prescripción enfermera

  1. Roberto

    No parece deseable pero me encuentro en una situación similar en que la enfermera, recetando sin coordinación con el médico, generaba problemas (el último una intoxicación no intencionada por benzodiacepinas).
    Suelo decir que no puedo hacer más del 60% de mi capacidad sin coordinación con enfermería (sucedió una vez), pero hace años que vivo en la otra situación y creo que solo se salva cuando algunas personas saben prescindir de las instruciones de la administración y formar un equipo para ayudar a las personas. La institución impone esta esquizofrenia con absurdos catálogos diagnósticos, horarios de consultas independientes, la historia informática, los calendarios vacunales, reconocimientos de salud, seguimiento de crónicos, dietas … La verdad es que a veces pienso que estaba mejor cuando trabajaba en pueblos pequeños sin enfermera y, honestamente, mi enfermera es buena profesional dentro del gremio.
    Al fín y al cabo, ¿le interesa a los capitales que nos dirijen que funcione la Atención Primaria? , ¿cual sería la pieza fundamental, el pilar al que atacar, para cargarse la sanidad publica y hacer negocio?
    Roberto Colino, médico de pueblo

    Me gusta

  2. Marina

    En primer lugar, me parece que las enfermeras no son de los médicos sino de los pacientes, por tanto, parece que el concepto ya es equivocado. Por otra parte todos conocemos errores médicos y por tanto supongo que las enfermeras algunas veces también tienen que cometer errores.
    Lo deseable es conseguir una Atención Primaria buena para dar el mejor servicio a la Sociedad a la que atiende y eso solo se consigue con buenos profesionales y con un alto nivel de compromiso, médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, todos importantes en su campo.
    Las enfermeras no quieren usurpar nada de las funciones de los médicos, simplemente quieren poder recetar el material de curas que ellas prescriben.(prescripción autónoma limitada a un catálogo de productos). pañales, material de curas, etcétera.
    La prescripción colaborativa si llega en algún momento, tendrá que ser fruto de protocolos y de un trabajo colaborativo (como su propia palabra dice) con el responsable que ha hecho la prescripción farmacológica que puede ser médico, odontólogo o podólogo, según dice la normativa sobre prescripción farmacológica existente.
    Puede ser que Ud. prefiera trabajar solo, pero yo conozco muchos médicos que no tiene su misma opinión y a muchos pacientes que tampoco, pongamos el caso de una situación de emergencia en un pueblo en que los servicios de emergencias tardan en llegar, yo trabajo en uno de ellos y le puedo asegurar que en ocasiones con un médico y una enfermera faltan manos, por mucha experiencia y habilidad que uno tenga.
    Un saludo Dr. Colino
    Marina Salas, Enfermera.

    Me gusta

    • Roberto

      Pues coincido con arosadox, Marina, y también con fguzon en eso de que es facil herir susceptibilidades sin quererlo; por ejemplo, a mi lo de doctor se me hace grande, me quedé en licenciado y a lo que he llegado es a ser médico de pueblo sin más (ni menos, que también tiene su mérito). Parece que no he estado habil para mostrar mi respeto y consideración hacia los enfermeros/as; quizás se podría haber deducido del párrafo en que refiero mi limitación de mi capacidad profesional del 60% , sin esa colaboración o trabajo en equipo. Te aseguro que eso lo que echo en falta y no prefiero trabajar solo, aunque cuando falta esa colaboración llega a ser preferible en ocasiones.
      Y desde luego creo que no son los profesionales los principales responsables de esas situaciones (que también algo se puede hacer), si no el sistema que lo promueve y favorece, esa esquizofrenia de atención sanitaria: médicos de cabecera por un lado, enfermeros por otro, especialistas por otro…

      Me gusta

  3. aurea

    Soy enfermera y haré todas las recetas necesarias si las firmo y me responsabilizo yo.
    Aunque unas consultas médicas tengan más demanda y otras menos, nunca he visto a un@ medic@ «ayudando» a hacer recetas a otro.

    Me gusta

    • rafabravo

      pues no has visto lo suficiente, los medicos de familia todos lo días «ayudan», sobre todo al paciente, haciendo recetas de otros médicos, verbigracia especialistas, urgencias o compañeros que faltan al que no ponen sustituto. Cuestión de miradas

      Me gusta

  4. fguzon

    Las recetas no se dan, se prescriben
    Cuando en una consulta de enfermería se entregan recetas prescritas, programadas en el ordenador, en la consulta del médico, no se dan recetan, se tiene a bien, no se por qué, hacer un trabajo que puede no hacerlo nadie (receta electrónica)
    Cuando en consulta de enfermería se prescriben con modelo oficial de receta un producto, efecto o accesorio que puede «prescribir» una enfermera / o estamos hablando de prescripción enfermera, prevista legalmente, pero no regulada.
    Creo que me jubilare y no lo veré.
    Hay enfermos / as encantados con hacer un click en una impresora cuando el paciente le pide una receta. No les importaría seguir igual.
    Hay enfermos / as que desearían poder plasmar en un documento oficial, receta, aquello que indican y están autorizados y capacitados. Yo también.
    Hay cosas que una vez decididas y programadas por el autorizado para hacerlo, desearían estos, y no otros, los que controlasen su repetición.
    Complicado. Es fácil herir susceptibilidades sin ganas de hacerlo.

    Me gusta

  5. Torres Acab

    El próximo 1 de octubre entra en vigor en Castilla-La Mancha el decreto de libre elección de médico de familia y de enfermero. Algunos estarán muy contentos por el fin de las UBA, pero los que más, los gestores que no tendrán que justificar la necesidad de mantener el ratio 1 médico / 1 enfermero.
    Que cada uno saque sus conclusiones y mire cómo de cargada está su mochila después de tantos años.

    Me gusta

  6. Prado Sanchez

    El plus en la atención y los cuidados de los paciente es que los profesionales sanitarios trabajemos en equipo..lo que ocurre es que hay interpretaciones muy “sui generis”, y dentro del equipo creo que también deben estar los pacientes, ya que es vital una atención participativa. Retomando el “sui generis” y para poder evitar lo que en castellano podría traducirse libremente “como hacer de su capa un sayo” y creo que sería también una buena analogía…bueno al turrón, que estamos profesionales/personas de todo tipo y pelaje.. y esto no es privativo de ninguna profesión sino de personas. Se hace preciso que desde las gerencias se establezcan protocolos de trabajo donde queden claros las tareas y que también los profesionales aportemos y debatamos y consensuemos como mejorar cada apartado..
    Yo soy enfermera de pediatría en un centro de salud y trabajo con un compañero pediatra con el que comparto, intercambio y creo que nos respetamos y valoramos profesionalmente. Si creo necesario que desde la administración llegue la opción de la prescripción enfermera..Considero que la tierra debe ser para el que la trabaja.. y si yo estoy por ejemplo curando una quemadura en un niño parece que sería lógico que pudiera prescribir el material de cura adecuado a las necesidades de ese pequeño paciente.
    Un saludo compañer@s

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.