Etiquetado: esomeprazol

el ahorro no saludable

En el estudio de utilización de antiulcerosos en España (2000-2008) publicado por Información terapeutica del Sistema Nacional de Salud en el número 2 del año 2009 se concluye que:

La utilización de antiulcerosos experimentó un importante crecimiento durante el periodo estudiado, siendo el omeprazol el fármaco que más ha contribuido al mismo. Los niveles de utilización de antiulcerosos en España son superiores a los comunicados en otros países europeos.

Entre otras figuras en el citado estudio se publica la que se incluye arriba

¿que te sugiere?

Me lo temía

La “dependencia” a los IBPs podría ser una causa de la explicación del rápido y continuo incremento de su uso.

Dedicado a  mi amigo Pablo que quería que me tomara un omepra antes de salir de comilona nocturna

Por fin sabemos la causa del uso y sobre todo abuso en los últimos años de los llamados inhibidores de la bomba de protones (IBPs) vulgo dicto protectores. No, no era debido a lo que creíamos,  no es porque sean muy baratos o porque sean realmente eficaces en la mayor parte de los trastornos relacionados con el ácido gástrico. Tampoco a que la tolerancia sea buena o a que su seguridad estaba bien contrastada tras largos años de uso masivo.

IBPS3No, no era eso, y tampoco que la gente le hubiera tomado el gusto tras aprender que la gastroprotección era los más importante. Así se lo habían enseñado cada vez que tenían contacto con practicantes sabihondos, atolondrados cirujanos y residentes de guardia.

No, no eran esas las causas. Me lo temía, era de suponer , la causa, el mal está dentro, es una etiología intrínseca, son ellos mismos, los IBPs, los que una vez introducidos como inocentes corderitos bienhechores se revelan como insaciables inductores de nuevo consumo.

Así lo muestra un artículo publicado en Gastroenterology en el mes de julio de ese año con el titulo Proton-Pump Inhibitor Therapy Induces Acid-Related Symptoms in Healthy Volunteers After Withdrawal of Therapy y que gracias los chicos/as de Hemos leído he recuperado de la bandeja de los artículos pendientes de leer (y a los que rara vez les llega este destino).

IBPs1Según este ensayo clínico controlado y aleatorizado en pacientes que tomaban IBP y en concreto esomeprazol, el porcentaje con síntomas se incrementaba con respecto al grupo  que ingería placebo una vez que se dejaba de tomar la sustancia activa. Este incremento se mantenía y era estadísticamente significativo en las semanas posteriores. Los pacientes en los dos grupos estaban previamente sanos y sin síntomas ni enfermedades relacionadas con el ácido, tras la administración del IBPs se consideraba a un paciente sintomático si refería un incremento de más de dos puntos en una escala de  preguntas relacionadas con acidez, regurgitación ácida y dispepsia.

Este efecto rebote o hipersecreción ácida de rebote (incremento en la secreción de ácido gástrico por encima de los niveles previos, una vez que se produce  el cese de la administración más o menos continuada de IBPs) se produjo en más de un cuarenta por ciento de los participantes. Es decir  personas que nunca habían tenido molestias de acidez, regurgitación o dispepsia, si tomaban IBPs durante un par de meses, experimentaban síntomas relacionados con el aumento de la secreción ácida, tras suspenderlos.

IBPs2

Como acertadamente señala en el editorial acompañante con el  descriptivo titulo Evidence That Proton-Pump Inhibitor Therapy Induces the Symptoms it Is Used to Treat este estudio nos debe llevar a cuestionar y reconsidera los liberales hábitos de prescripción y consumo de los IBPs que se han ido adquiriendo con el tiempo, especialmente en aspectos tales como restringir su uso a casos con síntomas claros de acidez y reflujo, no utilizarlos para molestias inespecíficas, o banales y reducir la duración  y el abuso de estos medicamentos  en el diagnóstico ex juvantibus (la respuesta al tratamiento es usada para confirmar un diagnóstico).

Hay que plantar cara a la tendencia en el manejo de estos problemas que los ingleses llaman de “step-down” o iniciar el tratamiento con un IBP frente al “step-up“ iniciar con consejos de estilo de vida y fármacos  como antiácidos, vamos que no hay que to kill flies with howitzers, por seguir los términos en ingles que tan chuli quedan. También se debería informar al paciente, y al residente de urgencias, y a las oficinas de farmacia, ya la sociedad en general que hay un cosa que se llama hipersecreción ácida de rebote , que es muy mala y que tiene sus efectos.

acidez y reflujo en el embarazo

Tras los vómitos y la metoclopramida parece que otro problema común del embarazo, no grave pero molesto, como es la acidez puede tratarse con medicamentos altamente eficaces como los inhibidores de la bomba de protones, así al menos lo indica este meta-análisis publicado en el American Journal of Gastroenterology titulado The Safety of Proton Pump Inhibitors (PPIs) in Pregnancy: A Meta-Analysis está realizado por el prestigioso grupo en este campo Mother Risk que publica periódicamente una sección en el Canadian Family Physicians. Las conclusiones se pueden leer en el cuadro,
ppembarazo
pero hay que recordar que en la ficha técnica se indica que:“Los estudios en animales no han demostrado evidencia de toxicidad fetal o de efecto teratogénico. No obstante, el omeprazol, al igual que la mayoría de medicamentos, no se debe administrar, a menos que su utilización se considere indispensable”.
Gracias Noe, por el aviso