Categoría: Blogs

sin cita

atension

Casa de citas o de p…. , ¿que es un centro de salud?  buena entrada de un nuevo blog que con seguridad nos va dar comentarios memorables ATensión Primaria. En el bálsamo de fierabras hablan sin complejos ni prejuicios a favor del área única, y es que ellos tienen la experiencia de Puertollano. Nuestro particular metge de familia nos cuenta como hacer ecografias con un movil,  ¡ si ! movil de movil telefónico y el blog de prescripción de los GPs britanicos y el blog de Vicente ( Vicente Baos ¡que Vicente! va a ser) se hacen eco de uno de eso artículos que en cuanto los ves en el sumario de la revista, en este caso el Lancet, sabes que va a atraer muchos comentarios se titula Aspirin in the primary and secondary prevention of vascular disease: collaborative meta-analysis of individual participant data from randomised trials, sin tiempo para leerlo nos viene muy bien la sinopsis y recomendaciones de ambos blogs.

Nuestro es también el gerente demediado, que no medio gerente, en su último comentario  se supera a sí mismo e ironiza  sobre las razones del éxito y de los que prestos acuden a ayudar al vencedor. También vemos en Diario Médico, contradecirse a nuestros sanitarios “chicos de la tele”, antes la televisión mal influía sobrerepresentando la agresión a médicos y ahora es un excelente medio para lanzar mensajes sanitarios saludables (ya se sabe pegar al médico es de justicia) parece que algunos no terminan de “salir de cuba” Esta sección de opinión de nuestro querido DM no tiene desperdicio, dejamos para otra ocasión hablar de las opiniones de un peculiar personaje, vicepresidente de la semfyc por más señas.

esto está que arde

El mundo de la blogosfera médica hispana esta imparable, cada día aparecen blogs de la más diversa procedencia, con diferentes puntos de vista objetivos, y contenidos. Esplendida noticia que como en el caso de los blogs generalistas, hace pensar que los nuevos influyentes ya son otros, y es que las  cosas están cambiando muy deprisa.

Por citar algunas de las novedades, los blogs de rehabilitación de Samuel Franco y Ramon Zambudio futuro y práctica de una especialidad tan cercana como desconocida, sorpresas recientes y yatodos consolidadas como el blog de metge de familia , salud con cosas o el manchego bálsamo de fierabrás. Novatos en esto de la red pero con un gran bagaje intelectual, como el que refleja el blog el gerente de mediado, o colegas que nos hacer ver  con su blog la cara oculta de la luna y que detrás de los médicos del trabajo, hay MÉDICOS con mayúsculas.

Para terminar, aunque me dejo en el tintero varios que comentare más adelante, dos curiosidades: una sobre cómo se puede emplear un blog con gracia e inteligencia para un objetivo claramente político ¡ A Delgado NO ! y otra sobre algo que no son blogs, pero que son un bombazo por su perspicacia por apostar por la web 2.0 médica, por su frescura y por la amplitud de miras y enfoques a la hora de recoger y documentar la actualidad sanitaria, me  refiero a  e.ras y a Synaptica de recomendable repaso diario.

time to me

deciamos ayer

Tras un largo periodo de inactividad  causado a medias por un proceso de procrastinación aguda y un virus cabrito volvemos a retomar los comentarios para hacernos eco de un  artículo sobre blogs médicos en español publicados en e-ras ( revista de opinión y actualidad sanitaria) y en el que me citan con comentarios no merecidos – gracias anyway-. Por otro lado parece que no estaba tan descaminado en el comentario sobre guías de practica clínica y el mundo de los piratas, un espaldarazo a mis tesis 😉 aparece nada mas ni nada menos que en el NewYork Times

ya no es lo mismo

Efectivamente con la web 2.0 las jornadas, reuniones y congresos ya no seran los mismos. Una demostración práctica nos la da Vicente Baos en su blog poniendo a disposición de los que no pudieron asitir, las diapositivas (via slide share pero embebidas en su blog) de la jornada  sobre medicamentos, el mejor uso del conocimiento en la clínica: perspectiva internacional que tuvo lugar en Madrid el 23 de mayo.

Desde Una de medicos Llordach, que ha cambiando de ubicación su blog, nos avisa de un coloquio sobre una herramienta 2.0 dirigida a medicos llamada esanun y lo hace a traves de facebook.

Gracias a David Rothman y su blog hemos podido seguir cuasi en directo el congreso anual de la Medical LIbrary Association. No se ha limitado a las diapositivas tambien ha incluido fotos y videos tomado por el mismo y «colgados» posteriormente en un servidor de videos, tipo youtube. Ademas de blogear durante el congreso junto a otros blogers oficiales -es fascinate el dinamismo de esta gente- y por tanto darnos su vision particular del evento, han ido más lejos y han creado un grupo de twiteros para seguir y comentar en directo el congreso.

Esto del twiter y el twiteo tiene un gran variedad de aplicaciones  y  en un congreso puede dar mucho de si, como se  comenta en maestros del web bajo el post twiteando eventos

carnaval de blogs

Dada la afortunada proliferación de blogs médicos en español, pronto vamos a tener que hacer un Grand Rounds (Grand Rounds is the the weekly rotating carnival of the best of the medical blogosphere) mientras se anima alguien podemos iniciarlo con este post donde damos noticia vía El Supositorio de un estupendo informe que desmonta parte del mito que se ha ido tejiendo en torno a los ARA 2. En el blog Atención primaria se reseña un artículo de la revista SEMERGEN que revisa de forma acertada una herramienta cada día más de moda y más utilizada en medicina: los cuestionarios.

En el blog de salud comunitaria su autor Rafa Cofiño nos invita a leer su obra “La ñoaranza de Artemio Rulán “y el homúnculo anteriormente conocido como JJBilbao nos cuenta en su blog un delicioso caso clínico, de esos que se pueden ver en una consulta sin prisas y que tiene que ver más con lo social que con lo psico y/o biológico.

En otro blog un residente atormentado por el futuro laboral de los médicos comenta el artículo de El País sobre la emigración de médicos españoles a Portugal, como es habitual en este blog sin citar la fuente por donde se ha enterado y que no es otra que la lista MEDFAM-APS. Por ultimo en Sinestesia digital bitacora de Antonio Ruiz, aqui si se citan las fuentes, se apuntan alertas sobre las glitazonas y los métodos de cribado en las hipoacusias.

médicos on line

Manhattan Research es una compañía americana de marketing sanitario que vende sus productos a la industria farmacéutica y que esta claramente posicionada en el ámbito digital e Internet. Dentro de los informes que realiza sobre el mercado profesional estadounidense y europeo, ha lanzado recientemente uno sobre la web 2.0 y los medicos que aunque repleto de obviedades y algo naif (nunca he entendido la simpleza de la literatura de negocios) sirve para ponerse al día rápidamente, y sobre todo para ver la importancia que se le da al web 2.0 en el futuro de la comunicación médica.

Powered by ScribeFire.

La blogosfera médica en español se va ampliando

Siempre quisiste tener uno

En el profundo duermevela de las clases magistrales de la facultad los habías imaginado, en los sueños tras largas jornadas de exámenes los habías rozado, entre sobresaltos y pesadillas en los años del MIR los habías acariciado, pero hasta ahora no los podías ver en todos su esplendor, comprarlos, regalarlos….. si ahí esta ahí tus queridos bichitos los microbios, virus, bacterias, parásitos, etc. con los que siempre habías soñado. Desde el enigmático virus de Epstein Barr hasta la sugerente Giardia pasado por la divertida Salmonella heli.jpglos puedes conseguir en formato muñeco de peluche en esta web

Noticia vía El blog de Enrique Dans que lo utiliza para demostrar que la larga cola* existe.

  • la larga cola o long tail que suena mejor (o por lo menos no da lugar a a chistes) es la versión fenicia web 2.0 del «Hay gente pa tó» frase atribuida al gran maestro del toreo Rafael Guerra «Guerrita».

poción mágica

En el blog tecnocidanos un excelente post resume, a propósito del boom del Havidol , como la invención de enfermedades ha pasado de la medicina al arte. Este tema, que ya se trato en primun non nocere intentando darle el mismo tono irónico y un pequeño sabor local, ha dado mucho de si en la red, sobre todo en blogs y en prensa especializada ( extranjera)

El enfoque novedoso de tecnocidanos sobre la creación y venta de enfermedades (mongering diseases) es que hace hincapié en dos protagonistas de estas historias a los que habitualmente se exime de responsabilidad: los periodistas y el público general.

Es difícil diferenciar hasta que punto la población es la victima inocente de este engaño colectivo o son como esas victimas aprovechadas del “toco mocho”. La cultura sanitaria debe ser muy baja para que la gente “compre” cualquier tipo de remedio o tecnología con tal de vivir mejor o evitar lo inevitable, incluso a costa de perder la propia salud. En una sociedad racionalista donde esta de moda la vuelta a lo natural y ecológico, es complicado comprender porque se asume con naturalidad el mensaje de que gran parte de los procesos vitales son enfermedades para los que la medicina tiene solución.

Una sociedad capaz de arreglarse medianamente bien en política, economía, derecho, tecnología, etc. ¿Por que falla tan estrepitosamente cuando de lidiar con su propia salud se trata?. Una sociedad cada vez más descreída, cae de la forma más ingenua en manos de buhoneros y mercachifles que satisfacen su obsesión por la eterna juventud y una salud perfecta.

Son interrogantes sobre los que convendría reflexionar antes de culpar exclusivamente a Big Pharma de esta nueva epidemia. Para otro día dejamos a los periodistas y medios de comunicación. Mientras tanto si quieres ir inventándote alguna enfermedad aquí tienes la maquina para empezar a hacerlo ¡es un buen negocio!