la importancia de los secundarios
Las fuentes de información secundarias son herramientas resultantes del análisis, síntesis, interpretación o evaluación de fuentes primarias u originales. Su utilidad es indudable en medicina dada la cantidad ingente de información que se genera diariamente. Aunque gracias a la web 2.0 tenemos cada día más y mejores herramientas para lidiar con este problema, las clásicas también aportan su granito de arena en eso de estar (bien) informado.
Por casualidad he recibido hoy y a la vez la versión impresa de dos revistas secundarias medicas, seguramente las mejores en nuestro idioma y sin nada que envidiar a revistas en otras lenguas. Son revistas que siguen el moderno y “evidente” concepto de resumir las fuentes originales, en este caso artículos publicados en revistas biomédicas, alejandose de la representación abreviada del contenido de un documento.Estos resúmenes aportan nueva información, estructurada y simplificada, extraída a partir de los datos que aporta el articulo original y añaden el valor añadido de la selección metodológica y de interés clínico de los artículos que escogen
Me refiero a Evidencia: Actualización en la Practica Ambulatoria y a Gestión Clínica y Sanitaria.
La primera, publicada por el servicio de Medicina Familiar del Hospital Italiano de Buenos Aires como parte del FORO-APS, esta dedicada a resumir artículos interesantes relacionados con la medicina de familia y atención primaria, aunque cada día aporta más material original, aparte de sus siempre estimulantes y brillantes editoriales.
Gestión Clínica y Sanitaria es una revista secundaria de periodicidad trimestral editada conjuntamente por el CRES (Centre de Recerca en Economía i Salut de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona), la Fundación Gaspar Casal (Madrid) y el iiss (Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, Valencia). Los resúmenes estructurados de esta revista los son de artículos originales enfocados a la investigación en servicios sanitarios, aunque también incorpora material original como revisiones de textos clásicos, notas de divulgación metodológica e información sobre recursos bibliográficos y electrónicos relacionados con este ámbito, sin olvidar los editoriales, auténticos artículos de opinión tanto por su volumen como por la intensidad de las ideas que destilan.
Aunque de forma tímida estas revistas se están involucrando en el mundo 2.0 y conviene destacar el blog de Evidencia donde se reflejan en Internet los ateneos bibliográficos que se realizan desde 1995 y que alimentan los artículos de la revista, con cuenta en Twitter y facebook.
GCyS tambien tiene un blog donde por ejemplo los autores de los comentarios a los resumenes pueden ampliar la información o aportar nuevos punto de vista, es el caso de un magnifico comentario de Anna Garcia Altes en la ultima entrada del blog sobre el uso de pruebas genéticas para evaluar el riesgo de tener determinadas enfermedades.
Sin olvidar a Evidencias en Pediatría, sin correlato impreso pero igualmente util y estupenda y que comentaremos otro dia.