El curioso caso de la CPAP o como aquí también se puede ahorrar
Al leer esto en JANO recordé el curioso caso de la CPAP (sigla en inglés de «presión positiva continua en la vía aérea), la más importante en número de tratamientos y gasto ocasionado de estas terapias respiratorias a domicilio que se comentan en la noticia .Sobre todo de su peculiar distribución a los pacientes que la necesitan.
Como ya se apuntaba en el Consenso Nacional sobre el síndrome de apneas-hipopneas del sueño del Grupo Español de Sueño (GES) de 2005, es necesario resaltar la manera en que se suministran los equipos necesarios para que los pacientes sigan estos tratamientos. Siguiendo la tradición de la oxigenoterapia crónica domiciliaria, se ha trasladado esta modalidad de servicio a los pacientes en tratamiento con CPAP.
En los pacientes con insuficiencia respiratoria la instalación y suministro del aparataje necesario y las visitas de control, se realizan necesariamente a domicilio por tratarse de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica y en general con movilidad limitada.
Pero instalar equipos de CPAP y dar asistencia a domicilios a pacientes con sindrome de apnea durante el sueño CPAP, no tiene mucho sentido. Como remarca el consenso citado son pacientes con una edad media de 45-55 años, en general con un buen estado de salud y una vida laboral activa que pueden desplazarse sin ningún problema. Se da la paradoja de que, en los controles domiciliarios, las empresas controlan “máquinas de CPAP” y no a pacientes, dado que éstos suelen estar trabajando.
El sistema más adecuado debería ser que la instalación y la explicación del tratamiento con CPAP se llevara a cabo en las unidades de sueño y/o por los especialistas y deberían ser los pacientes, y no las empresas, quienes se desplacen (al hospital, la consulta o la empresa) para hacer los controles del tratamiento, la sustitución de piezas, las consultas, etc.
Este sistema, además de ser más económico, favorece una necesaria corresponsabilidad del paciente en su tratamiento y control.
Sin embargo en la notica se podía leer: «si este medio millón de pacientes tratados no recibiesen dicha atención domiciliaria, el sistema gastaría más de 300 millones».
¡me lo explique!
¡paciente empoderado!
Me gustaMe gusta
y administración derrochadora
Me gustaMe gusta
Hola; justo un ECA a cerca de los efectos de CPAP domiciliario sobre la somnolencia y el vigor fué un «ejercicio colectivo» de lectura crítica que hicimos en Tekuidamos.
Estamos pasando la ficha de la LC a http://www.lecturacritica.com pero hemos de replantearnos nuestros comentarios de lectura a la luz de lo que expones y los documentos que enlazas sobre todo en lo que corresponde a los pacientes con buena calidad de vida.
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario, la verdad es que aunque la CPAP sea necesaria y Util no ncessariamene tiene que ser «domiciliaria» en el sentido que entendemos habitualmente. Avisame cuihado tengais el ejercicio de lectura critica subido a la web
Me gustaMe gusta