Dos formas de obtener conocimiento: Big Data y Medicina Basada en la Evidencia

 

Como comentábamos en el anterior post, la revista Annals of Internal Medicine publica un breve artículo de opinión sobre big data y medicina basada en la evidencia, resumen de la intervención del autora en el 3rd Annual Cochrane Lecture, de octubre de 2015 (vídeo disponible)

El artículo cuya traducción «libre» al español se puede encontrar aquí expone que aunque los «Big Data» parecen ser una alternativa poderosa y tentadora a la medicina basada la evidencia (como algunos atolondrados gurús sugieren) este enfrentamiento se cierra en cuanto comprendemos que tener datos no es igual a conocimiento.

Como se comenta en el artículo, lo que se ha venido a denominar Big Data o Datos masivos es un concepto que hace referencia a la acumulación de grandes cantidades de datos y a los procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos. En medicina, la actividad diaria genera enormes cantidades de datos recogidos por los médicos en las historia clínica electrónica, a los que se puede añadir los datos generados de la monitorización (Quantified self) con los nuevos sensores móviles (wearables) o los presentes en las redes sociales. Sin olvidar la clásica fuente de información de la literatura médica. Análisis y sistemas como Watson de IBM están ya fusionando datos genómicos, literatura médica publicada, y datos de la HCE para guiar, por ejemplo, tratamientos contra el cáncer.

taxoGracias a Big Data el ritmo, las fuentes de datos, y los métodos para generar pruebas médicas cambian radicalmente pero no hay que  intentar separar la investigación clínica de estos métodos, ni debemos porque la medicina basada en la evidencia y los big data tienen fortalezas complementarias. Como se ve en la figura, los métodos de big data puede incluirse en una taxonomía de los tipos de estudios que es familiar a la mayoría de los investigadores clínicos. Pueden además ofrecer una ampliada potencia a otros tipos de estudios analíticos.

En resumen la medicina basada en la evidencia necesita la potencia de cálculo de los big data y estos el rigor epistemológico de la MBE.

 

    • rafabravo

      perdona pero no se a que te refieres cuando escribes «análisis cualitativo de contextos», si te refieres a análisis de contenidos en el mismo articulo citan un ejemplo de la utilidad de extracción de datos de contenidos de redes sociales para el diagnostico, evaluacion de actitudes y alguna otra
      Un saludo

      Me gusta

  1. Antonio

    Sencillo pero interesante artículo.
    La medicina genera una ingente cantidad de datos. Desaprovecharlos es un error. Puede que aún no sepamos cómo utilizarlos y qué podemos extraer de este big data, pero su utilidad es difícil de minusvalorar.
    El esfuerzo es, como señala el artículo, una tarea conjunta de los que saben del asunto, los médicos y los que saben de la analítica de datos, los informáticos.
    Nada hay que decir de los métodos habituales de la MBD que seguirán siendo necesarios, pero una nueva fuente de información y conocimiento no puede y no será despreciada.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.