Tres diapositivas, dos y el veto (2/3)
Dos Diapos, 2 1/3
Por Ángel Ruiz Téllez
¿Cómo es posible encontrarnos con esto en 2019, si ya sabemos que la realidad no es así? ¿Toda la negociación del futuro de la Atención Primaria en base a dos diapos, 2?
¿Cómo es posible? si sabemos que, anualmente, por 100.000 hab., la Atención Primaria enfrenta 500.000 Episodios de atención, la enorme base de la pirámide, de los que solo el 1,5% se ingresan (7.700), en una relación 70/1. Si sabemos que las “Visitas” no son unidades de Actividad sino de consumo, tan estigmatizable, en su incremento, como el despilfarro de farmacia; o que la “Presión Asistencial” no son las “visitas/día” sino los “Episodios/año”; o que 50 visitas al día no son la imagen que se vende de una víctima sino que son la de un fracaso profesional y organizacional, cuando no hay excusa o razón de ausencias no cubiertas; o que la Actividad no es “Lo Que Se Hace” sino “Lo Que Se Resuelve de lo Que Existe, en base epidemiológica y poblacional”.
¿Cómo es posible? si también sabemos que los cupos menores y simples en medicina, y más dramáticamente en pediatría, reducen la competencia y disparan los consumos de derivaciones, pruebas, farmacia, reducen la calidad, reducen el nº de problemas diferentes tratados por paciente atendido (teniendo más tiempo, paradójicamente), incrementan la iatrogenia y hacen imposible la gestión de un presupuesto. O si sabemos, por el contrario, que la competencia, precisamente, crece con los cupos más grandes y complejos, en los que la calidad aumenta, el gasto farmacéutico, la derivación y las visitas se contienen o bajan, haciéndose posible la eficiencia en un presupuesto capitativo.
En 2019, ya sabemos, en relación con la Actividad (Episodios, no Visitas), que un cupo medio de medicina de familia, a población estandarizada, anualmente:
- Atiende, de media, 8.600 Episodios diferentes /año (rango ±2DE: 12.373 – 4.825) (a misma población)
- sobre una media de 14.175 Necesidades Sanitarias Existentes o Episodios Esperados, en base epidemiológica y poblacional, por tanto, presenta
- una Tasa de Oferta (Atendidos/ Esperados) media del 60% (±2DE: 87,28% – 34,04%)
- y una Tasa de Efectividad (Resueltos / Atendidos) media del 65,2% (±2DE: 75,51% – 55,03%), es decir, unos 5.600 Episodios resueltos de los Atendidos, de media.
Datos que nos iluminan, mostrándonos que la verdadera Tasa de Lista de Espera, que no son las colas de días de acceso a las citas, sino la relación y ratio de los Episodios Existentes NO Atendidos / Existentes es, de media, del 40% (±2DE: 12,72% – 65,96%)
¿Cómo es posible seguir empeñándonos en las 2 diapos, 2? Sabemos que, en relación con el Gasto Medio Gestionable (Farmacia, IT, Derivaciones), por cupo medio, cada médico de familia genera un consumo de 1 Millón de €uros ±300.000€ (1DE) (±2DE 1.600.000€ – 400.000€) para una misma población estandarizada, con una relación inversa, en general, a la actividad y complejidad. Y que la Tasa de Derivación Real (Población diferente atendida -año, derivada) es, en cupos medios, de media, el 40% (±2DE: 59% – 21%), con, también, una Tasa de Derivación Evitable media del 40%.
¿Cómo es posible? cuando, analizando toda esa información, hemos podido comprender que, a población estándar, las enormes diferencias, superiores al 500%, de Efectividad-Coste, entre extremos, no son por razón de la población sino por el estilo de praxis y comportamientos profesionales.
Lo sabemos, sí, …, ¿no es cierto? ¡Ah!, ¿cómo?, ¿no lo sabemos? ¿No tenemos esa información mensualmente en nuestra pantalla del ordenador? ¿No? ¿Seguimos apoyando nuestras protestas, incomodidades, y, lo peor, nuestro pensamiento, nuestro razonamiento, en lo que nos puedan sugerir esas dos diapositivas, 2?, ¿las “Visitas/día” y los “Minutos/visita”?
¿Cómo es posible estar así tras 20 años y 10.000 Mill€ en informatización sanitaria de la Hª Clínica?
Cuando me acerco a los directivos dispuestos y bienintencionados, les pregunto ¿cuál es la unidad de tu negocio? Dudan. ¿Pacientes, salud, problemas, visitas, necesidades …? Miro sus indicadores, montones. En ocasiones, los softwares no exigen la codificación del episodio. En ocasiones, es voluntario su registro. En muchas ocasiones, sí, se ha impuesto a la AP una perniciosa e inadecuada clasificación hospitalaria (ICD9-10-CM). Pero, en todas las ocasiones no se sabe QUÉ ES LO QUE HABRÍA QUE HACER. En todas las ocasiones NO SE SABE QUÉ SE HACE. En todas las ocasiones NO SE SABE CÓMO DE BIEN SE HACE. Se miden montones de cositas, pero NO SE SABE QUÉ ESTÁ PASANDO.
Entonces, sigo preguntándole ¿cómo demonios diriges esta nave sanitaria?, ¿cómo te orientas en la niebla?, ¿cómo rayos sabes quién es el excelente que hace el doble por la mitad, para poder reconocerlo y emularlo?, ¿cómo repartes los recursos con justicia y no solo por lo de las 50 visitas?, ¿cómo incentivas la competencia?, ¿cómo reconoces lo que NO se hace y quién No lo hace? ¿No comprendes que, si no muestras que eres “500.000 episodios” frente a “7.700 ingresos”, seguirás siendo más y más invisible e irrelevante? Entonces, ¿qué haces en esta dirección o subdirección? “Ehmmm, es que no tengo datos”. ¿Cómo así?
Continuara, ¡no te lo pierdas!
Muy buen trabajo
Me gustaMe gusta