Etiquetado: confidencialidad
Si te parece normal que te pidan la huella digital para entrar en un gimnasio, necesitas leer esto
Por Marta Peirano en eldiario.es
El Centro Deportivo Municipal Barceló se inauguró oficialmente en Madrid la pasada primavera con el concejal presidente del distrito Centro Jorge García Castaño, el director general de Deportes Javier Odriozola y 4.000 preinscritos. Una enorme popularidad teniendo en cuenta que no es barato, que no es compatible con otros gimnasios municipales y que exige a los usuarios algo que sería más apropiado en una comisaría: la huella digital.
Hay muchos métodos de identificación. Puede ser algo que solo nosotros sabemos (nombre, contraseña), algo que tenemos (llave, tarjeta, certificado), algo que hacemos (caligrafía, patrones de teclado) y algo que somos (huella digital, iris, ADN). Los datos que se generan a partir de características físicas o fisiológicas únicas de una persona (lo que somos) se llaman datos biométricos.
Sigue en eldiario.es
La carpeta indiscreta
La carpeta indiscreta. Articulo de opinión publicado en 7DM, mayo 2015
Coincidiendo con las citas electorales y siguiendo la tradición, los políticos autonómicos, en cuyas manos está la sanidad, hacen nuevas promesas para atraer a un puñado de votos.
La sanidad es un territorio de donde sacar fácilmente réditos electorales; basta con inaugurar un centro de salud o un hospital para que el objetivo de trabajar para los ciudadanos parezca cumplido. La crisis que nos sacude aleja estos estrenos de la cabeza de los políticos, que deben relajar sus aspiraciones inaugurando «secciones» de hospital o «iniciativas pioneras» de mucho menor calado.
La unión de sanidad y nuevas tecnologías puede dar juego, y puesto que la historia clínica electrónica y otros «avances» ya están desplegados, hay que procurar nuevos inventos para alimentar, de cara al votante, la modernidad del mejor sistema sanitario del mundo
mi carpeta de salud (VIII)
a partir de este año , las personas que tienen acceso a las historias clínicas realizadas por sus medicos también podrán acceder a la auditoria del rastro de quién ha visto sus datos
La historia clínica debería contener sólo registros ciertos, compasivos, honrados y prudentes con el paciente y ser siempre accesible al paciente
ser siempre accesible al paciente, constantemente, cuando quiera. Desde luego, lo mínimo es tener comunicación instantánea de quién, cuándo y porqué ha entrado en la historia. En un ejemplo, el paciente está en la sala de espera de urgencias hospitalarias por una herida por navaja, en una agresión callejera. Si alguien consulta su historia clínica antes de entrar a consulta, debería llegarle al paciente un aviso por mensajería instantánea de forma que supiera sin dudas qué médico está consultándola. ¿Por qué no? Lo mismo debería suceder si el paciente está de baja y el médico inspector accede a su historia clínica. ¿Por qué no?
mi carpeta de salud (V)
El pudor, la intimidad, la vergüenza, la confianza son sentimientos que tienen un defensor tenaz en la confidencialidad. En profesiones como la Medicina, la confidencialidad se asocia a un principio ético: el secreto profesional y la obligación de guardarlo. La profesión médica se auto impone una especie de pacto con el paciente, de tal forma que este pueda estar seguro todo lo que se diga en una consulta es separado del conocimiento de los demás.
Hay dos ocasiones en que se admite la quiebra este pacto: situaciones excepcionales, contempladas por leyes y normas, de bienestar general y /o grave peligro del paciente. La otra es más cotidiana y se da cuando se comparte información con otros profesionales que puedan aportar una solución, directa o indirecta a los problemas de salud de los pacientes. En cualquier caso la confidencialidad se mantiene porque la obligación de secreto se traslada a los otros facultativos y se circunscribe a la situación que lo índico.
Con las nuevas tecnologías este nítido campo de juego se vuelve más borroso. La historia clínica electrónica abierta y accesible presenta inconvenientes importantes, uno de ellos es sin duda la confidencialidad.
La posibilidad de acceso se multiplica exponencialmente para bien y para mal. Cuanto más unificados estén los datos, más fácil será obtenerlos y utilizarlos con objetivos espurios. Cuantos más profesionales intervienen, mayor es la posibilidad de fugas indeseadas de información.
Para solventar este problema se postula un acceso parcial, un acceso limitado a los datos básicos y necesarios que se precisan para solventar un problema de salud. Se olvidan los proponentes de esta solución, que lo que para un paciente puede ser un dato banal (por ejemplo dirección o teléfono) para otro puede ser vital mantener en secreto (por ejemplo una mujer maltratada). Se olvidan que en una circunstancia vital concreta la importancia de la información acumulada sea insignificante, pero en otro momento, la misma información y su guarda sea muy importante y trascendente.
La confidencialidad por tanto debe ser sin límites (no existen los datos mínimos sin importancia) y modificable con el tiempo y lugar por parte del paciente. Amplia y revocable
La historia clínica como instrumento de delación
por Ángel Ruiz Téllez
He leído alarmado la bestial noticia que nos muestra Manuel Marlasca en su blog, que se podría resumir en la siguiente frase: ‘Historia clínica para la delación’.
Ahora el médico se convierte, por indicación administrativa, vaya rango legal, y por circular del Gestor de Atención Primaria, en soplón o confidente de la policía. Al parecer, una cuestión tan grave desde el punto de vista legal, deontológica y lógica, parece haber reducido su categoría constitucional, de ser el derecho a la intimidad un derecho recogido en nuestra jurisprudencia, desde el año 2000, en la sentencia de TC 292/2000, a categoría administrativa.
Hay que ver la que se monta si se encuentra un análisis de orina en un contenedor. Sin embargo, por ahora, por un procedimiento administrativo, con un papelito, sin conocimiento del Juez, del Fiscal, y , por supuesto del paciente, ahora el médico ‘debe’ entregar toda la información que la policía, por la puerta de atrás, le solicite. El lavatorio de manos de los Servicios Jurídicos del SAS y del Colegio de Médicos y la actitud cobarde del Gerente de Atención Primaria, son de difícil digestión.
Estamos viendo que las escuchas telefónicas del Gürtel ordenadas por un juez están siendo contestadas por activa y por pasiva, recordándonos día sí y día no la injusticia de las mismas y ahora, resulta que anulamos la gravedad de la petición de información confidencial de un ciudadano cualquiera , que hoy es tu vecino y mañana tú mismo, por parte de un funcionario cualquiera de la policía, sin mediación judicial alguna.
Acaba de nacer la nueva ‘Ley Patriótica’, la nueva ‘Ley Corcuera-patada_en_la_puerta’ del Director de Atención Primaria de Cádiz. Para eso no eran, ni son las historias clínicas, y menos las historias clínicas informatizadas.
La sentencia 292/2000 del Tribunal Constitucional indicaba con meridiana claridad que el Derecho a la Intimidad no es una cuestión graciable, del funcionario de turno, sino un derecho inalienable del ciudadano y una obligación del que con ella trabaje, sea un profesional de la medicina o un funcionario de la policía. Ninguno de ellos se puede saltar ese derecho fundamental, sin fundamentarlo legalmente, lo que es evidente que no se da en este caso. La propia sentencia indica con claridad meridiana que será objeto de consideración de secreto, por parte del ciudadano, cualquier cosa que considere que afecta o pueda afectar a su intimidad, tales como los ‘inocentes’ listados de asistencia a la consulta o a la urgencia.
¿Es tan neutro saber que has acudido a urgencia de psiquiatría, o de gine con 14 años? . ¿ Es tan inocuo acceder a las listas de asistencia de la consulta?. Ni la ignorancia ni la estupidez exime de la culpa de las consecuencias graves que esto puede acarrear.
Al parecer el médico se encuentra, de nuevo, en momento de probar el grado de respuesta a su creciente INDIGNACIÓN, porque un pusilánime directivo y aparato administrativo correspondiente le ha puesto a los pies de los caballos, en una dicotomía de final desgraciado. Si desobede, sanción grave (de empleo y sueldo de una pila de meses) o de conflicto con, ni más ni menos, que con la policía que, entonces, desvía la mirilla y te hace a ti diana de su ‘interés’; y si obedece se puede encontrar , y se encontrará seguro, (porque con el paro que hay, se ve al médico como la solución económica, habida cuenta los seguros millonarios que lo rodean) ante una denuncia penal, con cárcel, fianza e indemnización millonaria.
Hombre, a lo mejor hay que dejar de escribir en una Historia Clínica sobre la que ya no podemos asegurar la confidencialidad y hay que darle al paciente un dossier escrito en el que el paciente porte su historia, en papel o en pendrive para que, si quiere, se la deje ver a quien le venga en gana, ¿no decimos que es suya?. Pues que sea. Y la policía que haga su trabajo sin trampas.
Es triste reconocerlo pero los miles de millones de euros invertidos para hacer la historia clínica electrónica, única y centralizada, se asemejan mucho a la burbuja inmobiliaria, la burbuja informática, que puede explotar, de un día para otro, como pasó con la inmobiliaria, lo que parecía imposible y negándose sistemáticamente cuando la gente sensata y prudente lo avisaba.
La burbuja informática sanitaria está creciendo y creciendo. Udes mismos.
Ángel Ruiz Téllez
Recomiendo la relectura de Ruiz Téllez A. Confidencialidad e informatización de los datos en Atención Primaria . FMC 2005;12(8):536-45, (http://www.elsevier.es/es/revistas/formacion-medica-continuada-atencion-primaria-45/confidencialidad-e-informatizacion-los-datos-atencion-primaria-13079557-tema-debate-2005 ) por su desgraciada actualidad.
él lo hace por ti
Noticia grave sin aparente repercusión
If you can’t trust your memories, what can you trust? The party that’s who. They take away your trust in yourself and then tell you that if you follow the party everything will be OK, that Big Brother will take care of you. 1984
GH te conoce
Desde hace unos años circula por Internet una hilarante texto donde se narraban lo peligros de pedir una pizza por telefono en una sociedd que tenia todos tus datos. He aquí la versión audiovisual de aquel mensaje en pantalla grande o en youtube
Deutschland über alles
Medicos alemanes en contra del almacenamiento de datos centralizados
Un articulo publicado en eHealth Europe informa de la resistencia de medicos alemanes a los proyectos de de guardar los datos asociados con pacientes en servidores centrales. Esta polémica surgió después de un incidente en Inglaterra donde se perdieron 160.000 notas de pacientes. Alemania esta en camino de realizar la infraestructura telemática junto con la tarjeta sanitaria
vía