Avalón

Como las brumas que cubren Avalón, la isla de las manzanas, hay aspectos de los sistemas sanitarios que aparecen revestidos de un mítico velo que impide su compresión y sobre todo su solución. Como si se hubieran mimetizado en la mente de Gawande, los autores de un articulo recien publicado en Revista Española de Cardiología, apuntan  que a pesar de los grandes avances diagnósticos y terapéuticos, la organización del tratamiento ambulatorio de los pacientes con cardiopatía no ha cambiado sustancialmente durante años.

Lo hacen en la introducción de un estudio Integración entre cardiología y atención primaria: impacto sobre la práctica clínica que tiene como objetivo  evaluar el impacto en la práctica clínica de un nuevo modelo de integración entre atención primaria y cardiología aplicado en un área urbana, con un hospital universitario de referencia. Toman como indicadores de un impacto beneficioso el grado de adherencia a guías clínicas en los pacientes controlados por cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular, la satisfacción de los médicos de atención primaria, y los cambios en el uso de recursos.

Características del modelo de atención integrada en cardiología

Se evaluaron dos grupos de pacientes según recibieran atención en un modelo organizativo de atención especializada convencional frente a uno de atención integrada. En el primero a atención especializada en cardiología se realizaba en un centro ambulatorio de especialidades, diferente al CAP y al hospital y por cardiólogos generalistas que no tenían vinculación con el hospital.

La comunicación con los médicos de familia y con el hospital se realizaba a través de las hojas de derivación. En el segundo o atención integrada un cardiólogo hospitalario se integró en cada equipo de atención primaria. Los pacientes de estos equipos con cardiopatías crónicas prevalentes eran vistos en el mismo centro de atención primaria por el cardiólogo un día por semana

El diseño fue de un estudio observacional de dos muestras transversales sobre prevalencias en periodos antes y después de la intervención: atención convencional y atención integrada.

Tras un periodo de seguimiento de un año se vio que en las cardiopatías crónicas evaluadas: cardiopatía isquémica crónica, insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular, el modelo integrado mejoraba parámetros relacionados con la calidad de la atención tales como tratamiento con estatinas y control del colesterol, uso de asprina o bloqueadores beta, control de la tensión arterial,  el número de pacientes controlados y disminución del número de pacientes que requieren control crónico por el cardiólogo.

Además la integración no se acompañó de un incremento en el uso de recursos principalmente diagnósticos y aumento la satisfacción de los médicos de familia.

  1. Pingback: Avalón (via Primum non nocere) « Blog 2dudan
  2. @Nkn63

    Me gusta el artículo, las conclusiones y estoy totalmente de acuerdo con los puntos propuestos para realizar una integración en el modelo de atención integrada en cardiología.
    Pero sí analizamos las características del modelo de atención integrada en cardiologia propuesto, no depende su desarrollo de la voluntad del cardiologo, ni de la voluntad del médico de AP o de enfermeria (historia, reuniones y consultorias establecidas, no vale la voluntad o en huecos haz lo que puedas,….
    Necesitamos que nuestro trabajo no se valore cuantitativamente (¿Cuantas consultas nuevas? Cuantas altas das? Que lista de espera tienes?).
    Necesitamos que nuestro trabajo se valore cualitativamente (¿Como atiendes los pacientes? ¿Resuelves? ¿Son pacientes complejos o revisas sanos? ¿Mantienes informado al médico que te remite el paciente? ¿Eres accesible?).
    Necesitamos saber lo que hacemos, necesitamos indicadores nuevos……
    No voy a ser negativa, en estos años la atención ambulatoria al paciente cardiologico esta cambiando….. y son previsibles muchos mas cambios.
    Los que participamos en el proceso (Cardios, AP, enfer, otros…), que sabemos en la práctica real los puntos que deben mejorar, tenemos que participar activamente.
    Intentemos juntos cambiar la asistencia clásica, pero menos teorias, protocolos, guias, rutas de derivación,… y propuestas alejadas de los que nos sentamos en las consultas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.