Etiquetado: resumenes

POEMs y Choosing Wisely

Desde hace ya tres años Roland Grad y Mark Ebell  publican en la revista American Family Physicians (AFP) un artículo donde hace un recorrido critico por los artículos relacionados con la iniciativa Choosing Wiselly, más importantes publicados durante el año anterior.poemscw

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, la selección de estos artículos no se hace por expertos, si no mediante una estrategia de crowdsourcing entre los lectores de un sistema de alerta bibliográfico conocido como POEMs Research Summaries (Infopoems) donde se escoge y resume en un formato fácil de entender y leer, artículos de la literatura médica contemporánea de más de 100 revistas clínicas, en tanto en cuanto proporcionan información útil para los médicos de familia.afp20170101-cover

Se entiende por información útil aquella que es relevante (contempla información orientada relacionada a resultados importantes para el paciente) y válida (el estudio estaba bien diseñado y no tiene sesgos importantes). El término “Orientado al paciente” de donde proviene el acrónimo POEM  se refiere a que los resultados de los estudios sean importantes para los pacientes, como pueden ser la disminución de la morbilidad y mortalidad, mejora de la calidad de vida, etc. en lugar de los resultados orientados a enfermedad, tales como cambios en las variables fisiológicas (por ejemplo, los niveles de glucosa sérica, filtrado glomerular caso, hallazgos electrocardiográficos).

Los veinte POEMS de artículos originales calificados como más relevantes durante el año 2017 se publicaron hace unos meses en la revista AFP.  Ahora se publican una selección de los POEMs de 2017 que están más de acuerdo con los principios de la campaña “Elegir sabiamente” –Choosing Wisely- lo que quiere decir que se añaden a las propiedades de relevancia, validez y resultados orientados al paciente, ocasionar un cambio en la práctica en el sentido de evitar intervenciones cuyos beneficios no son superiores a otras opciones, a veces son más caras o ponen a los pacientes en mayor riesgo de daño

Las recomendaciones abarcan desde afecciones musculoesqueléticas a las enfermedades cardiovasculares, pasando por infecciones o problemas respiratorios importunes en el trabajo diario de un médico de familia. Se exponen mediante un titular más un breve comentario donde se explica su relacion con choosing wisely, como se puede ver en esta tabla extraída directamente de la propia revista.

tabla3POEM

la importancia de los secundarios

Las fuentes de información secundarias son herramientas resultantes del análisis, síntesis, interpretación o evaluación de fuentes primarias u originales. Su utilidad es indudable en medicina dada la cantidad ingente de información que se genera diariamente. Aunque gracias a la web 2.0 tenemos cada día más y mejores herramientas para lidiar con este problema, las clásicas también aportan su granito de arena en eso de estar (bien) informado.

Por casualidad he recibido hoy y a la vez la versión impresa de dos revistas secundarias medicas, seguramente las mejores en nuestro idioma y sin nada que envidiar a revistas en otras lenguas. Son revistas que siguen el moderno y “evidente” concepto de resumir las fuentes originales, en este caso artículos publicados en revistas biomédicas, alejandose de la representación abreviada del contenido de un documento.Estos resúmenes aportan nueva información, estructurada y simplificada, extraída a partir de los datos que aporta el articulo original y añaden el valor añadido de la selección metodológica y de interés clínico de los artículos que escogen

Me refiero a Evidencia: Actualización en la Practica Ambulatoria y a Gestión Clínica y Sanitaria.

La primera, publicada por el servicio de Medicina Familiar del  Hospital Italiano de Buenos Aires como parte del FORO-APS, esta  dedicada a resumir artículos interesantes relacionados con la medicina de familia y atención primaria, aunque cada día aporta más material original, aparte de sus siempre estimulantes y brillantes editoriales.

Gestión Clínica y Sanitaria es una revista  secundaria de periodicidad trimestral editada conjuntamente por el CRES (Centre de Recerca en Economía i Salut de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona), la Fundación Gaspar Casal (Madrid) y el iiss (Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, Valencia). Los resúmenes estructurados de esta revista los son de artículos originales enfocados a la investigación en servicios sanitarios, aunque también incorpora material original  como revisiones de textos clásicos, notas de divulgación metodológica e información sobre recursos bibliográficos y electrónicos relacionados con este ámbito, sin olvidar los editoriales, auténticos artículos de opinión tanto por su volumen  como por la intensidad de las ideas que destilan.

Aunque de forma tímida estas revistas se están involucrando en el mundo 2.0 y conviene destacar el blog de Evidencia donde se reflejan en Internet los ateneos bibliográficos que se realizan desde 1995 y que alimentan los artículos de la revista, con cuenta en Twitter y facebook.

GCyS tambien tiene un blog donde por ejemplo los autores de los comentarios a los resumenes pueden ampliar la información o aportar nuevos punto de vista, es el caso de un magnifico comentario de Anna Garcia Altes en la ultima entrada del blog sobre el uso de pruebas genéticas para evaluar el riesgo de tener determinadas enfermedades.

Sin olvidar a Evidencias en Pediatría, sin correlato impreso pero igualmente util y estupenda y que comentaremos otro dia.