Etiquetado: innovación sanitaria

lecciones de un acordeonista en el metro de Begoña

Innovación, cambio organizacional y pequeñas cosas: lecciones en el metro

Hace unos días tuve la oportunidad de asistir a un simposium de directivos sanitarios; estaba muy interesado en oír a los ponentes de una mesa sobre tecnologías de la información y comunicación en sanidad. La verdad es que fue bastante decepcionante y, excepto, el ponente extranjero que mantuvo el tipo explicándonos como funcionan estas tecnologías en su país, el tono de las intervenciones fue mediocre y poco novedoso. Hasta tal punto fue átona la mesa,  que voy a tener que replantearme seriamente la idea que tengo de los denomidados expertos (de España y de  la CEE) en esta materia  de nuevas tecnologías.

Sin embargo, no perdí el día. Pude asistir a otra mesa sobre integración asistencial muy interesante con ponentes de bastante nivel y, sobre todo, fui testigo de una circunstancia que me hizo meditar sobre las oportunidades de cambio en la organizaciones mediante medidas sencillas.

El suceso ocurrió a la ida y a la vuelta de la reunión, en la estación de Begoña del metro de Madrid ( salida a hospital de La Paz y las cuatro torres). Se resume en el gráfico adjunto, que explico por mi escasa habilidad con el dibujo:  el protagonista – muñequillo- era un músico que tocaba el acordeón en las galerías del metro para sacarse unas monedas.

distancia dedo-suelo

En medicina utilizamos una medida que llamamos dedo-suelo para evaluar la movilidad de la columna vertebral. Se puede utilizar en otras disciplinas como por ejemplo para evaluar la capacidad de doblar el espinazo ante los jefes o indice de esclavitud de los médicos, o para ver las distancias entre lo que dicen los políticos y la realidad.

Ente el dedo

Por su parte, la directora General de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnología de la Consejería de Salud de Andalucía, Pura Gálvez, habló sobre las estrategias de innovación en el sistema sanitario público de Andalucía. En concreto, expuso cómo las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) deben ser utilizadas para mejorar la calidad de la asistencia prestada y maximizar la eficiencia de los recursos disponibles. Puso como ejemplo, entre otros, al sistema de historia de salud electrónica (DIRAYA) puesto en marcha por el Servicio Andaluz de Salud (SAS)

Corporación Tecnológica de Andalucía analiza en Málaga los retos y avances de la I+D+I en el sector sanitario. En AZ prensa

y el suelo

Considera imprescindible para dar una buena calidad asistencial disponer de suficiente tiempo en las consultas y dejar los criterios economicistas en un segundo plano a favor de una asistencia «más humanizada». De Teresa denuncia la importante carga burocrática que soporta el médico a diario con un programa informático como el Diraya que «presenta muchos fallos».

Los profesionales médicos recuerdan que ellos no pueden gestionar sus consultas. «Es la Administración quien da las citas y quien gestiona la cartera de usuarios. El médico no tiene autonomía para hacerlo», recuerda Elia Sevilla, quien insiste en los intentos de control de los cargos directivos sobre la información sanitaria. «No nos dan datos»

Los servicios sanitarios están bajo mínimos de personal pese a ofertar más prestaciones. En Ideal.es