Otro elefante en la consulta

En esta carta  publicada en Medicina Clínica en 2014, Eliseo Pascual pone de manifiesto otro problema que la introducción del ordenador en la consulta esta acarreando, y que tiene que ver con un asunto mas importante aun que la quiebra de la relación medico -paciente: la manera de entender y practicar el acto medico. No se puede encortar mucha información publicada sobre el tema y aunque ya se trato en este blog hace dos años recuperamos esta ilustrativa carta gracias al autor.

Eliseo Pascual. Med Clin (Barc) 2014; 143 (10):473. Carta al Editor

El ordenador en las consultas médicas

Sr. Editor:

El objetivo de las consultas médicas es el de atender los problemas de pacientes individuales de la manera que resulte mas eficiente y ventajosa para ellos. Hemos visto cómo en nuestras consultas aparecían los ordenadores, que poco a poco –y de forma y a ritmo diferentes en las distintas administraciones– han ido ganando protagonismo hasta llegar a ser necesarios no solo para registrar los datos clínicos, sino que también se ha ido ampliando su uso para realizar las diferentes gestiones relacionadas con el acto médico. Las ventajas de una fácil accesibilidad a los registros individuales y a la recogida ordenada de otros datos son evidentes.

Sin embargo, el tiempo del médico y también su capacidad de atención son limitados, y en nuestras consultas, ordenador y paciente compiten por ambos. Las consecuencias no son menores; con un tiempo todavía más restringido, a poco complejo que sea el problema de un paciente, una historia y exploración mínimamente razonables se han vuelto elefarnt2imposibles. Pero además del tiempo, la atención del médico se ve desviada al manejo de los diferentes programas del ordenador, detrayéndose de la atención al paciente; en un pequeño estudio, 10 médicos notaron que el tiempo transcurrido entre apretar el ratón y la apertura de la página buscada («deriva cognitiva») era superior a 10 s, derivando entonces su atención a otros asuntos, y esto ocurría varias veces al día 1. Una probable consecuencia de una atención insuficiente es que el diagnóstico clínico resultante de la consulta sea más genérico del que podría haber sido, resultando en una petición de pruebas diagnósticas más imprecisa y amplia de lo que hubiera sido necesario si la atención del médico hubiera sido completa; y quizás, en mayor prescripción, menor atención y explicación al paciente, menor resolución de su problema y, probablemente, mayor coste.

Resulta llamativo que en un tiempo en el que cualquier nueva intervención médica requiere demostrar objetivamente sus ventajas, se haya introducido en nuestras consultas un elemento potencialmente distorsionador del esquema de atención clínica establecido (adecuada historia clínica y exploración del paciente como base de las tomas de decisión subsiguientes), sin haberse evaluado adecuadamente si resulta ventajoso o desfavorable en el proceso de atención al paciente individual, que es el objetivo primordial de la intervención del médico. Finalmente, en un momento en que el control del gasto es un factor esencial, no es un asunto menor determinar si existe pérdida de finura clínica como consecuencia del uso del ordenador y cuáles son sus consecuencias económicas –además de las personales para el paciente–.

  1. Pingback: Otro elefante en la consulta – Médico Personal
  2. Antonio Garcia

    Saludos,

    Es habitual lo comentado. Completamente de acuerdo
    Una posible mejora del problema generado podria ser aumentar lo que nos quita, el tiempo.
    Los gestores nos exigen mas dedicación al registro, en todas las formas -«objetivables/incentivables»-, cuando hay un problema lo solucionan complicando aun más el programa. Los analistas consiguen una mayor calidad de los datos. Hay que preguntarse: ¿Donde está el beneficio en salud?, ¿es el ordenador un activo de salud para el paciente?, que es lo que se pregunta el autor entre otros asuntos.

    También hay que tener en cuenta que en esta época de trasiego laboral, donde diferentes médicos, con diferente temporalidad, con diferentes destinos ven a un mismo paciente, la historia clínica informatizada es una buena herramienta, que permite en cierto modo mejorar el seguimiento de estos pacientes. Esto también aumenta el tiempo dedicado al ordenador, obviamente, lo que incrementa el problema anterior….

    Cuando se inició la campaña de «10 minutos», un compañero postulaba la siguiente fórmula: TDP-TDO>=LQQG, donde TDP es tiempo dedicado al paciente, TDO es tiempo dedicado al ordenador y LQQG «lo que quiera el gestor». Valores negativos se traducen en un incremento de tu jornada laboral y tu nivel de estrés, pero también en una mejora de los registros y de incentivos-objetivos.¿Y los valores positivos? ¿en qué se traducen?.. ¿no hay datos de ello?, ¿se está incentivando esa atención insuficiente?

    Me gusta

  3. baguiro

    Es que desengañemosnos, no se hemos convertido en expendedores de documentos varios a tenor de las diferentes direcciones generales: farmacia, inspección, especializada, y gestiones varias de los ciudadanos que precisan inexorablemente un justificante, informe etc que les solicite cualquiera a quien le venga en gana. El acto médico, la relación medico_paciebte? Ese es tu problema compañero si te las ves ante el juez

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.