No, no va de Visitas

Por Angel Ruiz Tellez @cymap

Al fin la primera noticia diferente y atinada en 20 años.

La mesa médica bilateral garantiza un reconocimiento económico para todos los facultativos de atención primaria con exceso de pacientes. : “Los facultativos de los CAP, de forma voluntaria, pueden aceptar un 10%, un 15%, un 20%, un 25% o un 33% más de pacientes en sus contingentes, con un complemento económico vinculado para cada tramo y un aumento proporcional de la jornada de trabajo.”

En la anterior entrada A este lado del espejo. La precisión de la mirada en la que presentábamos los primeros datos del Proyecto Tarragona (Camp Tarragona), ya especificábamos que la Visita no es ninguna medida de nada, excepto de la ocupación de las salas, dado que solo mide el “Nº de veces que se abre la puerta del médico”.

Los resultados presentados dejan pocas dudas:

No. La calidad asistencial no crece con la reducción de cupos. Decrece.

No. La accesibilidad real, es decir el “% de nuevos problemas atendidos-año (de los existentes)”, no crece con la reducción de cupos. Decrece.

No. La competencia no solo no crece sino merma con la reducción de cupos.

No. No se atienden más problemas por paciente con cupos con menos pacientes y, aparentemente, más tiempo. Al contrario. Es una razón de competencia.

No. No se gestiona mejor el recurso público (prescripción de recetas, ITs, Derivaciones, pruebas). Se dispara la ineficiencia y la insostenibilidad, pero no por ver más complejidad, sino por ver más nadería, paradójicamente.

No. La complejidad no aumenta por tener la mitad de cupo o el doble de tiempo, al contrario se reduce.

En otras palabras, con menos pacientes, te haces más incompetente y de ahí parte todo lo demás.

¿Tú te dejarías intervenir por un cardio cirujano con solo 3 intervenciones al año? Pues es lo mismo en Medicina de Familia. ¿Tú como paciente, se dejarías atender por un profesional que solo ve naderías por no tener morbilidad por razón del cupo pequeño?

No. Los cupos “menores” (<1.300) solo son una garantía de incompetencia. La competencia es “horas de vuelo en complejidad-dependiente” y solo cupos mayores de 1.750 ayudan a la competencia profesional.

El tamaño del cupo sí que importa.

La Demanda no es esencial, solo es reactiva al estilo profesional. ¿O es que ninguno ha comprobado el cambio, de la noche al día, de un cupo, con solo cambiar el titular?

O nos pasamos al modelo Danés de cápita (EBAs) o al modelo Francés de pago por acto. Lo que no puede mantenerse el es modelo español de «pago por estar”, que solo provoca exigencias lógicas de menos pacientes o menos visitas.

¿Acaso crees que te incomodaría la gripe si tuvieras el pago por acto? Nuestros colegas del país del confit de canard le llaman “la vendimia”.

No. La demanda es reactiva, no esencial. Es reactiva al “dime como me mides o pagas y te diré como me comporto”.

¿Acaso crees que si tuvieras el “sueldo70”, es decir, que el 70% de tu sueldo fuera dependiente del nº de pacientes, tendrías menos de 2.000?

De todas las negociaciones de huelga desde el 2000, la noticia que abre este comentario es la más atinada con la realidad.

La realidad (A este lado del espejo. La precisión de la mirada ) es muy otra a la continuamente cacareada de que nos ahoga el exceso de pacientes.

Nos ahoga la nadería, la dedicación a la no medicina.

No faltan médicos. Falta tiempo de médico

Solo los cupos con población “normal” (>1.800) garantizan la equidad, la sostenibilidad, la eficiencia, la efectividad, la accesibilidad real, y el control de la demanda.

El empeño en la reducción de cupos y visitas es otra palada más hacia el fondo del pozo.

Los resultados del proyecto Tarragona, son claros, si el sistema trabajara como el 25% de los profesionales tan excelentes como invisibles, cuya media de cupo es >1.750, con su estilo de práctica, podremos pagar a todos los médicos de familia con sueldo europeo, puede duplicarse toda la plantilla enfermera, triplicarse toda la plantilla de auxiliares, triplicarse toda la plantilla de administrativos y sobran más de 5.000 Mill anuales a nivel del SNS.

Ni es problema de falta de médicos. Ni es problema de sobranza de pacientes. No hay tanta falta de financiación como desorden financiero. Y no hay ninguna justificación para no duplicar/triplicar toda la plantilla no médica de la Atención Primaria.

De lo que no cabe duda es de que la cosa no va de reducción de cupos, ni de visitas.

  1. Isabel Marín

    Que disparatado y frívolo parece todo el articulo. Osea que ¿atender a mas de 40 o 50 pacientes con menos de seis minutos es lo ideal?, porque eso es lo que equivale a tener un cupo tan desorbitado, y ¿tampoco es un problema de falta de médicos de familia y pediatras? sera por eso que los demás que cubrimos carencias, ausencias y bajas, es por gusto. ¿ De verdad alguien cree que si se redujera un 70% el sueldo a los que tienen menos de 1800 en su cupo, se resolvería el problema? El autor del articulo o no ha trabajado nunca en A. primaria o simplemente es un frívolo por decirlo finamente.

    Me gusta

    • Ángell Ruiz Téllez

      Estimada Isabel es comprensible la sensación chocante de la realidad, cuando se mide, por lo disruptivo de su comportamiento, pero es la que es. No es opinión. Si solo fuera opinión, como con la «Navaja de Hitchens», podría convenirse que «lo que se puede afirmar sin pruebas, se puede descartar o refutar sin pruebas», pero no es el caso. Todo son pruebas.
      Tampoco es frívolo, pues son más de 4 décadas como primarista en diferentes facetas asistenciales, gestoras y directivas, dedicado al estudio del comportamiento profesional y la demanda.
      Si persistes en la duda te recomiendo «La Sanidad Eludida» (https://editorialcirculorojo.com/la-sanidad-eludida/ ) en la que detallo, a lo largo de 500 páginas, la enjundia de este resumen que se muestra en este post.
      Un saludo cordial.
      ART

      Me gusta

  2. Javier Fdez Amézaga

    ¿Te dejarías operar por un cardio cirujano que operara 10 pacientes al día, teniendo que ajustar el tiempo de cirugía a dicho número de pacientes? ¿ O que tuviera que operar en dos quirófanos a la vez por que su compañera está de permiso por maternidad y tiene que asumir su trabajo? Los cupos reales en Atención Primaria están infraestimados por tener que asumir a diario pacientes que no son de nuestra consulta pero hay que ver, en algunos casos de forma crónica, por plazas vacantes no cubiertas, bajas, vacaciones… Otra tema es sacar de la consulta las burocracias y atenciones que no aportan ningún valor clínico ni de resultados en salud, la medicina amazón de aquí y ahora, que es la demandada por nuestros pacientes y reforzada por los mensajes de la administración. Campañas de información a la población ausentes.

    Me gusta

    • RafaBravo

      Por Angel Ruiz Tellez
      Estimado Javier, aparentemente es incontestable tu criterio, pero la medición del 100% de la actividad, no en Visitas, que nunca midió otra cosa que la ocupación, sino en Episodios Modulados(r), es decir, en problemas estandarizados por complejidad, nos muestra que las diferencias a poblaciones estandarizadas, más, las diferencias en la misma población cuando se le cambia de titular, son, no de un 10%, 20%, sino de un 300%, 500%, 800% en efectividad-coste.

      No tiene contestación tu pregunta, porque esa no es la pregunta adecuada. La pregunta adecuada es ¿cómo es posible que yo o que el otro sea capaz, en la mitad de citas, tener un 500% más de actividad-complejidad o efectividad-coste? Porque esa es la realidad, independiente de la falsa homogeneidad que ofrece la «ocupación plena» de las consultas, pues la tiene el que encaja 1.200 problemas con una complejidad de 30.000 Urc-Unidades Relativas de Complejidad como el que encaja 10.000 problemas con una complejidad de 240.000 Urc, al mismo contrato, al mismo sueldo, a mayor y más compleja población.

      No hay lógica en la lógica del «Mundo-Visita» en el que negociamos con 10 visitas al día, que asimilamos a 10 pacientes, porque lo son, porque en ese «Mundo» en un cupo titular esos 10 pacientes «cierran-resuelven» sus casos en esas 10 visitas, dando espacio a, mañana, otras 10 Visitas de 10 pacientes nuevos, mientras que el otro, cada día «ve» 10 visitas, es decir, a 10 pacientes, pero siempre a los mismos.

      No, no va de Visitas.

      No va de «ocupación», hay que dejar de hablar de Visitas y hablar de Actividad-Complejidad, de Nº de Urc – de Episodios Modulados(r). Entonces sí podremos valorar si hay o no diferencias, que las hay y muy notables.

      Un abrazo

      ART

      Me gusta

  3. José Francisco Llinares

    Hola. Me produce una enorme tristeza, a la vez que desasosiego, saber que soy un incompetente por el hecho de ser el médico de familia (vía MIR) de una población de 800 habitantes («No. La competencia no solo no crece sino merma con la reducción de cupos.»). Qué pena y que desengaño más grande acabo de sufrir. Creo que voy a pedir el traslado a una población en la que me aseguren un cupo de 2000 pacientes para no caer en una depresión.
    En fin, todo muy bonito e interesante, pero sólo eso. El día a día de una consulta de Atención Primaria es más prolijo que todo esto.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.