El médico de la residencia, el del centro de salud y las recetas

El médico de la residencia, el del centro de salud y las recetas. Pirateado sin compasión 😉 del blog Salud y otras cosas de comer

Esta mañana he hablado con una gran amiga que trabaja en un centro de salud de la Comunidad de Madrid. Preguntándome por mi trabajo en la residencia de ancianos, se ha interesado por cómo tengo que hacer para conseguir las medicinas que tienen que tomar los «pacientes». Le he explicado que los medicamentos nos los manda el hospital (actualmente, porque parece ser que va a cambiar pronto el sistema para mejorarlo, claro) y si necesitamos algo que no entre en la medicación hospitalaria, los médicos del centro de salud al que estamos adscritos nos hacen las recetas necesarias (no creo que actualmente sean más de 25).

Ella estaba indignada: cada 2 meses tiene que hacer unas 800 recetas (ese es el número que ha repetido varias veces) de todas las medicaciones de la mitad de una residencia a su cargo (la otra mitad es para su compañera). En muchas ocasiones, según me ha contado, no está de acuerdo con las prescripciones del médico de la residencia, o no sabe para qué se ha utilizado tal o cual antibiótico o ve excesiva la supuesta dosis de algún fármaco. Se harta de pedir explicaciones al nombrado médico que no reciben respuesta satisfactoria. Por supuesto, el médico de la residencia se harta de sentirse fiscalizado y examinado cada vez que considera oportuno una medicación concreta y no quiere explicar más a la médico del centro de salud porque está claro que si pone un antibiótico a un «paciente» es porque lo necesita.

Un problema que las administraciones no solucionan y que lo único que logran es que nos enfrentemos los compañeros entre nosotros, porque por descontado, cada uno tiene su versión y su razón en este desencuentro.

Publicado por Aura en domingo, enero 17, 2010

  1. Francisco Almodóvar

    Hola,

    El problema que planteas, desde un punto de vista jurídico, es muy importante. Me explico:

    Si se produce una RAM grave en un paciente por una dosis excesiva a un fármaco en los términos planteados en el post: ¿Quien es el responsable?:

    A) ¿El médico?

    B) ¿El farmacéutico?

    C) Ambos

    Como todos los casos habría que ver las circunstancias concretas. Imaginemos que el farmacéutico se da cuenta y lo comunica al médico. ¿Pero si esta comunicación no se realiza por escrito, es decir, no queda constancia de la misma?

    En mi opinión, el farmacéutico está obligado a comunicar, por escrito si es posible, al médico la excesiva dosis de algún fármaco, siempre de forma motivada.

    La colaboración interdisciplinar en farmacovigilancia es esencial. Y desde un punto de vista jurídico, las responsabilidades en farmacovigilancia de los diferentes profesionales sanitarios deberían comenzar a concretarse.

    Me gusta

    • rafabravo

      Hola Francisco
      Interesante la aproximación medico legal, pero en el comentario nadie habla de farmacéuticos. El problema es que en las residencias el medico que tienen contratado no le han dado la capacidad de hacer recetas del sistema nacional de salud. Los pacientes tiene derecho a la medicación de forma gratuita, pero esto pasa de forma ineludible ( según los jefes) por las de recetas oficiales que hacen rellenar sin posibilidad de replica los médicos del centro de salud más cercano.
      Lo explico en http://bit.ly/13chpd

      Me gusta

  2. rubengp

    ¿Acaso no tenemos cada uno de los colegiados libertad de prescripción?
    ¿Que pasaría si «simplemente» se negasen a prescribir aquello con lo que no están de acuerdo? A veces se trata de probar y ver que… no pasa nada.

    Me gusta

  3. carlos

    es verdad que los medicamentos los suministra el hospital?O sea que tambien existen personas sensatas en la Gerencia…..jo…yo que ya habia empezado a dudarlo…me congratulo

    Me gusta

  4. Asun Rosado

    El problema no está (creo) en estar de acuerdo o no con la prescripción, sino en la asunción por parte de un médico, del tratamiento pautado por otro y para pacientes habitualmente desconocidos. Esto infringe en primer lugar al sentido común y la ética deontológica más elemental
    Pero además, convierte al médico del centro de salud en un mero transcriptor de lo dictado por otro, en un burócrata de pies a la cabeza. Es una función que ataca directamente a la dignidad del profesional.
    El asunto tiene cierta similitud con las prescripciones de otros niveles asistenciales, pero al menos aquí vienen de uno en uno y conocemos a los pacientes.
    Lo del «pedido» de la residencia no tiene nombre.
    Y que no nos pidan que demos soluciones; eso lo tienen que hacer «ellos». Hay muchos mecanismos para evitar que esta tarea la asuma quien menos tiene que ver en esa guerra….

    Me gusta

    • José Luis Quintana

      Bueno, en Madrid, los únicos que han demostrado que saben resolver problemas (aunque me duela reconocerlo) son los traumas del Ramón y Cajal: «a tortas».
      Es triste, pero no se entiende otro lenguaje.

      Me gusta

  5. Javier Torres

    Hace tiempo dejé de hacer las recetas que llegaban en los «pedidos» mensuales. Tras varios meses y con la intervención de la directora médico de mi área, la 1, en mi CS (Rafael Alberti) sólo se hacen las recetas de crónicos controladas por dosis y las necesarias para episodios agudos debidamente justificadas. Se ha llegado a un acuerdo para prescribir según criterios de AP, es decir nada de enantyum, spectracef…

    Me gusta

  6. Concha

    ¿Qué asuman soluciones nuestros jefes? ¿Qué se impliquen en que aprovechemos nuestro tiempo de médicos para hacer medicina?
    Nos regalarán algún otro decretazo y a correr.
    Siento el tono quejoso, pero ya sólo se me quita cuando -entre tontería y tontería- encuentro algún ratito para atender a los pacientes

    Me gusta

  7. Baguiro

    Claro que se pueden adoptar muchas soluciones para redirigir el desatino de la prescripcion de farmacia gratuita a la que tienen derecho los pensionistas institucionalizados: porque ese es nuevamente el problema «el cheque al portador» que en este caso es el encargado de la residencia y el «pagador» oficinas de farmacia concertadas con la residencia. Y entre medias los de siempre: que lo haga el MAP. Este tema es de gran trascendencia, pero no parece exixtir voluntad para ordenar los aspectos: médicos, legales y económicos. La única iniciativa que afecta de manera indirecta es el programa del paciente polimedicado que no se introduce de lleno en la cuestión, porque de los pacientes polimedicados que tenemos ¿Cuántos corresponden a residencias? ¿Qué iniciativa se ha desplegado desde los gestores farmacéuticos y médicos para trabajar con las residencias?, ¿Dónde estan los servicios de farmacia de atención primaria a la hora de implementar el uso racional del medicamento en ancianos con pluripatología? Y digo bien, porque tienen capacidad de oficina de farmacia ¿Se ha puesto alguna mente pensante a pensar en la posibilidad de desarrollar un sistema de compra centralizada al igual que se hizo y se hace con los incontinentes? N0000 Habría que trabajar.
    Lo siento pero yo tambien estoy más que harta de la caterba de sillones que pagamos todos los contribuyentes para no hacer nada, absolutamente nada. VGR: ¿facilitar material de curas desde las Areas? Noooo que da mucho trabajo : hacer recetas. Eso si OJO que os habeis pasado con las prescripciones de apósitos de plata y salimos en la foto… Hasta otro día

    Me gusta

  8. Isabel Vázquez

    El Médico que firma la receta es el responsable de lo que firma, si hay algún efecto 2º grave,etc,etc,etc, es el que firma el que tiene los problemas. Esto me lo dejó muy clarito,hace varios años, uno de nuestros subdirectores médicos.

    Me gusta

  9. Laura

    Soy médico de familia y he trabajado siempre en centros de salud. Por circusntancias, ahora llevo 7 meses en una residencia de ancianos totalmente pública perteneciente a la consejería de sanidad. Por ello conozco el problema desde ambos lados. Reconozco que cuando tenía que hacer las recetas desde el centro de salud me llevaban los demonios, pero tampoco supe afrontar adecuadamente el problema (tal vez me pilló muy novata todavía, recién salida del MIR). Ahora que lo vivo desde el otro lado, con la suerte (o desgracia!) de ser un centro público, intento no caer en lo que a mí no me gustaba. Es cierto que en la Gerencia de Salud del área de Plasencia a nosotros la medicación nos la sirve el hospital. Y eso facilita todo el circuito: tengo un abanico de medicación suficiente para afrontar todas las patologías crónicas y agudas que puedan surgir. Desde luego, no se me ocurre tratar las infecciones con antibióticos que no vengan de hospital porque entiendo, y la práctica lo confirma, que con esos es más que suficiente. Siempre queda algún fleco de gente que tiene alguna medicina prescrita por especialistas de segundo nivel y que no quiere que yo le cambie por otra similar del hospital… en esos casos el centro de salud nos provee de las recetas necesarias. Conste que no me siento agusto sin tener recetas propias a pesar de tener la misma formación y de trabajar para el sistema público de salud, y no me convence «pedir favores» para tener las recetas, pero es lo que hasta ahora hay, por lo que intento que sean las mínimas imprescindibles. Este sistema no parece que sea de los peores, por supuesto mucho mejor que solicitar 800 recetas mensuales a un centro de salud. Lo lógico es tender a una buena coordinación (aquí la hay) con las gerencias, el servicio de farmacia del hospital y el centro de salud para que el problema deje de serlo.

    Me gusta

    • carlos

      menuda alegria que me das….despues de tantos años…proponiendo..que los medicamentos se suministren a traves de envases clinicos hospitalarios….resulta que es posible….o sea que existe..vida inteligente..en algunas Gerencias…yo que ya habia perdido la esperanza..

      Me gusta

  10. Juan Manuel

    Es cuestión de ver la botella medio llena o medio vacía. Se puede pensar que sólo hace las recetas y no tiene que ver a los 150 pacientes que aproximadamente generan esas recetas. El sistema es malo pero habria que pensar la carga asistencial que supondría si no hubiese médicos en las residencias. Cuando empece a ejercer en los años 80 todas las tardes tenía un aviso de una residencia y acababa pasando otra consulta allí. El sistema es malo, pero para las dos partes. Mala política es enfrentarse entre compañeros. Mejor es intentar solucionarlo y hablar cuando surja una duda sobre una prescripción.

    Me gusta

    • drmozart

      No quiero indignarme, pero con compañeros así vamos más que apañados. Si no hubieran médicos en las Residencias lo que tendría que hacer la administración es poner más médicos en los centros de Salud para así poder atender correctamente a los residentes de dichas residencias… Querido compañero, dejemos ya de asumir todo lo que los demás dejan de hacer. Querido compañero, dejemos de hacer más trabajo en el mismo espacio de tiempo. Querido compañero, dejemos de hacer el trabajo que no hacen nuestros compañeros cuando están de vacaciones o enfermos o liberados. Querido compañero, mi jornada de trabajo legalmente es de 7:30h diarias, y francamente, atender a un cupo de unos 2.000 pacientes, domicilios, urgencias, recetas, peticiones, formación, investigación, sesiones, etc, etc, sólo me falta que las Residencias dejen de tener un médico para atenderles yo. Querido compañero, 7:30 horas no dan para tanto. No dan. Pero además, a este paso quizás se le ocurra a alguien que pudiera ver normal que también fuesemos a atender a los pacientes hospitalizados si no está el médico de planta… Al tiempo! que los MF nos lo cargamos todo. Y por cierto también en las 7:30h tienes que hacer de mero escribiente y fiscalizador de las recetas de otro compañero, el de la Residencia, porque si no fiscalizas, te penaliza a tí en tus objetivos.
      Querido compañero, si además de todo esto se te ocurre algo más que pudieramos hacer en las 07:30 horas, dímelo, dínoslo.
      Saludos.

      Me gusta

  11. Juan Manuel Utrilla

    En la ZB donde trabajo hay dos residencias, una es de la CAM y su médico tiene CIAS por lo que él hace recetas, pide analíticas, hace PICs, etc; aunque los residentes está asignados a los distintos médicos del centro.
    La otra es de Caritas, nosotros hacemos sus recetas, en general mandan genéricos (cuando los hay) y firmamos sus ambulancias y peticiones. Cada vez que un residente va al hospital o a la consulta de algún especialista, nos mandan fotocopias de los informes. Por término medio, cada medico tiene asignados 8 residentes y viene a hacer unas 120 recetas por mes.
    Cuando veo algo raro en la medicación (gasto excesivo de algún medicamento o fármacos contradictorios o uso de algún medicamento con genérico) basa con mandarles una nota y se suele resolver el problema. Cuando he tenido que acudir a la Residencia por vacaciones del médico o por no estar fuera de su horario, tienen historias muy bien realizadas y eso hace que me fíe bastante del criterio del compañero.

    Me gusta

  12. Santiago Álvarez

    El «fenómeno» de las residencias en Madrid, en mi área (área 6) es kafkiano. Y supongo que en más sitios. Debe ser uno de los absurdos más caros del sistema público español. Precio = a la diferencia de sueldo entre el «médicos-escribientes-de-CS» y persona-s/sistema-s que gestionen la financiación de fármacos de los beneficiarios de las residencias. Además es desmoralizante para los médicos porque dejan de hacer lo que tienen que hacer (atender pacientes, investigar, formarse) para dedicarse a tareas administrativas. ¡Que nadie lo considere normal, eso quema a la larga! Es uno de los mejores ejemplos de uso irracional de recursos (materiales y humanos) por parte de los responsables de turno en las administraciones públicas.

    Me gusta

    • rafabravo

      Por fin leo sentido común y compromiso, empezaba asustarme ante tanto conformismo. A ver como se explica que «NO HAY QUE HACER RECETAS DE LA RESIDENCIAS» en ningún caso. En este caso los medicos de las residencias no son el enemigo, ni el problema, es la administración que nos obliga a ello. La administración sanitaria no es la solución sino EL PROBLEMA
      Nuestros sindicatos y sociedades deberían hacer algo

      Me gusta

      • Juan Manuel

        Hombre eso está muy bien, a me encanta la revolución, en mi curriculum consta haber corrido alguna vez delante de la policia (ya soy mayorcito) pero desde el punto de vista práctico es darle una patada a la administración en el culo de un compañero, o lo que es peor, en el de un usuario de residencia financiada por la administración pública,es decir , un pensionista sin capacidad económica para costearse ese recurso y por supuesto tampoco sanidad privada.
        En la segunda parte estoy totalmente de acuerdo, la respueta debería venir desde los sindicatos y asociaciones pero ese ya es otro problema.
        Un saludo.

        Me gusta

  13. Miguel Ángel Daniel

    Y por qué no se habilita algo parecido al artículo 53 de la derogada -salvo en este artículo- Ordenanza de los Servicios Médicos de Empresa.

    Los médicos de empresa, trabajadores por cuenta ajena para una Empresa Tal o Cual, estamos habilitados para prescribir a NUESTROS trabajadores medicamentos en recetas con cargo al SNS.

    Bien es cierto que pocas son las comunidades autónomas que lo desarrollaron tras la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el 95; pero también es cierto que yo hago recetas crónicas a los pacientes que comparto con los médicos del CS, del CME y del Hospital y en los 14 años que llevo en esto NUNCA he tenido problemas con ningún compañero…

    Me gusta

  14. Miguel Ángel

    La diferencia es que el control nos lo hacen a través de un CPF (Código de Prescripción Farmacéutica) en lugar de un CIASS.
    El CPF está asignado al Centro de Trabajo, si cambia el médico el CPF es el mismo y se debe notificar el cambio de médico a Inspección Médica e Inspección de Farmacia.
    Nos tienen controlados a todos, en Aragón somos 76 los médicos que tenemos reconocido este artículo… y hay 17 residencias grandes, sinceramente no veo el problema, veo desidia en la resolución del mismo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.