Asmo txarreko jarrerak osasunean
El inefable Juan Gervas define malicia sanitaria como la intención que esta detrás de un conjunto de actividades sanitarias caracterizadas por su dudosa utilidad para el individuo y la sociedad y por su indudable beneficio para quienes las promueven y promocionan. A pesar de su provocador nombre el origen de la malicia suele ser bienintencionado, aunque sus efectos no lo sean. Igualmente en muchos casos, los que la proponen no son maliciosos sensu stricto, sino ingenuos, ignorantes y/o imprudentes
Gervas en su articulo donde da cuerpo a este concepto habla de médicos y políticos como inductores de estas actividades maliciosas, pero sin duda habría que añadir otros protagonistas como los periodistas y el publico en general o los pacientes en particular. Estos lejos de ser victimas propiciatorias (que también) a vece actúan como colaboradores necesarios o incluso como atolondrada fuerza de choque, carne de cañón, de los maliciosos.
Un reciente ejemplo de los muchos que hay, lo encontramos el otro día en el agregador social de noticias menéame, donde se hacían eco del post sobre una carta al director publicada en el País quejándose de que a una paciente no se le suministraban gratuitamente tiras de control de glucosa en sangre.
El cúmulo de despropósitos comienza en el mismo periódico, bastaba que hubieran buceado en sus archivos y leer lo que en sus mismas páginas se ha publicado sobre la inutilidad de estos controles en diabéticos no insulin-dependientes*. Pero siguiendo el hilo y los comentarios del post original se topa uno con lo mejor, una representante de pacientes tan airada como ignorante, una política, médica por más señas, igualmente desinformada, y un pobre médico que intenta poner racionalidad en la discusión y sale trasquilado e injustamente insultado.
La verdad es que los motivos y la ignorancia (consciente o no) tienen claros objetivos políticos, y por tanto se le puede encuadrar en la lucha no demasiada limpia que libran entre ellos. Pero de todo este lío al final uno se lleva la agria sensación de que cuando la demagogia entra por la ventana, la ciencia y el sentido común tienen que salir por otra y esto sucede con demasiada frecuencia en el campo de la sanidad, a izquierda y a derecha. ¡lastima!
*En pacientes con diabetes tipo 2 no insulinizados no debe recomendarse el autoanálisis de la glucemia. Comentario dela revista C@P sobre el artículo Farmer A, Wade A, Gonder E, Yudkin P, Frech D, Craven A, et al. Impact of self monitoring of blood glucose in the management of patients with non-insulin treated diabetes: open parallel group randomised trial BMJ 2007; 335: 132.
Este tema ¡no por favor!
Si no se ubica el valor del estudio en su justo punto tendremos un incremento de la confusión.
¡No todo el monte es orégano, ni todos los diabéticos tipo 2 tampoco, esten o no randomizados!
Es la intención y la utilización de los valores obtenidos lo que justifica su utilización.
¿Es ridículo que los pacientes con metformina utilicen tiras?
Sí, no.
Ninguna de las dos, ¡depende!
Si el FRCV de la glucemia, depende de los valores postprandiales y poco de las cifras basales, no podré utilizar la HgA1c como variable principal ya que desconozco su origen.
Serán las cifras postprandiales y no la utilización de la metformina las que justifique la medida. De forma similar al interés que puede tener la T.A. durante la noche para detectar a los «non dipper».
Si la indicación radica en utilizar o no insulina, deberemos observar que una de las ramas de los nuevos protocolos indican su utilización precoz, pero esto, per se, no justificará la utilización de las tiras, ya que el riesgo de hipos con bajas dosis de insulina y reserva pancreática es ridículo.
Por otra parte tampoco se tiene motivo para mantener permanentemente una medida una vez identificado y corregido el problema.
Me gustaMe gusta
No me aclaro con tu comentario JJ, a ver explícanos lo del orégano y lo del monte y la necesidad o no de las tiritas , porque con lo que dices no me aclara nada
Me gustaMe gusta
1º-http://jjbila.blogspot.com. Tal vez aquí lo explico mejor.
2º-¿cual es la variable principal?. La HgA1c.
3º-¿Las tiras solo sirven para valorar las glucemias capilares basales y deducir de sus valores que vamos bien?. No, la información de las tiras nos sirve para más cosas y sus valores nos pueden servir para identificar los fenotipos con mayor RCV, las postprandiales.
4º-¿En este caso nos sirve la variable principal del estudio, la HgA1c?. No, se puede expresar el fenotipo de elevación de las postprandiales sin un gran impacto en la HgA1c y mas si nos encontramos cerca del debut.
5º-¿Existen más situaciones en las que es precisa la información que ofrecen las tiras?. Sí, en aquellas en las que se prevea que el episodio intercurrente modificará la glucemia. Fiebre, corticoides, quimio, cirugía, etc…
6º-¿En alguna otra situación?. También cuando se considere un tratamiento escalonado clásico de: a)dieta + ejercicio, b)1 A.O., c)Añadir otro A.O. d) Añadir insulina y los cambios de dosificación, para justificar y ajustar dosis y tratamiento.
7º-¿El simple hecho de añadir insulina justifica la utilización de las tiras?. No, en el brazo «insulinización precoz» de los nuevos protocolos, se puede inciar la terapia con insulina a 0,1-0,2 U/kg, en fases precoces asociado a metformina, indicada como «terápia más eficaz», sin precisar tiras o estas temporalmente, ya que en esta situaciones de permanencia de reserva pancrática, el riesgo de
hipos es ridículo, por no decir ridículo o imposible.
8º-Las tiras reactivas:¿Una vez que se entregan la primera vez son para siempre?. Pues no, dependerá de para que las queremos utilizar, posiblemente aquí radique su mala utilización. En mi centro no se devuelven ni fallecido el paciente.
En relación al estudio.
Generalizar una conclusión cuando la variable principal elegida puede no ser la más correcta………
En estos casos, la indicación de las tiras depende de la utilización que queramos hacer de la información que aportan, mas que de la variable elegida.
De la misma manera que las poblaciones de diabéticos están compuestas por subpoblaciones que expresan fenotipos diferentes, las medidas no sulen ser generalizables a «todos» los diabéticos.
El coste/efectividad de las tiras está en relación al correcto uso de las mismas y en la mayoría de los casos, su utilización temporal es suficiente. Aceptando que el sistema de utilización en el sistema que conozco, es caótico.
En el monte de los diabéticos no es todo orégano.
Me gustaMe gusta