el mar de la incertidumbre genética

23andme es una empresa fundada por Anne Wojcicki, mujer de uno de los fundadores de Google Sergey Brin. El servicio que ofrecen es sencillo,  mandas un poco de saliva en un bote y a las cuatro semanas puedes acceder al análisis completo de tu genoma, y todo por la escasa cantidad de 400 dólares (399 para ser exacto y como en el Corte Inglés) . Para ciertas personas y en determinados círculos sociales les debe parecer poco,  al parecer se está poniendo de moda como regalo original y algo snob, para ese individuo que ya lo tiene todo.

Arcadi Espada es una de esas personas que ha recibido “el regalo” y lo cuenta mediante un artículo periodístico publicado en El Mundo y en su blog.  Con el estilo directo e  irónico que permite el género epistolar figurado, repasa los resultados de su test genético. Sus indudables dotes narrativas, una sólida formación, una pizca de sarcasmo y, recurrir a la documentación y al consejo adecuado hacen de las dos partes del artículo una lectura muy interesante y adecuada para estos tiempos de calores.

Además de entretener nos da buenas propuestas para debatir; la primera es que saber que uno tiene una mutación del gen PICHIFLIN no quiere decir absolutamente nada, incluso para un profano. También nos permite saber que el público general con una adecuada información es perfectamente capaz de entender “los riesgos” de estos tipos de pruebas. Los médicos, a pesar de nuestras reticencias, tenemos que admitir la capacidad de los pacientes para elegir entre las diversas opciones relativas a su salud que están en el mercado. Nuestro papel debe ser más bien de asesor, incluso podríamos actuar como descubridores de timos (en inglés whistle blower que suena más chuli) que es precisamente, lo que no hacemos.

Si sabemos que conocer las taras genéticas no aporta salud, ni siquiera sirve para predecir con exactitud el riesgo real de padecer una enfermedad. Incluso aunque así fuera, en la mayoría de los casos, podemos hacer poco para prevenir o tratar las enfermedades que la prueba nos ha anunciado. Podemos pensar como expreso Bonis en su blog hace tiempo que “El test no aporta absolutamente nada, excepto un puñado de dólares a la empresa 23andme, un poco de publicidad y una forma de entretener al capital riesgo para convencerse de que inviertan en empresas de biotecnología” y, probablemente, tenga mucha razón, pero eso no es óbice para que nos opongamos dogmáticamente a que la gente elija este tipo de sofisticadas pruebas analíticas.

Uno de los argumentos esgrimidos es que  determinadas informaciones sobre la salud actual y futura pueden aumentar la ansiedad y malestar psicológico de los pacientes, pues bien, siendo esto una probabilidad real que hay que tener en cuenta se intuye que su impacto no es tan importante tras la publicación del ensayo clínico REVEAL (Risk Evaluation and Education for Alzheimer’s Disease) en el New England Journal of Medicine (NEJM) de hoy 16 de julio de 2009, donde se muestra que revelar información del riesgo genético a los hijos de pacientes con enfermedad de Alzheimer no acarrea mayores problemas psicológicos.

En este estudio se investigaron un total de 162 personas cuyos padres padecían Alzheimer divididos alaetoriamente en dos grupos: uno que recibía una sesión educativa sobre la enfermedad y otro que recibía además información sobre el resultado de la detección del gen apolipoproteína E4 (relacionado con un mayor riesgo de padecer Alzheimer). Se realizó un seguimiento  a estos participantes midiendo la ansiedad, la depresión y el malestar relacionados con el conocimiento del resultado de las pruebas a las seis semanas, seis meses y un año. El malestar relacionado con las pruebas aumentó levemente a las seis semanas en las personas que eran ApoE4 positivas, efecto que no se mantuvo tras seis meses o al año.

Según los autores el trabajo apoya la idea de que el hecho de enterarse de la información del riesgo genético no es una experiencia negativa, incluso cuando la enfermedad que pueden desarrollar provoca miedo y esa información genética no tiene un beneficio médico claro. Además señalan que después de la sesión educativa inicial, cerca del 80% de los sujetos del estudio optó por pasar por la prueba , lo que demuestra que la mayoría prefirió conocer esa información. «La mayoría de los hijos adultos de pacientes con Alzheimer estaría a favor del derecho, al menos, de que se les dé la opción”

En conclusión, una vez más se comprueba que muchas personas no médicos son capaces de obtener conclusiones acertadas a partir de información no excesivamente estructurada o sedimentada (reléase el lucido análisis  de Espada si todavía se duda de esto) sólo basta sentido común, formación y capacidad de documentarse. No un título de medicina.

La salud está en el mercado, la información relacionada con ella preocupa a la gente, hay gente dispuesta a pagar por esta información y, por tanto, siempre habrá quien se la ofrezca. Como paso inicialmente con Internet, haremos un flaco servicio a los pacientes (a los que nos debemos) descalificado ad nauseam este tipo de prácticas en lugar de actuar como informadores o asesores, o como diría uno (él) como luz que guíe a los pacientes a navegar en el oscuro mar de la incertidumbre.

Revisado

  1. doctorin

    Supongo que la clave del estudio del NEJM estará en la charla explicativa que se da antes de ofrecer la prueba genética, pero no hay que olvidar que los resultados de los ensayos clínicos suelen ser más positivos de lo que se observa luego en la práctica diaria, donde el perfil de personas que se pueden someter a estas pruebas es mucho más variopinto (no te digo nada si hablamos de «regalos»).

    Los reconocimientos de empresa tampoco deberían suponer un problema en personas bien informadas de sus limitaciones, pero luego ya sabemos lo que pasa…

    Me gusta

  2. Pingback: 16 de julio
  3. Luis Martín Arias

    Enhorabuena por su blog y por esta entrada de hoy, aunque con afán de crítica constructiva le diré que su escrito, por culpa de la falta de acentos (ortográficos), me ha creado un mar de incertidumbres semánticas. Por ejemplo en la frase: «reléase el lucido analisis Espada», donde evidentemente no está la tilde de «análisis», surge la incertidumbre: ¿»lucido» o «lúcido»? Los textos de Arcadi, casi siempre, oscilan en grado variable entre uno de estos dos significados.

    No se cuál es el motivo, pero incluso los médicos cultos suelen demostrar un desprecio sorprendente por las palabras que «manejan». Y es que no es lo mismo «un titulo de medicina», como usted escribe, sin duda apresuradamente (¿es este un efecto adverso inevitable de internet?), que «un título de medicina»

    Un cordial saludo

    Me gusta

    • rafabravo

      Gracias por el comentario y no me queda más que darle la razón y reconocer mi pelea (siempre perdida) con el uso de las tildes. Con la sola excepción del término lucido en el que quería darle los dos sentidos lúcido y que le había quedado muy lucidito, aunque lo correcto hubiera sido poner las dos palabras con y sin acento.
      En fin como en con faldas y a lo loco ¡Nobody is perfect!
      Gracias de nuevo por su acertada crítica

      Me gusta

  4. DrBonis

    La supuesta «moda snob» de regalarse el test del 23andme es, por supuesto, fruto de una muy bien estudiada campaña de marketing. Se trata de conseguir «early adopters», a ser posible entre personajes con influencia mediática.

    Por cierto, gracias por citar mi blog, pero ¡has puesto mal el enlace!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.