Dr. vengo de urgencias (al hospital)

Los determinantes del uso y abuso de los servicios de urgencia hospitalarios por parte de los pacientes es una cosa que preocupa (ocupar poco) a los gestores sanitarios y que se suelen resolver ampliando las infraestructuras, mientra que el sentido común y el personal mengua. También se suele intentar cargar «la culpa» en la atención primaria, esta claro que si yo hago las cosas mal la culpa la tiene siempre el que esta al lado.
En este «halagüeño» contexto no es habitual leer estudios que intenten desde un perspectiva honesta e inquisitiva encontrar las causas del problema. En este caso un artículo publicado en el CMAJ que se pregunta por la asociación entre las visitas a urgencias de pacientes mayores de 65 años y su relación con las característiscas de la atención primaria que recibían. Tras ajustar las variables por edad,sexo y comorbilidad, encontraron que las características que se asociaban con un mayor uso de las urgencias fueron carecer de medico «primario» ( el medico de atención primaria se considero en un sentido amplio y podía incluir otros especialistas ) y bajo nivel en la continuidad de los cuidados (entendiendo y midiendo esta continuidad a partir de un indice que medía el número de visitas al medico de atención primaria)

Powered by ScribeFire.

  1. Miguel

    En mi opinión la mayoría de los problemas de los servicios de urgencias son atribuibles a: 1. El abuso de muchísimos pacientes. 2. La incapacidad de la Atención Primaria para resolver de forma adecuada patologías agudas banales.

    No creo que decir esto suponga «echar las culpas» a nadie, sino poner las cosas en su sitio.

    Además, el estudio que citas me da la razón, pues demuestra que cuando hay un médico «primario» que proporcione «continuidad» en la atención, las visitas a urgencias disminuyen.

    Todos los días veo pacientes en urgencias por fiebre de corta evolución, dolor de garganta, ojo rojo, pequeños abscesos cutáneos, …. Todos estos problemas pueden ser resueltos en Atención Primaria, siempre y cuando se dé cita en un plazo razonable. Muchos enfermos me dicen que le dan cita para dentro de 5-6 días. ¡Así no puede ser!

    Me gusta

  2. Rafael

    Pues va ser que no, las cosa no están en su sitio
    ¿Te has parado a pensar porque los centros de salud tienen demoras de 5- 6 días? ¿que crees que ellos se están tocando las narices?. Si te sirve de ejemplo en mi área no hay demoras, y las urgencias de hospital están igual de saturadas.
    Lo que hacen los médicos «primaristas» en el articulo es » contener» no «resolver». Cuando los hospitales se den cuenta que la solución esta en ellos y no en lo mal que funciona los otros (que ademas no es verdad) empezaran a ver la solución del problema.
    La ecuación: «pobre paciente» que acude a urgencias hospitalarias porque en atención primaria no le atienden y no tiene otro sitio donde resolverlo, es bastante falaz. Solo se puede mantener desde la inexperiencia o una visión muy sesgada del problema

    Me gusta

  3. Miguel

    Hola Rafael.
    En ningún momento he dicho (o pensado) que la culpa del retraso en las citas de At. Primaria sea culpa de los profesionales que allí trabajan. Creo que es culpa de los políticos y gestores.

    Pero sí creo que si existe ese retraso, eso es causa de que algunos pacientes acudan a urgencias hospitalarias para resolver su problema. Y no es que lo crea, es que muchos pacientes así me lo cuentan.

    La otra causa que cito para la masificación en urgencias es el abuso de pacientes que acuden a este servicio porque no les da la gana de ir a su médico de cabecera.

    Así, un paciente que acude a urgencias por una HTA mal controlada, una epigastralgia de varios meses de evolución, o un hombro doloroso de larga duración puede ser perfectamente atendido en At. Primaria, con «resolución» de su problema (incluso con interconsulta programada al correspondiente especialista si se considera oportuno), no mediente «contención».

    Sinceramente, yo no veo ningún problema de organización en mi servicio de urgencias. Cualquier guardia sería llevadera si eliminamos a los pacientes que consultan por patologías banales que podrían resolverse mediante consulta programada en su Centro de Salud.

    La solución no está en mi hospital, está en los que acuden a él sin tener que hacerlo.

    Los pacientes no son «pobres pacientes». En mi opinión son muy culpables del colapso de las urgencias. Los muy numerosos que acuden por tonterías (a sabiendas) ponen en peligro a los demás y son unos irresponsables.

    Un saludo.

    Me gusta

  4. 23

    Mira lo que me ha pasado a mi hoy, el 23 de noviembre llega un chica magrebí con supuesto dolor de barriga (a lo que venia es a por el test de gestación) dado a que en mi hospital no se hace el de orina, se le hace la beta-hcg en sangre y en la bioquimica se objetiva un potasio de 3. Se le da de alta con la buena nueva que esta embarazada se le manda el folico y se le deja una nota a su medico de cabecera para que compruebe los niveles de potasio. Hoy día 5 de diciembre la chica llega a atención primaria y nos la remiten a urgencias para hacerle una analitica urgente para ver el nivel de potasio.????

    Me gusta

  5. josu ibarra

    Estoy de acuerdo con las conclusiones de artículo citado, de hecho, propuse de una forma informal en la sudirección de AP de Osakidetza introducir un indicador para que cada médico de AP supiera la cantidad de pacientes de su cupo que acuden a urgencias sin derivación: diciéndome que era un indicador difícil de medir ? creo que es un indicador que nos proporcionaría información gglobal y a analizar y comparar con ptros médicos para intenta trabajar en este punto.
    Saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.