Shock the monkey
Shock the monkey o caña al mono es una canción de Peter Gabriel. El título de este comentario, aunque viene casi al pelo, no es más que un guiño a la excelente canción de Peter Gabriel que casualmente compuso otra basándose en uno de los experimentos de Milgram, apareció en el álbum “So” con un título tan poco sugestivo como Milgram’s 37 (we do what we’re told). Claro, que comenzar un comentario con “nosotros hacemos lo que nos dicen”, pues que parece que tiene menos gracia.
Como ya comentamos en su momento, hace unos años el NEJM publicó un interesante artículo de Casell sobre bioética titulado Consent or Obedience? Power and Authority in Medicine aprovechando la publicación de un libro sobre el psicólogo social Milgram , The Man Who Shocked the World sobre la vida y legado de Stanley Milgram. donde se exploraban los peligros de la obediencia ciega y sobre todo la predisposición hacia ella de los seres humanos. El estreno en España (casi fantasmagórico solo se proyecta en en Madrid en un cine ) de la película Experimenter y la pronta publicacion en español del libro donde narra su experimento más famoso: Obediencia a la autoridad: El experimento Milgram, nos da pie también para repetir este post
Los experimentos de Milgram consisten en invitar a varios sujetos (bajo las órdenes de una autoridad) a aplicar descargas eléctricas dolorosas a otro individuo, que él creía un igual pero que en realidad era un actor. Las descargas subían en intensidad conforme el sujeto iba fallando en una tarea de memoria que se le asignaba. Los resultados del experimento fueron sorprendentes, hasta un 65 por ciento de los sujetos aplicaron las descargas eléctricas hasta el final, aun cuando la vida del actor cómplice simulaba estar en peligro. Entre otras conclusiones emerge la convicción de que en el momento en que el sujeto asume una autoridad superior se ve libre de toda responsabilidad sobre sus actos.
La predisposición humana a obedecer los mandatos de lo que considera una autoridad, se traslada en el artículo-reflexión de Casell, a la relación jerárquica en la docencia de la medicina y a la relación médico-paciente. En España algunos autores, han visto en estos experimentos la explicación de la conducta de coordinadores, directores, juaps, jefes de servicio y otros cargos intermedios; es una pena que a pesar del amplio campo de observación del que dispone el sistema sanitario español, no se haya comprobado está más que verosímil hipótesis 😉
Un Comentario