Los sunshiners: farmacotectomía (1)

Según John Sloan médico de familia y autor del libro A Bitter Pill: How the Medical System is Failing the Elderly el estándar de la práctica médica moderna se basa en la prevención de enfermedades y la respuesta tipo rescate ante lesiones o enfermedades agudas.

Ambos enfoques, podrían ser correctos para la mayor parte de la población, pero chocan con las necesidades y circunstancias especiales de los ancianos especialmente de los ancianso frágiles. La prevención de por ejemplo las enfermedades del corazón con medicamentos no tiene tanto sentido cuando tienes 90 años como lo hace cuando tienes 45, y la estrategia tipo rescate conlleva intervenciones que pueden causar más problemas de los que curan.

Cuando estas estrategias se unen al desgaste emocional, físico y económico, de aquellos que cuidan a los ancianos, el paradigma del «rescate y prevención» puede conducir a la hospitalización innecesaria, procedimientos diagnósticos innecesarios y costosos y a una administración excesiva de medicamentos,
Cuando un anciano ingresa en el servicio de urgencias de un hospital, seguimos citando a Sloan, comienza el problema. Las guías de práctica clínica y los protocolos de los hospitales suelen requerir una serie de procedimientos diagnósticos, que a menudo revelan patologías y problemas diversos. Los medicamentos que se prescriben en respuesta a los resultados de estas pruebas tienen efectos secundarios no deseados, (por ejemplo inestabilidad en la marcha y consiguientes caídas, aumento de la confusión o dificultades cognitivas, etc.)

Sostiene Sloan que uno de los procedimientos que a menudo se tienen que realizar cuando se empieza a trabajar con un paciente nuevo es lo que se llama farmacotectomía (drugectomy en el original ingles) que en resumen es un cuidadoso proceso por etapas para conseguir que él o la paciente suspenda algunos de los medicamentos que se han ido acumulado en su hoja de tratamiento.

En resumen que John Sloan piensa que a través de uso indebido del actual paradigma sanitario de salud que promueve la prevención y “rescate” en personas que no pueden beneficiarse de este proceder, el sistema sanitario daña a el anciano frágil en proporciones cada vez mayores y ocasiona derroche de recursos. Para suplir esta  falta de lógica propone un enfoque muy atractivo individualizado, al alcance de los pacientes, en su casa y que dure las 24 horas.

Lo explica en Sunshiners: Frail Old People Living At Home.

¿Qué es un Sunshiner? Son personas de edad avanzada (anciano fragil) que tienen cinco o más de estas características -con sus propias palabras:

  1. Estoy cerca del final de mi vida.
  2. Cada día tengo que dejar de hacer cosas que me importan.
  3. No quiero ser una carga para la gente que quiero.
  4. Tengo problemas para moverme, problemas con mi memoria, o ambas cosas.
  5. Me importa más estar a gusto que vivir más tiempo.
  6. Me gustaría tomar menos medicamentos.
  7. No quiero ir al hospital.

Los Sunshiners merecen nuestro amor, tiempo y cuidado. Tenemos que pensarlo detenidamente antes de enviarlos a un hospital o dales muchos medicamentos, ya que su sitio esta  «en casa» y lo más lúcidos posible. Se necesita el consenso de la sociedad, de los médicos y otros profesionales de la medicina, y especialmente de sus cuidadores y su propia familia para que les dejen elegir cómo pasar sus últimos años en este mundo

  1. Pingback: Tweets that mention Los sunshiners: farmacotectomía (1) « Primum non nocere -- Topsy.com
  2. Ana e-Panoramix

    Muchas gracias por esta entrada que da de lleno en un problema que vivimos día a día en el trabajo y en nuestra vida personal. Por desgracia, seguimos viendo a las personas como un conjunto de problemas y no como un ser conjunto con objetivos, ilusiones y creencias.

    Me gusta

  3. baguiro

    Es imperativo que la sociedad debata y aclare cuáles son sus expectativas y qué queremos hacer cuando llega el momento en que no podemos valernos por nosotros mismos. Percibo que en general no queremos saber nada y que cada cual enfrente éste problema como pueda. Día a dia me enfrento a personas mayores, frágiles, debilitadas, dependientes. Sus hijos aspiran a un modelo curativo y cotidianamente hay que enfrentarles a la realidad: ¿Cómo querrían ellos abordar los últimos años de sus vidas? No estamos entrenados para afrontar ésta etapa final desde un modelo menos intervencionista y más natural y además, fruto de nuestra cultura delegatoria, en numerosas ocasiones se rechaza la responsabilidad y se pretende que esa reponsabilidad sea del sisatema sanitario. Es un debate pendiente y necesario a fin de hacernos reflexionar a todos desde la sinceridad y la realidad de nuestra existencia.

    Me gusta

  4. Isabel Vázquez

    Tengo varios pacientes que pronto cumpliran 100 años, están muy bién cuidados por sus hijos-as, alguno de ellos pueden hacer paseos cortos y se sienten muy útliles si pueden ir a comprar el pan, o pueden cuidar un rato de sus bisnietos. Como decimos los médicos ,estos pacientes estan bien nutridos, hidratados y orientados. A veces ,me consultan que les duelen las rodillas, intento explicarles, que con los años se tiene artrosis, etc, si ellos me dicen que las pomadas (AINES tópicos) les calma el dolor, se las receto .

    Me gusta

  5. Pingback: Boletín 26 de Noviembre « e-PANORAMIX del Área III
  6. Pingback: Las tijeras romas que dejan huella | El nido del Gavilán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.