informática retrasada

Un recurso habitual, casi tópico, cuando se habla de nuevas tecnologías en sanidad, es acudir a la comparación, siempre en desventaja, con otras instituciones o empresas.Se hace notar como éstas siempre superan a las de salud en implantación tecnológica. Con frecuencia oímos eso de que “si puedo consultar mi cuenta corriente en mi ordenador u obtener dinero en un cajero automático desde cualquier sitio de España, por qué no puedo citarme vía Internet? o por qué el médico de la playa no consigue acceder a mi historial médico”.

Aunque suene lógico, no deja de ser una leyenda urbana más, ni la banca está tan avanzada, ni el manejo de la información sanitaria es tan simple como el de otros sectores. Basta con ponerse al otro lado de la pantalla del ordenador en una caja de ahorros para ver cómo su  «informática» no es tan perfecta como parece. En el ordenador de un banco, pantallas y pantallas de obligado cumplimiento, terminales tontas y escasa “usabilidad” hacen de los trámites más sencillos una inacabable sucesión de golpes de ratón y nerviosos movimientos de dedos sobre el teclado.

La implantación tecnológica no es, por tanto, inferior en sanidad, o por lo menos no es muy inferior, cuando lo comparamos con el sector privado o las instituciones públicas de gran magnitud que tan a menudo nos ponen como ejemplo. Solo hay una diferencia, los bancos, el ministerio de Hacienda o incluso una modesta compañía de autobuses de línea tienen claro quiénes son sus usuarios y quién es el que paga y, por tanto, manda. También saben para qué se deben implantar las tecnologías, qué es lo que esperan de ellas y el valor de la mejora continua.

Los diferentes sistemas de salud no han llegado a esta comprensión. Sus sistemas informáticos están diseñados por y para políticos gestores y burócratas, olvidándose por completo del cliente interno y externo. Los médicos y los pacientes apenas han intervenido en el desarrollo de los sistemas de información que se han implantado en España a raíz de las transferencias sanitarias. La innovación tecnológica en sanidad tuvo la desgracia de coincidir en el tiempo con estas transferencias. De pronto, diecisiete aguerridos consejeros se lanzaron a crear el mejor sistema de salud para sus autonómicos ciudadanos. Como no podía ser de otra forma, se iba a apostar de forma clara por las nuevas tecnologías para conseguir este objetivo.

¡Qué desgracia!

La informatización sanitaria se convirtió en un lugar común donde materializar las megalomaniacas ideas sobre la estructura de un sistema sanitario ideal. Era un tablero donde no cabían los peones. Las nuevas tecnologías fueron diseñadas a imagen y semejanza de las utópicas ideas de los que nunca habían pasado una consulta.

Utopía, desconocimiento y olvido, las tres palabras clave del fracaso de las tecnologías en la sanidad de nuestro país. En poco tiempo veremos la caída de sistemas de información centralizada basados en la historia clínica electrónica que, aunque vendidas con éxito al exterior, son de conocida ineficacia por todos los usuarios. Se olvidaron que un sistema de información se construye desde abajo, poco a poco de forma incremental y sobre todo con un objetivo muy claro.

La postergación de los profesionales y de los usuarios ha sido el gran error de la implantación de las nuevas tecnologías en sanidad, y no las dificultades o la inversión económica.

A estas alturas de la película vender como iniciativa pionera la cita por Internet, la ubicuidad de los datos sanitarios, el uso del ordenador en las consultas o la receta electrónica (que ni es receta, ni es electrónica) causa cierto sonrojo. Mientras estoy sentado delante de mi ordenador, viendo una pantalla similar más de ocho años, el cajero de mi banco ha cambiado, al menos, tres veces, ha incorporando mejoras, no solo tecnológicas, sino de sentido común.

Las empresas tienen claro quiénes son sus usuarios y van mejorando con la experiencia, e inversión continua.

Esperemos que en sanidad pase algo parecido….

  1. Francisco José Sáez Martinez. C.S. Arganda del Rey

    Estimado Rafa:
    De nuevo vuelves a acertar con el diagnostico de la informatica sanitaria, chapuza sobre chapuza, despilfarro economico, todo para loa y lucimiento de gestores y politicos que olvidaron el fin para el que debiera servir, mejorar la salud del paciente/usuario/cliente, ahora sobrevenido en simple «asegurado». La cosa es tan grave y las automentiras tan extensas, que en el terrible RD16/2012 donde no mete la tijera es en informatica, creando ademas un «gran hermano» prescriptor de imposible desarrollo (lo de la relacion de ensayos clinicos regionales sobre farmacos es de alucinogeno del legislador).

    Me gusta

  2. Fernando Ruiz

    Lo que no se dice y no se sabe, es que detras de estos «aparentes» fallos garrafales de diseño de programas supervalorados en millones de euros para su elaboracion, hay contratos millonarios de asistencia tecnica.
    Con lo facil que seria simplemente copiar y adaptar simplemente lo que ya funciona en otros lugares, pero claro eso seria mas barato

    Me gusta

  3. Juan Nieto

    Tienes más razón que un santo. Algunos técnicos pensamos que no deben existir proyectos tecnológicos si no asistenciales y la labor de los informáticos es «curar». Desafortunadamente los informáticos de a pie no siempre somos tenidos en cuenta a pesar de lo cual seguimos pensando que nuestra labor es dar soluciones a los profesionales, resolver problemas no «hacer programas».

    Me gusta

  4. palevi

    ¡No puedo estar mas de acuerdo! Imposible dar continuidad a un producto si cada cuatro años el responsable de turno echa por la borda el trabajo de sus predecesores. Es necesario que los politicos adopten una perspectiva mas empresarial para poder sacar el máximo provecho a los impuestos que tanto nos cuesta ganar a los ciudadanos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.