Un euro por receta: ¿canallas, estúpidos o gestores ejemplares?
Por Fernando Palacio
Según los datos del Ministerio de Sanidad Politica Social e Igualdad en el año 2010 se facturaron en Cataluña 151.486.758 recetas y en el total de España 957.694.628 (Datos de facturación de Receta Médica
El Gobierno de Cataluña ha propuesto en su proyecto de presupuestos para 2012 que los pacientes paguen 1 euro por cada receta que recojan en la farmacia. ¿Proponer esta medida es propio de canallas o estúpidos? o ¿por el contrario de gestores ejemplares?
Veamos:
- En primer lugar desvía la responsabilidad del gasto de la prescripción desde el médico hacia el paciente. ¿Quieren dar a entender los políticos catalanes que los médicos del sistema recetan fármacos inadecuados y que pueden suprimirse sin riesgo para la salud de los pacientes? ¿O que los pacientes catalanes obligan a sus médicos a prescribir en contra de su conocimiento? Todos los que hemos estado o estamos en la práctica sabemos que el tema no es sencillo, y a veces se crean tensiones, ante las demandas de los pacientes por prescripciones de las otras especialidades o de profesionales del sistema privado, pero en último extremo es el profesional quien firma la receta. Si un paciente toma 6 fármacos es porque su médico se los ha recetado.
Una propuesta: que los médicos no receten, bajo ningún concepto, prescripciones del sector privado. Posiblemente el ahorro sería muy alto, pero puede que la patronal de los seguros y las mutuas se enfade.
- Bien, ya tenemos un paciente a quien se ha prescrito correctamente. Si tomas una amoxicilina y un paracetamol o un ibuprofeno al año, o algún IBP, con 5 euros al año lo has resuelto. Eres una persona sana, te cuesta poco. Pero ahora veamos un paciente crónico estándar, síndrome metabólico. Metformina, estatina, IECA, diurético o calcioantagonista, quizás una sulfonilurea, quizás algún paracetamol, quizás… ¿Algo se puede retirar?. Creo haber leído que han puesto un tope de 60 euros al año para cada ciudadano y se excluyen los receptores de pensión no contributiva y los beneficiarios de la renta mínima de inserción. El resto, a pagar. Estos también, pero no les importa
Otra propuesta: clasifiquemos los medicamentos según su grado de necesidad, éste no lo olvide, pero este puede dejarlo y así se ahorra el euro, si le duele ofrézcalo por el mercado.
En resumen:
1. Insultan a los profesionales porque dan por supuesto que recetan cosas innecesarias
2. Agreden a los pacientes más débiles, y eso es de canallas y/o de estúpidos si lo hacen por ignorancia.
3. No toman medidas de ahorro mucho más eficaces. Una autovía de montaña podía costar 60 millones de euros por kilómetro (datos del 2010 ) . Los culpables del caso Palau se llevaron más de 23 millones de euros, …
Los gastos de los servicios sanitarios (Cat Salut, ICS e ICASS) del año 2011 fueron 13.436.701.000. Un euro por receta solo supone el 1% de ese gasto (no son buenos gestores)
Como dice irónicamente una integrante del grupo “¿llegaremos a ver a los pacientes a la puerta de las farmacias, esperando a que tiren los medicamentos caducados?”.
Os invito a visitar la página canadiense que lucha contra los mitos en salud (Mytbusters: http://www.chsrf.ca/PublicationsAndResources/Mythbusters/ArticleView/01-09-01/519f623f-b805-4550-93a5-648e60b8aad3.aspx), donde podemos leer que en Quebec cuando se instauró un sistema de pago de tarifas a los usuarios por los medicamentos prescritos, efectivamente se redujo el consumo farmacéutico. Pero esto dio lugar a que los pacientes crónicos empeoraran en sus indicadores de salud y que aumentaran las visitas a urgencias de los hospitales. Estos hallazgos eran coherentes con anteriores investigaciones (Tamblyn R et al. 2001. «Adverse events associated with prescription drug cost-sharing among poor and elderly persons.» Journal of the American Medical Association; 285(4): 421-429) que indicaban que las tarifas a los usuarios ayudan a reducir los costos a corto plazo pero que a la larga condujeron a un mayor gasto por la disminución en la aplicación de tratamientos precoces.
Me gustaMe gusta
YO SOY TRABAJOR DE LA SANIDAD PRIVADA Y COMO TRABAJADOR, TENGO ACCESO A LA SANIDAD PUBLICA COMO TODO BICHO VIVIENTE Y COMO TODO EMIGRANTE CON TRABAJO NO DECLARADO Y POR LO TANTO NO PAGADOR DE IMPUESTOS. ¿POR QUE NO TENGO DERECHO A SER ATENDIDO POR LA SANIDAD PRIVADA Y QUE LA PUBLICA ME FINANCIE LOS MEDICAMENTOS?
Me gustaMe gusta
En esta vida se ha de elegir (los emigrantes sin papeles no tienen tanta opción). Si optas por la pública sabes cuales son sus limitaciones (listas de espera) y sus ventaja. Si optas por la privada ya sabes que algunas cosas las has de pagar. Lo que no puedes es cargar a la pública las ineficiencias de la privada. Porque, como ya sabes trabajando en una privada, los casos complejos (y caros) siempre acaban en hospitales públicos.
Me gustaMe gusta
No se a que te refieres con lo de «ineficiencia de la privada» . desde luego en la privada que yo trabajo los casos complejos y caros no son remitidos a la publica por el mero hecho de que la publica cobra una barbaridad (entendible). De todas formas mi imagen de la privada era yo creo, similar a latua por el hecho de que nunca habia trabajado en ella. Estoy hasta el gorro de lo que se criminaliza la med privada en este pais sin conocerla, pienso que son complementarias y punto. ni mejores ni peores. A lo que voy es, por que no me pueden hacer las recetas en la publica?, yo pago mis impuestos y tambien tengo derecho al fluimucil gratis o no?
Me gustaMe gusta
La prescripción es una parte de la asistencia sanitaria. Yo como medico del sistema público por supuesto que no tengo ninguna obligación de recetar con mi firma, algo que ha prescrito otro médico de la Sanidad Privada. Tú puedes optar por asistencia pública o privada. Para tener ese derecho habría que dar talonarios de recetas públicas a los médicos privados, cosa que creo es posible en Portugal, pero me imagino exigiría un debate previo.
Me gustaMe gusta
No es que no tengas derecho,creo yo.Ese derecho NO EXISTE. Si te haces atender en la sanidad privada, que estás en tu derecho,tú corres con los gastos…..con TODOS los gastos.La sanidad pública se financia con los impuestos de todos los ciudadanos y es para todos los ciudadanos,EN TODO SU PROCESO.Porqué no tengo yo derecho a estudiar en una universidad privada y que la matrícula me la pague el estado si soy un estudiante brillante cum laude?
Me gustaMe gusta
Creo que este artículo resulta algo confuso.
Está claro que usar el copago (y esto es una forma de copago) como medida de gestión, no es muy util. Otra cosa es que se pretenda usar para educar a la población sobre su responsabilidad en la salud y el uso de los sistemas sanitarios. Pero no hay que olvidar que los pacientes ya pagan algo por los fármacos dispensados, sin que eso valga para inhibirlos ni dificultar su acceso a los medicamentos. Y visto el panorama tampoco ha valido como medida educativa. Quiza lo que hay que plantear es la educación a la población, sin subterfugios de pseudogestión.
Me gustaMe gusta
La última pregunta de tu post es tan dura que sólo imaginarla produce mareo o pensar que estás siendo víctima de alguna alucinación
Me gustaMe gusta
Tienes razón. Estuve pensando sobre si incluirla o no, porque tomada en serio resulta durísima. Por eso incluí la palabra «irónicamente», para darle un tono de humor y que se entendiera que era una exageración. Espero.
Gracias por darme pie para aclararlo
Me gustaMe gusta
Hace unos días estando en consulta y cuando además de los pacientes de mi consulta también tenía citados pacientes de otra consulta ( reparto ) pasó una señora a por recetas ( 2-3) y me dijo : » Doctora ahí en el pasillo está esperando una vecina para que le hagan recetas, tenga usted cuidado , pues ella me ha contado que cuando viaja a ver a su famila les lleva las recetas para todos » . Estuve el resto de la consulta pendiente de si esa persona pasaba a mi consulta, pero no pasó no sé si se fué o en el reparto le tocó en otra consulta.
Hay que buscar dinero hasta debajo de las piedras… pues que se ponga el céntimo sanitario en las gasolinas o se recorten gastos superfluos de las Administraciones Públicas.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Gorka, cuando yo hago una prescripción me responsabilizo de lo que hago. Si otro profesional prescibe un farmaco con un criterio que yo no comparto, no me responsabilizo ( aunque sea un compañero «de la pública»); si lo que estas planteando es que el estado te cubra el coste económico de la prescripción que genera la consulta privada lo lógico es que te lo devuelvan desde otra instancia (¿inspeccion medica?, ¿hacienda?) como el trámite administrativo que es.
Claro que si el estado te va a costear una parte (importante en las pat cronicas) del coste la asistencia privada ¿porque no costeartelo todo?; y si te va a costear todo ¿que sentido tiene una asistencia privada? ¿porque no englobarla en ese caso en la pública?.
Como dice Pedro tu eliges la asistencia con todas tus ventajas e incovenientes; El coste de «tu fluimucil» se paga con «tus» impuestos pero también con los «mios» , con la diferencia de que yo no deseo que «mis» impuestos financien una prescripción de un sistema privado., máxime cuando el fin moral de los mismos es la cohesión social ( y más en tiempos de crisis como las que vivimos)
Me gustaMe gusta
Pues yo sigo en mis trece. Me parece mucho más efectivo plantear que los fármacos nuevos que no aportan ventajas no se financien (así sí que nos quitaríamos un montón de recetas de la privada), que se financien mejor los que sí aportan (¿por qué castigar con precios muy bajos a los que sí que aportan algo?), mejorar la formación para saber mejor qué y cómo hay que prescribir, y premiar a quien se esfuerza y lo hace bien, y desfavorecer a quien lo hace mal. Y en vez de con parámetros falseables, con auditorías de historias clínicas.
Seguro que con quitarnos de en medio los SYSDOAS, los mucolíticos, unos cuantos IECA y ARAII, dejar las estatinas-nuevas-copias-calcadas-de-la-atorvastatina, los IBP enantiómeros e isómeros del omeprazol, se ahorrarían una barbaridad. Y eso sin entrar en detalles más escabrosos…
saludos para todos
Me gustaMe gusta
Trabajo en la sanidad pública y estoy con Marcos, el sistema debe financiar únicamente fármacos efectivos, y nosotros como profesionales debemos hacer autocrítica, no dejarnos influienciar por la presión de los «representantes» y prohibir de forma absoluta que financien la formación y asistencia a congresos por parte de los médicos. Yo en mi consulta de primaria tengo mucha prescripción inducida por parte de esos niños bonitos de la sanidad que son los especialistas, que recetan lo último del mercado, a cambio de «prebendas». La información médica hay que buscarla fuera de las farmaceuticas.
Saludos a todos
Me gustaMe gusta
Es que no os enterais. Los SYSDOAS son efectivos, que lo dice el Director General del Servei de Salut de Baleares. Lo que os pasa es que sois unos indignados.
En serio, cada día es un poquito más difícil con gente así. Pagan SYSDOAS, te cobran un euro, entregan hospitales a las compañías de seguros,… A lo mejor tienen razón en algo, pero yo no lo veo.
Me gustaMe gusta
Soy nefrólogo, trabajo en el sistema pública y estaba leyendo con interés este artículo, etando de acuerdo en gran medida con todo lo dicho anteriormente. Sin embargo, creo que tu comentario es muy ofensivo hacia nosotros, los especialistas, ya que en la comunidad donde trabajo ( Castilla y León) sólo podemos recetar medicamentos genéricos y sólo en caso de que éstos no existan podrán cambiarse por no genéricos. Cierto es que algunas de nuestras medicaciones ( EPO, quelantes de fósforo, calcimiméticos) son muy caras, pero ¿ que hacemos con los enfermos de diálisis, dejarlos anémicos y con un fósforo por las nubes? Por tanto, antes de llamarnos a todos niños bonitos y decir que recetamosa cambio de prebendas, ruego te informes un poquito y no nos metas a todos en el mismo saco.
Me gustaMe gusta
Soy médica de familia en Cataluña, tengo pacientes que viven con los 400 euros de la ayuda familiar, muchos, pero uno de ellos en tto con opioides , se toman el laxante que su vecina pensionista le regala – porque le sobra de la receta crónica- . La población se solidariza entre ellos,pero también me imagino a la gente recogiendo los medicamentos de los contenedores y a los nietos de los pensionistas revendiendo el ibuprofeno del abuelo…….A todo esto cada día descubro un nuevo cargo, director, subdirector, secretario….en el organigrama de mi ámbito¡¡¡¡¡ para mí solo estúpidos canallas
Me gustaMe gusta
Nos tratan como estúpidos, pero son unos canallas y han sido incapaces en 25 años de llegar a ser gestores ejemplares, algunos incluso de pacotilla.
Me gustaMe gusta
Nos tratan como estúpidos, porque algunos son unos canallas, y en 25 años han sido incapaces de ser gestores ejemplares. Alguno incluso más bien todo lo contrario
Me gustaMe gusta