las listas no tontas o rosquillas de San Isidro
The Checklist Manifesto es un libro -traducido hace poco al español- de Atul Gawande cirujano del Brigham and Women’s Hospital de Boston, colaborador de la revista New Yorker y escritor de libros de éxito como el comentado. Este libro describe la importancia de las check lists. Las lista de comprobación , según Gawande, son tan necesarias en medicina como en otras actividades complejas en las que la tasa de errores debe ser cercana a cero.Debe tener razón cuando la prestigiada revista Harvard Business Review las ha nombrado como una de las diez innovaciones que transformaran la medicina en los próximos años.
Uno de los ejemplos que cita en el libro es el proyecto CUSP o Comprehensive Unit-based Safety Program de la Keystone Intensive Care Unit Project , una iniciativa financiada por la AHRQ para reducir las infecciones asociadas a la atención médica en las unidades de cuidados intensivos (UCIS) de Michigan, y que redujo notablemente la cantidad de infecciones por vías centrales y el riesgo de que los pacientes mueran en la unidad de cuidados intensivos segun resultados publicados en la conocida revista New England Journal of Medicine, en 2006.
Este programa, basado en los trabajos iniciales de Peter Pronovost del Hospital Johns Hopkins, incluye herramientas para mejorar la comunicación y el trabajo en equipo entre los miembros de los equipos de las UCIs e implementa prácticas como listas de verificación y lavado de manos para reducir los índices de infección.
Pues bien esta iniciativa acaba de publicar en la revista Infection Control and Hospital Epidemiology un estudio: Rates of Pneumonia Dramatically Reduced in Patients on Ventilators in Michigan Intensive Care Units con resultados igualmente satisfactorios y espectaculares con respectos a las neumonías en pacientes con ventilación artificial: se redujo la tasa de neumonias en un 70% y fue mantenida durante los dos años y medio que duro el estudio.
Otro estudio todavía más reciente publicado en el Archives of Internal Medicine confirma los resultados previos y manifiesta, ya en el titulo: The Ability of Intensive Care Units to Maintain Zero Central Line–Associated Bloodstream Infection, la capacidad de esta iniciativa para mantener a cero la tasa de infecciones secundarias a vías centrales en las UCIS, durante un período prolongado de tiempo -hasta 2 años o más. Los investigadores encontraron que el 60 por ciento de las 80 unidades de cuidados intensivos fueron evaluados un año o más sin una infección, y el 26 por ciento obtuvo 2 años o más. Así mismo se publico en el BMJ a principios de año resultados adicionales del Proyecto Keystone que mostraban que laa tasa de mortalidad en las UCIs participantes en Keystone era menor que las de una rea vecina donde no se habian puesto las medidas del proyecto.
Habrá que ir pensando en esto de las listas de comprobación para atención primaria
Nota: Tras escribir este post, hemos sabido de la existencia de la menos dos listas para cirugía en atención primaria, una en Andalucía- ver comentarios al post- y otra en Castilla la Mancha, en concreto en Talavera dela Reina y que aparece reseñada en el blog Sano y Salvo en esta entrada.
¿pero las plantillas de OMI del PAPPS no iban de eso?… aunque espera, porque con 4 mins por paciente o relleno los checklists o atiendo al paciente.
¿Cuántos minutos por paciente tenían en los estudios esos de la UCI? ¿Cuál era el ratio de profesional por paciente en esos escenarios clínicos?
Me gustaMe gusta
En nuestro medio está próximo a ponerse en marcha si no lo ha hecho ya el proyecto «Neumonía Zero» que intentará con la misma metodología que tan buenos resultados ha ofrecido y mantiene «Bacteriemia Zero».
Me gustaMe gusta
Perdón, me olvidé de mencionar que en AP este tipo de herramienta puede ser útil en la «conciliación» de medicaciones en pacientes pluripatológicos, pero reconozco que no sé de ningún ejemplo concreto.
Me gustaMe gusta
Ignoro el ratio en otras UCIs, en la que conozco el ratio es 1 enfermera por 3 pacientes. Las medidas sugeridas por bacteriemia zero se establecian antes y durante la punción de la vía central con especial relevancia en disponer de los recursos marcados y realizar la secuencia correcta. El proyecto también afecta a los cuidados de las vías centrales y a su seguimiento diario EN EQUIPO valorando su necesidad.
Me gustaMe gusta
Yo her visto listas asi en cirugía menor para atención primaria (http://www.saludinnova.com/practices/view/215/)
El otro día, casualmente, me compre el libro. Cuando lo lea lo comento.
Gracias!
Me gustaMe gusta