Diagnosticar es dar nombre al sufrimiento del paciente.
A medida que la decadencia de la dinastía Chew iba a peor, los estudios fueron abandonados y los escribas se volvieron más y más ignorantes. Cuando no recordaban el carácter verdadero, de manera torpe se inventaban uno falso. Estos caracteres falsos , al ser copiados de nuevo por otros escritores ignorantes, se convirtieron en habituales
Wieger L. en Chinese Characters
Con esta elocuente cita comienza David Ponka una nueva sección de la revista canadiense de medicina de familia CFP dedicada a recordar ciertos procedimientos que alguna vez fueron el dominio de los médicos generales y que ahora (casi) solo se practican por especialistas en la materia en cuestión.
Basándose en trabajo previos no publicados partir del Pfenninger and Fowler’s Procedures for Primary Care – libro clásico sobre este tema- junto con la re-evaluación del Departamento de Medicina Familiar de la Universidad de Ottawa han identificado los Top 10 Forgotten Diagnostic Procedures o 10 principales procedimientos diagnósticos olvidados.
Esta lista se irá publicando en los subsiguientes números de la revista Canadian Family Physician, pero se pueden obtener al completo y en forma de manual en esta dirección de dropbox. El primero de la serie el examen con lampara con luz de Wood esta disponible ne el mismo número del CFP
Su orientación practica y formato breve no es óbice para aportar pruebas sobre la efectividad real de estos procedimientos diagnósticos y del papel que pueden jugar en el día a día de la consultas.
Es opinable la importancia que dan los autores a la exploración física tradicional, frente a lo que llaman tecnologías modernas aunque es innegable que muchas de estas técnicas diagnósticas tienen mucho que ofrecer. Su simplicidad hace de estos procedimientos “perdidos” por el médico general (en nuestro país algunas nunca se tuvieron) una herramienta útil no solo para confirmar un diagnóstico médico, sino también para la comodidad del paciente, la satisfacción profesional del médico de familia y sobre todo para consolidar la relación entre ambos.
Estos artículos y el manual docente sigue la estela de otro publicados anteriormente en el mismo formato y en este caso dedicado a los diez principales diagnósticos diferenciales en medicina de familia: Top 10 differential diagnoses in family medicine
Cerramos este post con otras dos citas, ambas de Juan Gervas: la primera es la que lo titula o encabeza y la segunda «El diagnóstico reduce la complejidad del sufrir y del vivir la enfermedad.»
Quien mejor «para dar nombre» y «reducir la complejidad» del sufrimiento del paciente que el médicos más cercano: su médico de cabecera. Trabajos como este del Dr David Ponka contribuyen a que sea realidad este deseo.
Leí este post porque su título llamó mucho mi atención… «Diagnosticar es dar nombre al sufrimiento del paciente».
Entendiendo el sufrimiento como la incertidumbre, la soledad, la desesperación de ir médico tras médico, prueba tras prueba… Sin lograr un diagnóstico…
Cuando tienes pocas energías y alguna que otra limitación a causa de la enfermedad, la búsqueda de un buen diagnóstico es toda una odisea para la que nadie está preparado.
Son tantas las cosas que los pacientes sentimos que me pareció muy acertado emplear la palabra «sufrimiento»… Porque los pacientes no sólo sufrimos por dolor, sino por mil cosas más.
El hecho de lograr un diagnóstico no cura en muchos casos nuestra enfermedad… Ni siquiera nos quita los dolores ni hace que desaparezcan nuestras limitaciones, pero es un gran alivio. Y eso, en muchos casos, es algo muy grande.
Parece una tontería, pero poner nombre a una dolencia es importante para los que la sufrimos!!!
Buen artículo!!! 😀
Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Gracias, la cita como se indica, es de J Gervas, pero me parecio apropiada para que encabezara algo tan «practico» como este excelente material docente sobre diagnóstico
Me gustaMe gusta
Desde luego muy acertado el título,porque no hay nada que genere mas temor que lo desconocido y poner nombre y apellidos a una dolencia no solamente nos dará la dirección en la que debemos actuar además permite que el paciente tenga un estado de ansiedad menor porque ya sabe a lo que se enfrenta.
Me gustaMe gusta