Dios sabe qué. Nos fijamos en aquellas herramientas diagnósticas, no validadas y no aplicables en poblaciones mediterráneas, en las pantallas de los ordenadores en las consultas (FRAX). Asistimos con incredulidad a aquel paradigma de la osteoporosis, que quedaba incrustado dentro de un enfoque medicalizador global del climaterio junto a la terapia hormonal sustitutiva, otra historia ignominiosa de la Medicina repleta de daños evitables.

Creímos haber aprendido de los errores. Pensábamos que el mensaje machacón en contra de lo relatado anteriormente, del que humildemente formamos parte, había surtido efecto. En los últimos años se había vuelto a una suerte de sentido común, con el foco puesto en medidas higiénico-dietéticas y en la prevención de caídas. Se enfatizaban los escasos resultados de los fármacos para prevenir fracturas, con las diferencias evidentes entre prevención primaria y secundaria, y los efectos secundarios de los mismos. Algunos frecuentes y leves, otros infrecuentes y graves (fracturas atípicas, osteonecrosis maxilar etc.). El súmmum es el denosumab que suma a su larga lista de efectos secundarios un efecto rebote con fracturas espontáneas múltiples tras interrumpir el tratamiento.

El balance riesgo-beneficio del tratamiento farmacológico era y es altamente cuestionable.

¿Qué?

Expresamos nuestro pesar porque vemos que una nueva campaña vuelve a la carga, en los términos olvidados del pasado, o más agresivos si cabe. “Mucha gente sale del hospital sin haber recibido un tratamiento antiosteporótico”. Este es nuestro caballo de batalla”. ¿Disculpe? En esta campaña podemos reconocer los elementos que ha incorporado el marketing de la industria en estos años que han pasado: la utilización de las redes sociales, la campaña audiovisual, la utilización de famosos (pobre Concha Velasco, que la utilicen para tal fin), la participación de pacientes, etc. para difundir ese falso mensaje.

https://platform.twitter.com/widgets.js

¿Por qué?

Creemos que esta campaña obedece a un objetivo muy concreto: lanzar un nuevo fármaco. Es publicidad encubierta de romosozumab.

¿Entonces?

Puede ser necesario individualizar el riesgo de cada persona antes de añadir un tratamiento farmacológico en prevención secundaria o en la osteoporosis asociada a diversas enfermedades o tratamientos. Pero la complejidad de estas decisiones es incompatible con un lema como “Mucha gente sale del hospital sin…” y con la realización de campañas con famosos dirigidas a «concienciar» sobre la enfermedad. Quizá la auténtica razón para que salga gente del hospital sin tratamiento no es la desidia o la ignorancia sino el conocimiento de los problemas beneficio/riesgo en la recomendación de los diferentes fármacos utilizados en la osteoporosis para personas, en general de edad avanzada, pluripatológicas y polimedicadas.

Pensamos que ya está bien de que las autoridades se pongan de lado ante estos comportamientos contrarios a la deontología médica. Es una campaña publicitaria de un fármaco. No vemos por ningún lado la declaración de conflicto de interés, como señala el Código Deontológico en su Capítulo IV, artículo 23. Urgimos a los Colegios profesionales y a las autoridades competentes a tomar cartas en el asunto por el bien de nuestros pacientes.

Creemos que mucha gente, sobre todo ancianos, que han sufrido una fractura no debería salir solos del hospital, así debe ser, pero el acompañamiento no debería ser un tratamiento contra la osteoporosis, sino el cariño de un familiar y unos buenos servicios sociales de apoyo.

 

 por Roberto Sánchez, Vicente Baos y Rafael Bravo

 

Webografía o Enlace-grafía:

El consenso que no pudo ser https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-consenso-que-no-pudo-ser-13038149

Denosumab: efecto rebote y otros efectos indeseados graves https://www.icf.uab.cat/assets/pdf/productes/bg/es/bg313.18e.pdf

Ensayo clínico fundamental de Denosumab https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa0809493

Ensayo clínico fundamental de Romosozumab https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa1607948

Guerado E, Sandalio RM, Caracuel Z, Caso E. Understanding the pathogenesis of hip fracture in the elderly, osteoporotic theory is not reflected in the outcome of prevention programmes. World J Orthop. 2016; 7(4): 218-28. doi: 10.5312/wjo.v7.i4.218. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4832223/

Cummings SR, Lui L, Eastell R, Allen IE. Association Between Drug Treatments for Patients With Osteoporosis and Overall Mortality Rates: A Meta-analysis. JAMA Intern Med. Published online August 19, 2019. doi:10.1001/jamainternmed.2019.2779. Disponible en https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-abstract/2747869

OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA: UN CONSENSO NECESARIO-Boletín INFAC. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2015/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_23_n_4_Osteoporosis_postmenopausica_un_consenso_necesario.pdf

Página web De FHOEMO https://fhoemo.com/

Página web de SEIOM https://seiomm.org/

Página web de AECOSAR http://www.aecosar.es/

Seguimiento de hastag #TusHuesosMañanaYSiempre en Twitter https://twitter.com/hashtag/TusHuesosMa%C3%B1anaYSiempre

Tuit de FHOEMO: Dia 19 de octubre. Mañana es el #DíaMundialOsteoporosis y todavía «mucha gente sale del hospital sin haber recibido un tratamiento antiosteoporótico. ¡Este es nuestro caballo de batalla!» Gracias Dr. Josep Blanch, presidente de @seiomm, por darle voz a la #osteoporosis. https://twitter.com/FHOEMO/status/1185473177859833863

Muchas enfermedades se representan por un número arbitrario

Many diseases represent an arbitrary number por por Edward Hoffer is an internal medicine physician and author of Prescription for Bankruptcy: A doctor’s perspective on America’s failing health care system and how we can fix it. En el blog deKevinMD

 

Hay quien dijo una vez: ‘No existe una persona sana, solo una a la que no se le han hecho suficientes pruebas’.

A medida que hacemos una pequeña desviación de la media en una enfermedad, esa broma se está vuelve incómodamente cercana a la forma en que se comporta nuestro sistema médico actual.

Parte del problema es que muchas enfermedades se representan por el corte arbitrario de una cifra. Por ejemplo, la hipertensión se define como una presión arterial por encima de un umbral específico. Todos tenemos presión arterial, y estas presiones varían de un minuto a otro. Claramente, cualquier persona con conocimientos médicos aceptaría que una PA de 220/150 era algo muy malo y debería tratarse. Pero ¿qué tal 142/90?

Para demostrar cuán arbitrario es cualquier número, considere que el diagnóstico de hipertensión comienza en 140/90 según las directrices europeas, y 130/80 según las directrices de los Estados Unidos. La definición de los Estados Unidos se cambió recientemente a un límite inferior, clasificando de la noche a la mañana a decenas de millones de personas de enfermas. Usando esta definición, casi la mitad de todos los adultos ahora tendrían un diagnóstico de hipertensión.

Antes de descubrimiento de la insulina las mujeres diabéticas embrazadas con diabetes morían. Una vez que se introdujo la insulina, la diabetes se convirtió en una condición tratable, y los médicos la buscaron. Dado que los niveles de azúcar en la sangre también varían ampliamente, y reflejan cuándo y qué comimos por última vez, se establecieron umbrales arbitrarios para definir la diabetes gestacional o el desarrollo de la diabetes durante el embarazo. Las cifras utilizadas se modificaron en 2008, no debido a nuevos conocimientos, sino por consenso entre expertos. Como casi siempre, los números se establecieron para etiquetar a muchas más mujeres como enfermas y, por lo tanto, crear muchos más clientes para los médicos que las tratan y para la industria farmacéutica.

Hay enfermedades que son solo números de laboratorio. Así, la enfermedad renal crónica se define por una creatinina sérica por encima de un número arbitrario. El número seleccionado no tiene en cuenta que la función renal se deteriora lentamente con el envejecimiento normal.  Por lo tanto, casi la mitad de los adultos mayores están etiquetados como con enfermedad renal crónica, aunque la mayoría de ellos nunca presentarán síntomas de sus riñones en su vida ni se beneficiarán de ningún tratamiento.

Los defensores de estas definiciones expandidas pueden tener las mejores intenciones, pero el diagnóstico excesivo no es inofensivo. En muchos casos, las personas recién etiquetadas con una enfermedad reciben medicamentos que tienen un beneficio mínimo y pueden hacer daño. Es posible que no puedan ser asegurados o que tengan que pagar primas más altas por seguros de vida y salud.

Los paneles de expertos que promulgan estas definiciones casi invariablemente hacen cambios que amplían el grupo de pacientes. Rara vez ven la desventaja del tratamiento excesivo, y tienden a ser dominados por académicos con múltiples vínculos financieros con la industria farmacéutica.

Su mejor defensa para no ser etiquetado con una de estas enfermedades es sugerir que su médico le dé de 6 a 12 meses de cambios en su estilo de vida antes de darle una etiqueta o un medicamento. Quizás el deseo de evitar ser etiquetado como hipertenso o pre-diabético puede ser justo lo que necesitas para motivarte a perder esos 10 kilos que siempre has dicho que harías y comenzar a caminar a la hora del almuerzo.

 

Medicamentos que matan

Hace 11 años  en el Coloquio Cochrane celebrado en Barcelona, tuve dos grandes oportunidades, una fue la de conseguir el libro Archie Cochrane: Back to the Front, la otra fue la de poder  saludar a Peter C. Gøtzsche, ya para entonces uno de “mis “campeones de la evidencia”.CongrCochr

En aquel momento  Gøtzsche estaba en el ojo del huracán a raíz de un controvertido articulo publicado en Lancet tres años antes ( + la revisión sistemática posterior de la biblioteca Cochrane), donde se atrevía a desafiar el cribado del cáncer de mama mediante mamografía.

Tras la polémica, el tiempo ha dado la razón a Gøtzsche que ilustro toda la pequeña historia del auge y caída del cribado del cáncer de mama en un libro publicado en 2012. No contento con eso ha seguido escribiendo libros, el mismo comento que le encanta escribir libros porque en ellos puede escribir todo lo que piensa sin cortapisas de editores ni otros elementos del establishment médico. El ultimo es Deadly Medicines and Organised Crime: How Big Pharma has Corrupted Healthcare, publicado en 2013 en su versión inglesa y ahora traducida al español y en cuya presentación en Madrid estuve ayer día 9 de septiembre.

No voy hacer una reseña de libro ya que ha sido comentado en un editorial de la revista Atención Primaria,  por el profesor Laporte en el excelente blog de la no menos excelente iniciativa No gracias. También se puede encontrar una entrevista con el autor en Médicos sin marca y en el mismo No gracias.

libromedicamentosSi quisiera rescatar dos párrafos de los dos prólogos de la edición original inglesa y que invitan a la (obligatoria) lectura este libro a cualquier medico decente, independientemente de que comparta o no, la ideología o los postulados de los implicados directamente en esta lucha.

El primero es de Drumond Rennie:

“What´s neededis more Gøtzsche´s evidece-based outrage»

Lo que necesitamos es más Furia Basada en la Evidencia como la de Peter Gøtzsche

El segundo es una llamada de atención de Ben Goldacre citada en el prólogo de Richard Smith:

“…. Los médicos – me incluyo- han acabado viendo como “normales” su relación con la industria farmacéutica  Unas relaciones que la gente entenderá como absolutamente criticables el día que consiga comprender del todo su alcance. En Gran Bretaña los médicos acabaran cayendo en desgracia ante la opinión pública, como ya ha ocurrido con periodistas, diputados y banqueros por no haber sido capaces de ver hasta qué punto han aceptado la corrupción.

Terror en el hipermercado

En el proceloso y pervertido mundo de la osteoporosis proliferan (1) las sociedades científicas que contemplan aspectos más o menos parciales de esta enfermedad. Una de estas nuevas sociedades The European Society for Clinical and Economic Aspects of Osteoporosis and Osteoarthritis (ESCEO) ha publicado, en unión con la IOF, un position paper donde descaradamente se anuncia y recomienda un productos lácteo concreto como es  Densia (o Danaos según los paises) así como una leche enriquecida finlandesa.

Cuando leí la versión española creí que era un añadido de la compañía (Danone) que facilitaba el folleto publicitario. En esta «literatura» junto a entrevistas con los consabidos expertos de plantilla (internacional, nacional y de atención primaria) aparece reseñada la sección de nutrición de esta guía europea para el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas:

pringue1

 No me lo podía creer. Para comprobarlo fui a la versión original y para mi estupor y sorpresa se mantenía este anuncio-recomendación.

pringue3

¿Guías anuncio? ¿Guías para rellenar folletos publicitarios? Desde las guías del ministerio y los algoritmo valencianos no habíamos visto una forma de empobrecer y asaltar el concepto de guías de práctica clínica como este (2).

Como se ha comentado en un reciente y provocador artículo titulado Sociedades Científicas, S.A  (vía EL Mundo Salud ), cada vez es más evidente la existencia de un número importante de sociedades médicas con lazos comerciales, no  ya con la industria farmacéutica, sino con otro tipo de compañías, la mayoría de ellas del sector de la alimentación.  Estas compañías con todo su potencial económico, se sirven de  las sociedades científicas médicas como apoyo para ganarse la confianza del consumidor, y asegurar unas presuntas propiedades saludables a sus productos. Estas sociedades (o sus directivos) con necesidades de financiación hipertrofiadas acceden gustosas a participar con su nombre, en lo que no deja de ser un anuncio, o acto promocional más.

El mundo de la osteoporosis ya saturado de patrocinios, campañas y otras promociones menos confesables de la industria farmacéutica, se ha aliado con los nuevos proveedores de cash. Lo que uno  no se esperaba es que lo hicieran  de forma tan directa, sin descaro, ni vergüenza. Una asociación que se preocupa  por diminuir las fracturas de nuestras mujeres, no puede aparecer como logotipo en el anuncio donde la cincuentona famosa de turno anuncia un yogurt. Igualmente si una sociedad científica pretende que su opinión se tome en cuenta (y así lo reclaman para asuntos tan importantes como el calendario vacunal), no puede aparecer en el packaging de unas galletas, .

Es cuestión de ética pero también de estética.

Sin entrar en el juanainesiano debate de quien es más de culpar, si la que peca por la paga o el que paga por pecar, la subsistencia de las sociedades no debería pasar por obtener esta regalías de las compañías comerciales. No las necesitan, y si así fuera seria hora de acabar con todas las ligas, fundaciones asociaciones, sociedades científicas, y comenzar de nuevo.

(1) Curioso efecto que algún día habrá que estudiar y que con toda probabilidad encuentre una relación directa con el dinero invertido por las corporaciones farmacéuticas y alimentarias, y no con la relevancia científica.

(2) Observación: mucho peor este caso de la SCEO que además se disfraza como position paper, pero se vende como guía, por lo de imperativo que tiene.

Día de la enfermedades inventadas

Si, a pesar de su inflada incidencia y su trascendencia que escapa de lo puramente sanitario, las enfermedades inventadas, exageradas, infladas o simplemente sacadas de la manga,no tenían su DÍA de.

Por eso recogemos la afortunada idea de @manyez para proponer el primer día laboral de septiembre como Día de las enfermedades inventadas ( #Díadelasenfermedadesinventadas en Twitter) en honor de la enfermedad inventada por antonomasia, la más ridícula de ellas: el síndrome postvacacional:

cartadirectora

Sin olvidar el colesterol de mas de 200

la definición de enfermedad

Existen dos formas fundamentales que Big Pharma puede hacer dinero:

  • Inventar nuevos medicamentos
  • Inventar nuevas enfermedades
de New Yorker

de New Yorker

El DSM-V que es la biblia de la psiquiatría, se dará a conocer el 22 de mayo,  en este libro se describen las nuevas enfermedades de salud mental. Es un libro muy político y del cual es propietaria del contenido, la  Asociación Americana de Psiquiatría.

Sin embargo, el proceso de redactarlo se describe mejor como: » Es como si JK Rowling habiera producido sus secuelas de Harry Potter en un estudio de cristal con sus seguidores mirando y golpeando las ventanas cada vez que escribiera algo que no les gustaba. »

La mayoría de las personas están de acuerdo en que esta versión amplía el papel de la psiquiatría en la vida cotidiana aún más y que ayudará a calificarnos como pacientes a muchos más de nosotros .

Pero el verdadero problema es:

«El  DSM  tiene un enorme impacto en la salud pública. Determina que condiciones cubrirán las aseguradoras, que medicamentos aprueban las agencias reguladoras, que servicios de educación especial recibirán los niños, que acusados puedan ser juzgados y, en algunos casos, cómo van a ser condenados.

La Psiquiatría ya ha llegado a nuestra vida cotidiana, y no es en virtud de los datos de toda manifestación del DSM, es porque la APA, un gremio privado, con extensos vínculos con la industria farmacéutica, es propietaria de los derechos a dar nombre a nuestro dolor. Lo importante es que la confianza del público está en manos privadas, y por motivos cuestionables»

entrada del Blog del Dr. Jay Parkinson  a su vez  extraido de The DSM an the nature of disease en New Yorker on line

humo sobre el agua

Deborah Cohen en el reportaje titulado La verdad sobre las bebidas deportivas, publicado en el BMJ resalta como las multinacionales de las bebidas ( deportivas, o no) utilizan técnicas de marketing social similares a las que utilizan las grandes compañías farmacéuticas. El objetivo es el mismo crear una “enfermedad o problema»  (mongering diseases* ) para la que ellos tienen la solución con medicamentos en un caso, y líquidos de colorines en el otro.

*mongering diseases= es el proceso de ampliar los limites de las enfermedades tratables para expandir el mercado por aquellos que venden u ofrecen tratamientos

En estos tipos de campañas se siguen unos patrones mas o menos uniformes, utilizando líneas argumentales como son:

  1. asociación a un proceso biológico natural,
  2. estar dirigida a personas sanas,
  3. cultivar el efecto mágico de la prevención,
  4. exageración de la prevalencia,
  5. hincapié en la consecuencias más graves,
  6. disminución de los umbrales diagnósticos o terapéuticos.

Todas ellas en el seno de una campaña de  marketing social masivo, con empleo de todas los medios  publicitarios incluida la utilización de famosos,  presencia de expertos e instituciones generosamente engrasadas, creación de sociedades y organismos fantasmas, y colaboración (desinteresada?) inadvertida de instituciones oficiales.

Si seguimos el empleo de la hidratación podemos ver como con mayor o menor intensidad se reproducen estos argumentos. El Observatorio de Hidratación y Salud (OHS),  pretendida institución de carácter científico-técnico,  no es más que una organización impulsada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes Analcohólicas (ANFABRA) cuya única actividad parece ser  la de constituirse en el “respaldo científico” de las campañas de prensa que se lanzan cada verano.

En la campaña de este año anunciaban que : El 70% de la población está en situación de riesgo de deshidratación durante los meses de verano  (una exageración clara de la prevalencia),  también se afirmaba que beber únicamente cuando tiene sed, es un hábito que se debe cambiar porque cuando sentimos sed ya ha comenzado el proceso de deshidratación (hincapié en la consecuencias más graves) lo cual carece de toda evidencia.

Esta afirmación a pesar de estar muy difundida  no deja de ser una tontería y es una “mentira” como una casa.

En esta campaña se recomienda también ingerir variedad de bebidas como agua, refrescos y zumos (al fin y al cabo la  asociación que paga es de bebidas refrescantes, y no solo de agua embotellada) y consultar al especialista de salud sobre la mejor manera de mantenerse hidratado. Aparte de ser un absurdo, es imposible porque a pesar de que se ha fabricado  una “ciencia de la hidratación” no existen tales especialistas, ni están al alcance del ciudadano medio.

Termina con un decálogo de recomendaciones, en el que junto a consejos de sentido común aparecen patrañas cuyo único objetivo es aumentar el consumo, con poca o ninguna ciencia que las respalden.

Este Observatorio cuenta con la estrecha con la colaboración, año tras año, de la Organización Médica Colegial  (su secretario estuvo en persona en la rueda de prensa) lo cual le da un adorno medico-sanitario que no desdeñan y que es de suponer no ha salido gratis. A esto se añade, según ellos mismos cuentan, la colaboración de destacados profesionales de la salud de distintas especialidades implicadas en el manejo de la hidratación (empleo de expertos e instituciones de alquiler)

Esas campañas se ha reproducido, y pueden verse ejemplos vergonzosos en la cadena de TV Antena 3,  donde la voz en off de un mediático doctor recomienda descaradamente  la ingestión de una  popular bebida con cafeína mientras se conduce, todo adornado con el mantra de la hidratación y la excusa del la salud.  Sobre el tema de la conducción y la hidratación existe una web especifica: fatigayconduccion.com/ donde aparece el RACE, ANFABRA y la DGT.

El Colegio de Farmacéuticos tiene su propio esponsor (Coca-Cola  y Aquarius) y en similares términos apadrina un decálogo parecido, pero donde hace hincapié en las bebidas con sales minerales, y con azúcares de absorción rápida  que “pueden facilitar una mejor rehidratación

Estas cosa no solo pasan en España, el reportaje de Deborah Cohen  pone de manifiesto los excesivos conflictos de intereses que se dan en este asunto. Hace poco recibíamos un correo de una   agencia de relaciones públicas, donde se nos anunciaba que el European Hydration Institute realiza una campaña de concienciación para que los ciudadanos aprendan a mantenerse correctamente hidratados este verano y donde se reproducen las inexactitudes habituales sobre la hidratación y el consumo de líquidos y agua. Eso sí, con la presencia del mundo académico español y como no podía  ser de otra forma, de la Compañía Coca-Cola

¿te acuerdas cuando bebíamos agua?

¿te acuerdas de cuando bebíamos agua?  era la pregunta que iniciaba el  viejo anuncio de una tradicional marca de refrescos española.

Un anuncio televisivo en blanco y negro, donde una perfecta pareja sesentera se preparaba para comer en una mesa redonda coronada por un mantel de hule y una vajilla Duralex. La respuesta era clara y al ¿te acuerdas de cuando bebíamos agua? le seguía “Afortunadamente tenemos La Casera” mientras se blandía con orgullo aquella inconfundible botella de cierre mecánico y tapón de porcelana.

Se pretendía trasmitir que en aquellos años de desarrollo y crecimiento económico, lo moderno era beber gaseosa, el agua se quedaba para los subdesarrollados, para los pobres que no tenían otro liquido con el que aliviar su sed.

Las cosas cambiaron y el agua comenzó a contraatacar.

Ud sabe que para la sed no hay nada como el agua… pues pida agua… de Solares ¡claro!  Por supuesto la que tomaba posiciones era un agua mineral embotellada, nadie apostaba por las ricas, higiénicas y tratadas aguas del grifo que un servicio público emergente ponía a  su disposición.

Con el tiempo y conforme las nuevas generación mejoraban sus condiciones económicas, el agua se fue recuperando. De pronto se descubría que el agua era un refresco ecológico sin gas, sin azúcar, muy new age y acorde con los tiempos. Al principio se vendía pureza ycalidad pero enseguida paso a asociarse a salud y buen estado físico.  Desde adelgazar a vigorizar, beber agua nos hacía de todo, nos acompañaba, nos “aligeraba”, nos convertía en seres saltarines en campos verdes y floridos, con un culo perfecto . Nos rejuvenecía, nos ponía más guapos , era un lazo para la solidaridad,  e incluso llego el agua 2.0 (H 2.O)

El marketing jugó un papel definitivo, lógicamente todas la ventajas promocionadas solo eran aplicables si lo que se bebía era agua mineral embotellada (ahora ya en horribles frascos de plástico), la de grifo continuaba sin contar. Esta agua domestica seguía siendo un recursos de hidratación para “muertos de hambre”, para pobretones de culo gordo, sin cinta en el pelo, e incapaces de trotar con alegres saltitos de regocijo en un verde parque, construido por el ayuntamiento de turno donde antes solo había descampados y escombros.

En resume, primero se vendió la percepción de que el agua era para acomodados, después que era pura y buena para el consumidor y por último que era imprescindible para mantenerse sano. El marketing del agua embotellada enfatiza primero el estatus, luego la supuesta pureza para después asociarla a actividades como el deporte  (incluso se crea un mercado de bebidas deportivas) y sobre todo al buen estado físico y a la salud.

Se vende como “algo saludable y es aquí donde el marketing entra a saco en lo que podíamos llamar la sanitarización de una cosa tan natural como beber . Pero eso ya será motivo del siguiente post.

Chorradas 2.0 y medicalización. Creando un sistema de vigilancia epidemiológica de alertas

Propuestas de actuación:

1. Notifica Chorradas  Medicalizadoras 2.0 que conozcas a nuestro Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Alertas sobre Chorradas Medicalizadoras 2.0
2. Escribe a los organizadores  y responsables de la iniciativa planteando que se lo piensen dos veces por el problema de salud pública que puede plantear esta iniciativa.
3. Escribe a tus compañeros/as para avisarles de la alerta.
4. Escribe a tu gerencia y a los responsables de Farmacia para proponer una sesión inmunizadora sobre el tema.
5. Comparte este post en tu blog, twitter, pizarra de tiza o similar.

volvemos en primavera

Como todos los años

Lo que marca el cercano advenimiento de la primavera no es el olor a torrijas tempraneras, tampoco las golondrinas becquerianas, ni siquiera los anuncios de unos grandes almacenes. Desde hace unos años lo que anuncia que la estación florida se acerca sin remedio es el aviso por parte de los alergólogos de que ese año, si ese año, las alergias van ser particularmente intensas.

El problema es que todos los años son ese año o casi, véase la muestra

marzo 2011

marzo 2010

marzo 2009

marzo 2008

marzo 2007


marzo 2006

—-

Es un ejemplo más de que la invención, exageración o promoción de enfermedades no solo procede de la malvada industria farmacéutica, surge cuasi espontáneamente cuando hay intereses de por medio. Los profesionales y las sociedades científicas no son inmunes a este pecado. Lo que sorprende es que año a año se repitan y que la prensa actué como altavoz de estos negros presagios. No importa que luego se cumplan o no, el objetivo no era alertar, sino  otro ¿llenar las consultas y comenzar los tratamientos?, no lo se pero como dice un comentario de un lector del periódico 20 minutos “Para los expertos  (de cualquier cosa) lo del año en curso siempre es lo peor”

otro ejemplo del sesgo del plato de lentejas y de la necesidad de acabar con los expertos