Si haces más te «quemas» menos»
El menor grado de burnout se asocia con consultas de médicos que ofrecían más servicios clínicos y una mayor cobertura de procedimientos.
La revista Annals of Family Medicine publicó el año pasado un interesante artículo donde se explora la relación entre «estar quemado» o burn out y el tipo de atención que prestan los médicos de familia; en concreto se analizó la diversidad y alcance de esta atención. Para ello utilizaron una encuesta una cohorte de médicos de familia americanos que atendían a pacientes de manera continuada y ambulatoria a los tres años de terminar su residencia (2016 National Family Medicine Graduate Survey).
Compararon un autoinforme del burn out, tal y como lo sentían los propios médicos, con la cobertura de atención que estos médicos prestaban, entendida esta como la cantidad de servicios o procedimientos distintos que ofrecían a sus pacientes: atencion a pacientes hospitalizados, obstetricia, atención ambulatoria pediátrica, número de procedimientos y / o áreas de contenido clínico, y proporcionar atención fuera del lugar de consulta habitual.
Un 42% de los encuestados comentaron sentirse «quemados» en su trabajo una vez por semana o más. En el análisis bivariante, los elementos de la atención prestada, asociados con tasas de burnout más bajas (ojo, en el resumen del artículo se dice lo contrario por error) fueron: proporcionar más procedimientos / áreas de contenido clínico (media de procedimientos / áreas clínicas: 7.49 vs 7.02) y trabajar en más entornos que el propio lugar de consulta (cada sitio adicional: 57.6% vs 48.4%:); de manera específica en el hospital (31.4% vs 24.2%9 y en el domicilio de los pacientes (3.3% vs 1.5). En el análisis ajustado, las características de la práctica significativamente asociadas con menores probabilidades de agotamiento fueron la práctica de la medicina hospitalaria (OR 0.70; IC del 95%, 0.56–0.87) y obstetricia (OR 0.64; IC del 95%, 0.47–0.88)
En conclusión: las características de la práctica clínica significativamente asociadas con menores probabilidades de burnout fueron la práctica de medicina ambulatoria, las visitas domiciliarias y los servicios de obstetricia. Los resultados sugieren, para los autores, que la integralidad de la atención del médico está asociada con un menor grado de burnout, lo cual debería ser tenido en cuenta cuando se pretende mejorar los servicios sanitarios con una atención accesible y de buena calidad.
Dedicado a mi colega Rafael Alonso: «la eco puede ser nuestra salvación»
Resultados congruentes con la realidad asistencial.
Cuantos menos pacientes menos morbilidad, menos MEDICINA y más «nadería»
¿Por qué te sigues creyendo que con menos pacientes lo tendrás más fácil, si es todo lo contrario.
Hay que volver por necesidad, por profesión, por salud publica y por salud mental a 2000 o más pacientes por cupo.
Entonces tendrás «trabajo de médico» no de pamplinólogo quema almas.
ART
Me gustaMe gusta
Buenos días, Ángel
¿Y qué hacemos con las gerencias/jefes/consejerías que lo único que quieren es que atendamos todo lo que pide cita? No solo eso, quieren que lo atendamos todo en las primeras 48 horas que lo piden. Y si se te ocurre hacer lo contrario, te fuerzan una agenda para que lo hagas.
Que conste queme has convencido, y que estoy seguro que somos más útiles con cupos grandes y haciendo cosas importantes y no naderias. Pero después de tanto tiempo acostumbrando a la población a atender naderías, ¿quién le da la vuelta a esto?
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con el artículo.
Me gustaMe gusta
Cómo hacer más , si cuando solicitas poder hacerlo no te dejan?? No ecógrafos en C.Salud.No dermatoscopios.No nitrógeno líquido. No tiempo para cirugía menor .La prioridad: no listas de espera en AP.
Me gustaMe gusta
Las tareas administrativas definitivamente representan un desgaste que desvía la atención del foco principal, brindar una atención de calidad a nuestros pacientes. Un software de clínica como dricloud es la herramienta ideal para potenciar nuestra práctica profesional.
Me gustaMe gusta