la medicina de familia y sus enemigos
Excelente artículo publicado en El Médico por Juan Benedito Alberola Presidente del Sindicato de Médicos de Asistencia Pública (SIMAP) Disponible en la tribuna abierta de http://www.elmedicointeractivo.com/ gracias a Santiago Casares por postearlo al grupo
¿se puede decir más claro? ¿ sabemos donde se esconde el verdadero enemigo?
¿Adónde te llevan, Medicina de Familia?
Hace más de 20 años que se inició la reforma del modelo de Atención Primaria de la Salud y las situaciones que motivaron dicha reforma siguen estando presentes. Masificación, mala coordinación con la Atención Hospitalaria, dificultad de acceso a las pruebas diagnósticas complementarias y excesiva burocratización de la consulta (consulta no hay más que una, la médica), siguen dificultando, como entonces, el proceso asistencial. Muchos opinamos que, en definitiva, hemos pasado de una consulta de dos horas de cupo al mismo tipo de consulta, pero de siete horas.
Los lobbys de la Atención Primaria (Sociedades Científicas, Plataformas, Observatorios) que están en relación con la Administración Sanitaria llegan a consensuar documentos de «alta filosofía», como el Proyecto AP-21 2007-2011, en los que concluyen que el problema que tiene la Medicina de Familia, después de la reforma efectuada por la Ley General de Sanidad, se solucionará incrementando el presupuesto asignado a este sector de la Medicina. Este incremento iría fundamentalmente a la paramedicina (gestora, directiva o asesora), la investigación o la docencia. Todos los poderosos salen beneficiados curricular y económicamente. Y como efecto colateral, se dice que el médico de base asistencial también saldrá beneficiado.
Tras varias décadas la situación cotidiana real de los centros de salud y de los Especialistas de Medicina de Familia (ahora ya se necesitan cuatro años para conseguir el título) es dramática. La Medicina de Familia no sabe a dónde va.
En las últimas convocatorias las plazas de MIR que no se cubren son las de Medicina de Familia. El porcentaje de abandonos del MIR de Medicina de Familia es el más alto de todas las especialidades, sin que sepamos si los compañeros abandonan la Medicina o se preparan un nuevo MIR. Los MIR de Familia recién acabados, en gran número, tras su contacto con los centros de salud vuelven a repetir el examen para cambiar de especialidad.
Ante la impasibilidad de los cargos directivos y gestores, las consultas están masificadas con 70 o más citas previas más los pacientes sin número (eufemísticamente encubiertos como no demorables, urgencias no vitales, emergencias, etc.) y más los avisos a domicilio. La burocratización se incrementa sin límites y se continúa sin contemplar de forma real la posibilidad de descargar las consultas de tareas administrativas.
La informatización, claramente necesaria, se implanta de forma obligatoria sin ninguna formación a cargo de la empresa, con programas diferentes en las distintas autonomías, incompatibles entre sí, que no permiten acceder a información complementaria (análisis, pruebas de imagen) ni a las historias hospitalarias y pensados teóricamente únicamente para reducir la burocracia, pero haciendo más difícil el razonamiento clínico que en las historias en papel.
Las ofertas públicas de empleo ordinarias prácticamente no existen, y cuando se convocan, implícitamente, un número elevado de plazas están preasignadas a la paramedicina al existir unos baremos adecuados para ella. La Bolsa de Trabajo sólo existe para las plazas poco apetecibles que no se pueden adjudicar digitalmente. Los bolsines de Departamento sólo ofrecen sustituciones puntuales.
Persiste cada vez de forma más extendida la anómala situación de considerar como válida éticamente la solución individual frente a la falta de solución colectiva. Así, tenemos Nombramientos interinos o de sustitución de larga duración para privilegiados con nombre y apellidos.
La dificultad para ejercer como clínico impulsa a huir a quienes siguen valorando su profesión. La huída de la Atención Primaria se disfraza como Medicina hospitalaria de nivel B a través de trabajo en las Unidades de Hospitalización Domiciliaria, Corta Estancia, Observación de Urgencias o Puertas de Urgencias Hospitalarias (los especialistas formados para actividad comunitaria extrahospitalaria quieren trabajar en el hospital). Incluso se crean nuevas necesidades como las Unidades de Paliativos vinculadas al hospital y asumidas por la Medicina de Familia. Se posibilita que el tutor de los MIR de Familia deje solo en la consulta a su MIR para asistir a Congresos, dar cursos de formación o investigar. El MIR-3 (y ahora también el MIR-4) se utiliza como instrumento asistencial para dar más tiempo libre a sus tutores.
Ante el barco que se hunde muchos escapan como pueden para dedicarse, de forma mayoritaria o exclusiva a la paramedicina, abandonando la asistencia.
Todo lo descrito es cierto. La paramedicina de Familia no aborda la solución del primer nivel asistencial de la Sanidad Pública, ni dignifica el ejercicio del colectivo profesional, aunque, desde luego, se busca así misma un trabajo más cómodo cuando la situación es insostenible.
Adónde vas Especialidad de Medicina de Familia, o mejor dicho, adónde te llevan Especialidad de Medicina de Familia.
No hay ningún comentario a esta noticia de la que te haces eco…
Cuando la he visto coincidoen gran parte lo que dice, y en otro blog se hace una pregunta sobre esta opinion.
Te envió lo que opinado en ese Blog
No se puede decir mejor lo que pasa.
Efectivamente hace 28 años, se produjo lo que en mi opinión fue una revolución, la creación de Atención Primaría de Salud, vinculada a una nueva especialidad, Medicina de Familia, y todo en teoría como consecuencia de la Declaración de Alma-Ata, de cuyo 30 aniversario en Septiembre nadie se ha acordado.
Efectivamente se pasa de un sistema de trabajo de dos horas y media, donde el medico hacía recetas sin mirar y la enfermera pasaba recetas sin saber lo que hacía a un sistema de trabajo en equipo, multidisciplinar y todo eso en un horario completo.
Y comenzamos a ver generaciones de médicos de familia excelentemente formados, unos mejor, otros peor, pero siempre mejor que con el sistema anterior, que consiguieron destino en convocatorias que se realizaban todos los años, en todas las comunidades.. en el Insalud.
Y se produce un cambio radical sobre la situación anterior.
Pero el problema, desde mi punto de vista, es que los primeros que no se han creído el cambio son en primer lugar los gerentes, y nuestros compañeros de especializada.
Hemos conseguido, en unos sitios más que en otros, poder pedir pruebas que antes eran impensables, no solo porque no se podían pedir, sino a veces porque ni siquiera se sabían interpretar. Algo que evidentemente ahora no se produce.
Pedimos ecografías, endoscopias, pruebas analíticas antes impensables. Y cuando comenzamos a ser resolutivos, nos encontramos que nuestros compañeros especialistas, siguen considerando que solo hacemos volantes, pasamos recetas y rellenamos informes (salvo excepciones por supuesto), y cuando somos capaces de seguir un proceso mediante cualquier protocolo, nos encontramos que los especialistas no dan informes a los pacientes para nosotros, les dicen que les pasemos las recetas y encima consideran que vivimos mejor que ellos y ganamos más.
Y nosotros tenemos que ver todos los días, o casi, a todos los que quieren vernos, sin posibilidad de crear lista de espera, para consultarnos algo de medicina, o para hacer cualquier documento burocrático (informe balneario, piscina, ayuntamiento, etc) de los que nuestros gerentes no nos liberan. (Grupo antiburocracía), y que no tiene pinta de que vaya a acabar ningún día.
Y efectivamente, y cada vez más se ve una lucha de los lobbys, en forma de tres sociedades que van en busca básicamente de dinero, en mi opinión. Una sociedad, minoritaria, es patrocinadora de cursos carísimos de ecografía, patrocinados por las gerencias a quien quiere meterse en el tema para que no pidamos ecografías a especializa y descargar las listas de espera?; otra va como loca a la acreditación continua permanente patrocinada y subvencionada por el ministerio, y gobernada por quien hace muchos años no ve un enfermo, liberado por un sindicato, y es el “representante natural” ( mío desde luego no), tal y como se ve en la prensa médica y otra, seguramente más profesional con objetivos parecidos, y encontrándose que la otra le está comiendo los pasos.
Y todas obsesionadas en meter la familia en la Universidad, para ser profesores, docentes, liberarnos del duro trabajo de ver cuarenta, cincuenta diarios, mientras que la mayoría seguiremos llenos de una incertidumbre constante, rellenando papeles inútiles, sin tener información de nada, y sin visos de que esto vaya a acabar ningún día. Porque nuestros representantes están en otros temas, parece que más importantes, al menos para unos pocos.
Y el proyecto AP21, pues es una cosa muy razonable, que no es aplicada por los diecisiete ministerios de sanidad que tenemos, y no es exigida por nuestros representantes profesionales o sindicales. Que van detrás de lo que van, no de que los que trabajamos diariamente lo hagamos mejor, con más información del paciente.
Y esto, a mi entender hace que los nuevos médicos pasen de medicina de familia. Es más, como vean realmente cuando esto entre en la universidad lo que somos, y como se nos respeta, cada vez va a haber menos médicos que en primera instancia elijan medicina de familia. Y como bien sabes hay muchos que cuando vez lo que es cambian..
Y muchos cargos directivos, gerentes, técnicos de salud, coordinadores docentes, son, con todo el respeto, médicos de familia que no ejercen su actividad, pero lo que es peor, algunos parece que no quieren volver a hacerlo. Y nos dicen como tenemos que hacer las cosas, como alcanzar la calidad, etc, pero se pondrían malo si tuviesen que pasar una consulta como la mia hoy de cinco horas de duración.
Yo conozco quien lleva veinte años así,… y sin embargo sigue publicando sobre actividades asistenciales, que no se de donde sacan la información…Y publican, son docentes, dan cursos de calidad, saben de todo, pero no pasan consulta.
Y las OPES, ofertas de empleo público no son como las convocatorias de los años 80 a 87,, donde alguien recién formado podía conseguir una plaza aquí o allí, antes o después porque había convocatorias.
Ahora se han transformado en oposiciones, por decir algo, para colocar a los que ya están. Se dan más puntos por estar o haber estado.. y los que vienen de fuera no tienen ninguna posibilidad aunque sean estupendos.
Y tienes los médicos de familia nuevos que no tienen otro objetivo laboral que sustituir lo que no quieren hacer los que tienen la suerte de tener plaza y están liberados un día u otro por cualquier motivo, y van a las llamadas huidas hacia adelante, comentadas posteriormente, aunque ellos quisieran trabajar de médicos de familia.
Y efectivamente la burocratización se ha instalado hasta límites penosos. Estamos para rellenar informes, solicitudes, recetas hechas por otro aunque no coincidas. Y si no lo haces el gerente correspondiente te sanciona… Y muchas veces ese gerente o director médico es también médico de familia, pero solo pasó consulta cuando se estaba formando, y poco tiempo después hasta conseguir el cargo..
Y efectivamente hay una huida hacia delante. Las nuevas generaciones de médicos de familia ( todas las que he conocido estupendas ) no tienen otro futuro que las urgencias hospitalarias, los 112, los paliativos, la hospitalización a domicilio.. y empezamos con otra reivindicación, por otro lado lógica.. que nos den el titulo de especialista de urgencias, de paliativos, o de lo que sea…
En definitiva, no creo que la atención primaria vaya a la deriva, es que ya está a la deriva…
Y aquí hago una profecía a mas o menos plazo, pero posiblemente antes de cinco años.. los lobbys se unirán porque el negocio es el que es y talvez no de para todos…y se repartirán el pastel…
http://jjbila.blogspot.com/search/label/De%20la%20fauna%20m%C3%A9dica
Es un enlace de un blog, que me parece muy interesante de un médico de primaria que le gusta lo que hace., y que vaticina, antes que yo lo mismo.
Opiniones semejantes se pueden ver en este otro blog.
Me gustaMe gusta