Blurred Lines

La reciente y parece que fallida, instauración de una mínima participación del paciente en el coste que suponen determinados medicamentos que se dispensan  de forma ambulatoria en hospitales, ha puesto en evidencia muchas más cosas de lo que en principio parece.

Aunque parece obvio el primer tema es el relacionado con la conveniencia de instaurar estas medidas, y si con ellas se consiguen los efectos deseados de racionalizar el consumo de medicamentos sin perjudicar la accesibilidad y la salud de los ciudadanos. Este debate ya se realizó en su momento, a raíz de las primeras medidas del ministerio de Sanidad,  hay muchos sitios en Internet donde se pueden encontrar inteligentes argumentos a favor y sobre todo en contra.

copago (1)La campaña contra el “copago hospitalario” ha traído sin embargo derivaciones menos reconocidas  como la constatación de la debilidad rayana en la sumisión de la atención primaria y de la presencia de fuertes lobbies hospitalarios. Todo ello cocinado en consejerías autonómicas cuyas actuaciones se miden por grados de ideologíapaletismo, o las dos cosas, pero nunca por un análisis racional de las situaciones.

Cuando se leen argumentos como los que se ha esgrimido en los últimos días se confirma que hoy más que nunca en la sanidad española, al igual que en el vídeo de Robin Thicke, hay dos versiones, la explicita y descarnada, la de la  calle contra la que toda vale (atención primaria + oficinas de farmacia)  y la mojigata y demagógica (pero igualmente golfa) de la atención hospitalaria en contubernio realmente peligroso con gestores y políticos.

Decir que este copago “no tiene sentido” ni para aumentar la recaudación, ni para crear una nueva cultura del medicamento es faltar a la verdad y reconocer implícitamente que si hay otros copagos que  tienen sentido y “se lo merecen”

Alegar que  no se puede aplicar este nuevo copago a estos fármacos por ser medicamentos relevantes que se usan para tratar enfermedades graves, es un insulto a la inteligencia. Hay que tener una visión muy especializada para considerar más relevante antineoplásicos que aumentan la supervivencia algunas semanas a algunas personas, que medicamentos que alargan la vida a millones. Para algunos  parece que son más importantes drogas que disminuyen la carga viral destrozando a los cuerpos, que fármacos que olvidan el virus pero rehacen a las personas.

Fármacos “vitales” son todos, o ninguno, dependiendo de las circunstancias, y no del sitio donde se prescriban o dispensen.

Se olvidan que la importancia de un fármaco solo la determina la evidencia de su eficacia real en resultados importantes para los pacientes y no oscuros comités de sabios hospitalarios con crecientes conflictos de intereses. Como se pregunta Javier Padilla en Medico critico ¿por qué es más copagable la insulina que el diabético compra en la oficina de farmacia que el quimioterápico de dispensación hospitalaria para consumo ambulatorio?

Aludir  falta de infraestructuras para el cobro es como decir que no se puede implementar esta medida por carecer de caja registradora y no tener cambio para las vueltas ( ¡ah! que dicen que eso no, que esta feo para un hospital). En cuanto a las dificultades normativas, son pretextos, tan volátiles, como el tiempo en que se tarda en redactar una nueva norma.copago

La disuasión y el evitar el consumo inadecuado es el último asunto que traen a colación los enemigos del copago hospitalario. Según su falaz lógica en la prestación farmacéutica ambulatoria de los servicios de farmacia hospitalaria, es imposible el acopio o el uso inadecuado. Al estar controlada la dispensación el paciente toma lo que debe de tomar, ni más ni menos, “ellos no son como las farmacias de la calle” donde la revisión brilla por su ausencia. Olvidan estos aristócratas de la pastilla que estos medicamentos se dispensaban hasta hace poco en las oficinas de farmacia regentadas por licenciados en farmacia (auténticos sufridores y héroes del copago) y que su pase al hospital fue únicamente debido a motivos económicos.

También se olvida que en el uso inadecuado, hay factores ajenos al paciente que tienen que ver con el medico prescriptor. Aunque en algunas consejerías lo ignoran, en los hospitales no siempre (ni siquiera muchas veces) se prescribe basándose en la evidencia y tras un análisis económico riguroso. Igual que en atención primaria, por cierto.

¿Qué justifica que el copago se establezca en función del lugar donde se dispensa en lugar de otros factores? ¿La influencia de lobbies y sociedades científicas puede llevar a que los que no dijeron nada a los recortes iniciales, se opongan a una medida de menor calado?  ¿Son conscientes de que generalmente el paciente que consume medicamentos de dispensación hospitalaria también toma medicación copagable en la oficina de farmacia?

Demasiadas preguntas para políticos tontos y sin respuestas.

Los  del hospital deberían recordar que defender el cortijo es legitimo, pero no a costa de manipular o utilizar «a los de la calle”

Nada esta tan separado como parece, y en esto de la sanidad por mucho que se empeñen las líneas de las fronteras son bastantes borrosas.

Eso es ser 2.0

  1. Luis Beltrán

    Apoyo totalmente lo que se dice en la parte escrita, pero me parece insultante y que no viene a cuento el vídeo musical que acompaña. Me parece ofensivo por el uso que hace del cuerpo femenino y que deslegitima lo que se ha escrito; por defender la Atención Primaria frente a Atención Hospitalaria ¿vamos a entrar en otro juego peor de Hombre-Machismo frente a Mujer-mercantilismo?

    Me gusta

    • rafabravo

      Efectivamente el vídeo se ha vista acompañado de la polémica desde sus inicios, pero no seré yo el que ejerza de censor en nombre de la moral y las buenas costumbres (sean esas buenas costumbres la lucha contra la lujuria o contra la discriminación)
      En en este caso- y si viene a cuento-se incluye para ilustrar los fenómenos de dos versiones aparentemente distintas, pero menos.Podía haber puesto las majas de Goya, pero me parece más cool y más 2.0 el vídeo y la canción. Si supiera más inglés y entendiera lo que dice a lo mejor no me gustaba, pero como no es el caso pues eso…

      Me gusta

  2. farmaciaandracaiturbe

    Totalmente de acuerdo contigo, Rafa. Es inconcebible q crean q es menos copagable un quimioterapico q una insulina. y la cuestion es q la gente en general ha aceptado bastante bien el copago porque al final la mayoria de los medicamentos «de la calle» son baratos, el copago a muchos no les supone ni siquiera el maxiimo q tienen asignado. pero ay, que resulta q los medicamentos q te dan en el hospital te los dan precisamente desde alli porque son «los caros», y entonces llega el problema. pues no, señores, no debieramos permitir discriminaciones por cuestion de patologia, pero tampoco debieramos aceptar tener q pagar el 40% de un medicamento q cuesta 5000 €, si tan mal esta la sanidad, hagan cuentas, señores, y vean q en el medicamento ya no se puede recortar mas, q una persona no tiene q hipotecarse por sufrir cancer, q si el 70% de los ingresos hospitalarios tiene algo q ver con la medicación se ahorraría mucho más estableciendo programas para el control de la medicacion y para la prevencion de esos ingresos. Pero claro, aqui nadie quiere poner un duro para ahorrar en el medio plazo, ni nadie quiere bajarse el sueldo, ni nadie se conforma con la sanidad publica y con el copago. Apuesto a que la mayoria de ellos pagan un seguro de salud con los gastos de farmacia incluidos. Asi q les da igual q el resto tengamos q pagar 7 centimos o 7000€. Sinceramente, a mi no me parece mal el copago en cierto modo porque tiene en cuenta quien gana mas o menos y en funcion a eso pagara mayor o menor porcentaje de sus medicamentos. Pero lo que me parece mal es la discriminacion que existe ne funcion a tu patologia. mas

    Me gusta

  3. Víctor

    Yo, como Luis, estoy de acuerdo con el texto, pero para nada con la contribución a la difusión de este video sexista y falocrático. Puede que, Rafa, hayas hecho una asociación entre 2 lecturas de una realidad y un vídeo que tiene censurada parte de su texto, pero quizás, moral aparte tendrías que comprobar qué difundes. Y a lo mejor pensarte de nuevo lo que dice Luis. Por si te ayuda, la letra está en: http://www.azlyrics.com/lyrics/robinthicke/blurredlines.html

    Saludos

    Me gusta

    • rafabravo

      Gracias por la ayuda- El vídeo tiene dos versiones, la que se incluye en este post y otra que no se muestra pero se enlaza. Se utilizan para ilustrar el texto que va de eso, de dos versiones del mismo copago. No creo que ese humilde blog contribuya a difundir, y espero que tampoco a censurar, nada.

      Me gusta

  4. Pingback: Más inconsistencias presupuestarias y nuevas victorias judiciales en la semana q cumplimos 1 año. Revista Prensa LVDH « LA VOZ DEL HULP

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.