calcioveinte
Calcio 20 se llamaba la botellita de agridulce sabor con la que las madres de la posguerra atiborraban a su muchachada con el fin de evitar el tan temido raquitismo. Lo que no sabían es que años después sus hijos convertidos en médicos especialistas les iban a devolver la pelota. Son ellas ahora las que sufren el mismo espíritu agresivamente preventivo y son obligadas a masticar comprimidos tan apetitosos como la pared de un patio manchego.
La máxima de que “conforme pasan los años se pierde calcio de los huesos, se debilitan y se pueden romper” ha tenido tanto éxito que prácticamente nadie la discute. Es curioso que desde edades tempranas la salud ósea se convierta en un problema, y aquí el termino convertir no es inocente. Tambien que sea, sin mucho sentido, una de las principales preocupaciones de las mujeres del primer mundo.
Es muy curioso observar que el uso de calcio y la vitamina D se ha generalizado, bien como tratamiento de elección, o bien como alternativa menos agresiva del medicalizado mundo de la osteoporosis. Nos invade, no solo como medicamento también en forma de yogures -me encanta Coco Comin-, leches, tentepies, suplementos, etc. en una especie de memorabilia de nuestro querido calcioveinte.
Hay un consenso general en postular que una alta ingesta de calcio reduce el riesgo de osteoporosis y fracturas. Como se señalo en una revisión sistemática: si el calcio pudiera prevenir las fracturas osteoporóticas sería una de las estrategias más simples y menos costosas. Sin embargo se echa en falta la evaluación definitiva de los efectos reales del calcio sobre la densidad ósea y las fracturas en las mujeres postmenopáusicas. La misma revisión citada solo encuentra un efecto positivo en la densidad ósea y una tendencia hacia la reducción de fracturas vertebrales.
En los últimos años revistas importantes han dedicado artículos que alimentaban la polémica. Un ensayo abierto realizado en atención primaria con mujeres mayores de 70 años y uno o más factores de riego, no pudo demostrar una disminución en la incidencia de fracturas clínicas. Otro ensayo clínico, publicado en Lancet tampoco se mostraba favorable los suplementos de calcio y vitamina D en la reducción de fracturas en personas mayores, mientras que un meta-análisis si observo reducción en la incidencia de fracturas con vitamina D a dosis de 800 ui y superiores.
El New England publico un estudio en 2006, con la población del ensayo clínico WHI (Women’s Health Initiative: Iniciativa por la Salud de las Mujeres) donde se ensayó el efecto del calcio y una dosis baja de vitamina D en un amplio grupo de mujeres postmenopáusicas. Los resultados mostraron que, en estas mujeres sanas los suplementos de calcio más vitamina D producían una pequeña mejoría, aunque significativa, en la densidad ósea de la cadera, pero no reducian significativamente la fractura de cadera y aumentaron el riesgo de cálculos.
En 2007 Lancet publica un nuevo meta-análisis que apoya el uso de calcio o calcio en combinación con suplementos de vitamina D, en el tratamiento preventivo de la osteoporosis en personas de 50 años o más. El estudio muestra que, en comparación con el placebo, los suplementos de calcio (≥ 1200 mg / día) pueden reducir el riesgo de fractura hasta en un 12% en hombres y mujeres ≥ 50 años de edad, como se puede ver la tabla del resumen del artículo publicado en la revista secundaria Evidence Based Medicine .Los análisis de subgrupos mostró que sólo en los cumplidores con el calcio se redujo el riesgo de fractura. Este hallazgo podría explicar por qué otros estudios recientes -realizados con análisis por intención de tratar– no encontraron una asociación entre el calcio y la reducción del riesgo de fracturas.
Bueno todo este rollo era una introducción para comentar que ahora el calcio se convierte en asesino según el BMJ:
Pero ya no me da tiempo así que lo contare mañana.
Muy bueno, que recuerdos………………
Siempre me llamó la atención en el WHI que un 30% de las mujeres tomarán más de 500 mg de calcio y que sólo un 30% tomaba menor de 800 mg de calcio (bien como alimento, suplemento, etc..) que en principio serián las que más se beneficiarán, las otras si ya tomas el calcio en los alimentos para que te vas a supolementar, ¿Para tener calculos renales? Que es, por otra parte, lo que pasaba en el ensayo.
Me gustaMe gusta
Por lo menos el calcio 20 estaba bueno.
Se me ocurre que volvamos a el, ya que estamos obligando a las mujeres a ingerir semejante cosa por lo menos que no resulte desagradable al paladar.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que estamos utilizando la medicina preventiva sin medir sus riesgos, y las mujeres somos las que nos llevamos la peor parte.
Me gustaMe gusta
Quizás hace muchos años, por la cuestión económica, no se podía dar a los hijos, alimentos que contenian calcio, pero sí Calcio 20. Hoy , por hoy, creo que es más importante tomar leche, queso, legumbres, etc que tomar medicamentos que tienen múltiples efectos 2º.
Me gustaMe gusta
Hola,
Metemos que estos estudios casi no aclaran nada en cara a la práctica clínica diaria, dada la complejidad de su análisis y la confusión en los resultados: se estudia el efecto sobre osteoporosis y luego hablan de aumento del riesgo cardiovascular y viseversa!!
Necesitamos urgentemente la implementación de unas guías clinicas basadas en la evidencia y que sean prácticas para la consulta, sino estamos perdidos los que no entienden tanto de desviaciones estandares e intervalos de confianza como yo.
En el Vol. 3 nº 5 Mayo 2010 del Boletin Impacto hablaban de que los suplementos de calcio y/o Vitamina D no prevenien eventos cardiovsculares, ahora resulta que justamente lo empeoran!! http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/boletinAgencia/suplementoImpacto/26/revisiones2.html
Con todo esto habría que ver la cara de los pacientes cuando les comento que no hace falta tal o tal fármaco y que no hay evidencias – les suena un poco a chino – y que el calcio de la dieta es mejor aprovechado por el organismo, a ver quién les quita ese calcio semanal además prescrito por El Epecialista de los huesos.
Un Saludo.
http://espaciomir.blogspot.com/2010/06/farmacos-y-riesgo-cardiovascular.html
Me gustaMe gusta
Hola amigos,
Es evidente que la vida moderna nos trae más desventuras que ventajas… cuando éramos niños nuestras madres iban a la lechería a por leche recién ordeñada, la traían a casa la hervían y todo se llenaba de ese olor tan particular, y luegola nata (que personalmente me parecía asquerosa), te la comías con el pan y ya está: un desayuno como Dios! Y ahora tenemos que tragar esa leche UHT (porque en España escasea la leche más o menos fresca en los supermercados, no sé si lo habrán notado), dizque suplementada con calcio y vit D que al final da lo mismo porque no son biodisponibles… Creo que el problema real es que no sabemos lo que nos metemos al cuerpo….
Me gustaMe gusta