Como la burra al trigo

Como la burra al trigo, los GAL (Gestores Ahorradores y Listillos) vuelven, y vuelven  a hacer de las suyas. El comando Osakidetza vuelve  a poner en marcha un sistema informático que modifica automáticamente la prescripción de fármacos por sus equivalentes genéricos. Efectivamente ya lo habían avisado hace un año cuando  comenzaron «El sistema se extenderá progresivamente a otros medicamentos» .

Lo que no pensaban ni siquiera ellos es que fuera tan fácil. Con el silencio cómplice de la mayoría cordera , el apoyo entusiasta de los tontos «sin reparos» y el poco decoro de la Organización Médica Colegial, lo que era una medida de tanteo se ha amplificado en su segundo año y se ha extendido con diversa formulación por otras delicadas autonomías.

Pues nada pues a seguir mintiendo con las cuentas de la lechera, molestando a los profesionales con marrullerías informáticas y apabullando al que se atreve a discrepar.

Cuando terminen pasando todo a genéricos ¿ que harán? decirnos si hay que recetar  o no, ¿lo que hay que recetar y a quien?.

¿Sera eso? No sería una sorpresa, ya lo hicieron en el famoso pandemónium de la gripe A, contra toda lógica y evidencia.

¿Por que no, ahora?  la situación de crisis es todavía más intensa y sirve como excusa fácil para cualquier tropelía, como bien sabemos los trabajadores de este país. Ademas siempre habrá gente que con mejor o peor voluntad justificara cualquier medida liberticida en aras de un bien superior: «El ahorro y sostenibilidad» que imponen sobre derechos y deberes fundamentales de la profesión médica.

  1. Vicente Baos

    Esto lo provoca la ambigüedad de los precios de referencia. Por ejemplo, un escitalopram de 10mg vale el genérico 11,65 y el esertia 23.93. ¿Es lógico seguir pagando la diferencia? No defiendo el cambio informático sino la decisión de financiación selectiva.

    Me gusta

    • rafabravo

      y un Citalopram 20 mg no llega los seis euros, y no te digo nada de otras «alternativas» como los antidepresivos clásicos, y tampoco te digo nada de la eficacia de los antidepresivos (todos) en las depresiones moderada y leves que son la gran mayoría, etc etc
      Me alegro que coincidamos en muchas cosas y que como yo estes en contra de las medidas impuestas. En cuanto a la financiación selectiva creo que la Administración Pública puede y debe decidir qué fármacos financia y cuáles no, pero me temo que se tiene que ajustar a derecho y con razonamientos, no puede hacerlo de forma arbitraria por «muy razonable que parezca».

      Me gusta

    • rafabravo

      Sencillo, Soy partidario de recetar EFG y los receto habitualmente , eso si me gustaría que se aclararan supuestos tan oscuros y potencialmente peligrosos como los nombres, las sustituciones, y sobre todo la bioapariencia.
      Por otro lado, estaré a favor de la prescripción por DOE cuando exista, es decir cuando yo recete 30 capsulas con 500 mg de amoxicilina y se le dispense eso 30 capsulas que contengan 5OO mg de amoxicilina, mientras tanto lo que se denomina prescripción por DOE no es más que una engañifa que pretende solamente ahorrar costes y dejar fuera del circuito de la prescripción la voluntad del médico y las necesidades del paciente.
      Saludos

      Me gusta

  2. FernandoG

    Entiendo Rafa que es una batalla perdida.
    Por supuesto yo soy el primero que enseña a los pacientes ese ahorro en el escitalopram, en la atorvastatina, etc.
    Y lo entienden perfectamente. Pero yo me niego a que una máquina lo haga por mí.
    Porque entramos en otra tema que lo hablamos pero que también parece que a muchos les da lo mismo : la bioapariencia.
    Cuando yo receto a un paciente PAROXETINA, puede que elija MERCK, para que siempre le dan la misma, que cuesta lo mismo que todas..
    Mi máquina generadora de recetas, si hago esto, la próxima vez que imprima la receta la cambia a PAROXETINA sin apellido, y en la farmacia le dan uno distinto..
    Cuando yo elijo una marca, o la marca de un EFG de Ebastel, Tavanic,Adolonta 50, Movaliz, Neobrufen 600 comp, Lobivon, y Zamene, cuestan exáctamente lo mismo.. que Ebastina, Tanic, Tramadol, Meloxicam, Ibuprofeno, Nevibolol, y Deflacort, en sus múltiples marcas de genérico, algunas de las cuales las conoce su padre, y de no eligir estas marcas, o Ebastina ALTER, por ejemplo, mi máquina generadora de recetas, me lo cambia a una marca o principio innominado.
    Quiero elegir yo. Y por supuesto receto atorvastatina y no CArdyl, y Valsartan, y no Diovan.. pero que me dejen hacerlo a mí. Y si gasto más, que me lo descuenten. Estoy contigo que empezamos con esto y acabamos no se sabe donde..
    Pero ya sabes que esto se ha hecho en todos los sitios, con más o menos publicidad, nadie a dicho nada, de nosotros y estando de acuerdo en parte con la postura, con el escrito realizado por los Colegios de Médicos, me gustaría que también hiciesen algún escrito dirigido a quienes recetan las novedades terapéuticas _: hospitales .
    El último medicamento para la osteoporosis, el coxib más moderno y más caro, el antihipertensivo más guay y caro, es recetado en el ámbito hospitalario, a cambio de lo que todos sabemos.
    Y de esto no se dice nada..
    Por cierto, todos los eventos patrocinados a las Organizaciones profesionales, e incluso a las mismas instituciones oficiales, son realizados por la propia industria a la que se condena.

    Me gusta

  3. MartadeMarte

    rafabravo: ¿A qué te refieres con «los nombres de las sustituciones»? (fliparías cómo escribe tu nombre el autocorrector del iPhone :))

    Me gusta

  4. Carlos Coscollar

    Totalmente de acuerdo. Estas decisiones generan desánimo, desconfianza, etc. Hace poco era la naturaleza bioequivalente del EFG lo que aconsejaba el cambio, ahora no parece repararse en la equivalencia.
    Me parece intolerable el aplicativo de cambio automático a genéricos y las repercusiones que tiene sobre carga añadida de consulta, incumplimiento, errores, seguridad del paciente, etc. Y desconozco la legalidad. Sobre la moralidad de aprobar un principio activo con una mano y poner dificultades con la otra, no tengo ni la más mínima duda.
    El problema, y en este caso afecta tanto al gasto como a la calidad, no es tanto si escitalopram EFG, DOE, fantasía… La cuestión es si es correcta la indicación. Esto parece obvio, pero parece que lo olvidamos y en ese terreno hay mucho margen para mejorar.
    Y sí, con el silencio de los corderos aderezado de incentivos de justificación poco sólida en época de recortes.
    Un saludo

    Me gusta

  5. FernandoG

    Mirando en las hemerotecas he vuelto a leer el comunicado de la Sociedad de Medicos de Familia del Pais Vasco, a través de su presidente Rafael Gracia, en Junio de 2010,m en el que a raíz de los primeros cuatro medicamentos en el que se tomaban estas medidas, expresaba que las mismas era posible extenderla a un centenar y que esperaban que fuese ampliada con la mayor valentia posible.
    Y las declaraciones realizadas en una entrevista, por llamarlo de alguna forma.. que se pueden ver en el siguiente enlace
    Por eso digo que esto no hay quien lo pare.. porque los que lo pueden parar, les da lo mismo..

    http://osatzen.blogspot.com/2010/06/comunicado-de-osatzen-en-relacion-la.html

    Me gusta

  6. goal36qsl55

    Como no soy medico ni químico ni farmacéutico, solo pagano de la seguridad social no se cual es la diferencia, solo lo que nos dicen, que los genéricos tienen las mismas propiedades que los otros, que ademas son más baratos y que se evita la picaresca Médicos-Laboratorios farmacéuticos y creo que ya me entienden. si no es así expliquen lo y sáquennos de la ignorancia.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.