Adan y Ebas
Públicos o Privados?. ¿No somos todos privados…., pero de…?
por Ángel Ruiz Téllez. Director de CYMAP (Concepto y Metodología en Atención Primaria) @artcymap,
¿Qué más dará estar en un Centro de Atención Primaria Público –CAPP- de gestión privada en el que la máxima sea No Gastar, que en un CAPP de gestión pública, en el que la máxima sea ‘haz lo que te parezca’?.
La polarizada polémica entre blancos y negros, privados y públicos, aguamarinas y bermejos sataniza al otro o beatifica al propio.
¡Es mejor la Gestión Pública!, pues asegura más la equidad y justicia. ¿Seguro?.
¡Es mejor la Gestión Privada!, porque asegura más la calidad y la eficiencia. ¿Seguro?.
¿Cómo lo sabes, además de por lo que te dicta tu corazón apasionado?.
La realidad, cuando se mide el 100% de la Actividad ( Episodios de Atendidos y Resueltos, en Urv (unidades relativas de valor) y el 100% de los Gastos ( Farmacia, IT, Visitas y Derivaciones), sobre información estandarizada , por 98 factores socio-geo-demo-econo-epidemiológicos y con Certificación de la Fiabilidad del Registro© (Proyecto ISIS Manager©), no indica, esa homogeneidad esperada, ni indica, precisamente, que el ‘hacer más’ se acompañe, irremediablemente, de más gasto y viceversa, como vemos en la gráfica del Diagrama X (Téllez-Alonso) adjunta, en la que cada punto representa un cupo que compila sus 120.000 registros anuales de actividad y consumos.
Más bien hay una “Regla de cuartos”:
A-Los que hacen “Más Actividad x Menos Consumo”(Los Excelentes) –
B-Los que hacen ‘Más x Más’ ( El extremo de la esquina superior derecha es ‘House’).
C- Los que hacen ‘Menos x Menos’ y
D- los ‘generosos’, que, alegría para el cuerpo, hacen ‘Menos x Más’.
Esa combinación de profesionales, evidentemente es difusa también en los centros, con diferencias de Efectividad-Coste superiores al 300%, para la misma población estandarizada.
¿Qué más le dará al profesional Excelente (grupo A), estar en un CAPP de gestión pública, en el que no pasa nada ante el colega que se tumba 2 Millones de Euros anuales en gastos, atendiendo al 40% de los problemas epidemiológicos existentes ( Grupo D), mientras él primero usa 350.000€ para el 80% de los problemas , que estar en un CAPP de gestión privada, en el que el favorecido sea el que ‘cierra la puerta’ (Grupo C) y ahorra gastos sin esfuerzo?.
¿O es que alguien se cree que las mediciones de Carteras de Servicios, que rara vez suponen más del 10% de la realidad epidemiológica y de actividad, vayan a discriminar algo?.
Como se ve en la siguiente imagen, Diagrama X-GAP, sobre unos 600 cupos de Medicina de Familia (información anual de actividad y costes), en la que se muestra la relación del ‘% de la Diferencia Individual a la media de la Efectividad-Coste’ (ordenadas) y el ‘% de Desviación Presupuestaria’ (abscisas), cuando el presupuesto no es el histórico, sino es estimado en base a la Necesidad Sanitaria Existente, en base epidemiológica y poblacional (Carga Epidemiológica), se vuelve a repetir el patrón de ‘regla de cuartos’.
¿Qué más dará estar en un CAPP de Gestión Pública o Privada, si ambos están ‘Privados de…’?.
Privados de reglas de juego comunes como son :
- Presupuesto por Cupo, en base a una cápita por habitante, según necesidades sanitarias existentes en base epidemiológica y poblacional igual y común para todos, sea la modalidad que sea la modalidad de gestión.
- Accountability, anglopalabro, que sintetiza rendición de cuentas con transparencia, sobre el 100% de Actividad-Costes, respecto al Grado de Resolución de todo lo Atendido y Resuelto, respecto a lo existente (no a lo que me parezca o guste),
- Seguridad Jurídica de los contratos y
- Libre elección del paciente, informada de acuerdo a lo anterior.
Condiciones que permiten discriminar de una manera clarita quien sobra y quién falta, sea su régimen de gestión pública o privada.
El Tipo de Gestión Pública o Privada, no aseguran nada, mientras sigan, cualquiera de las dos modalidades, siendo, Todas, Privadas de conocimiento, información y Marco de Relación Incentivo claro.
La bronca no puede continuar en el enrocamiento dogmático de los prepúblicos o los preprivados. Debe centrarse en las 4 condiciones antedichas, o reglamento común : Trabajar contra presupuesto estimado, en base epidemiológica y poblacional (no en base al injusto y perverso ‘histórico), rendir cuentas sobre el 100% de la actividad y costes, en relación con Efectividad y Eficiencia, Cápita por el paciente que lleva su dinero al que mejor lo hacer, al poder elegir de manera informada, en un entorno de seguridad jurídica, es decir, donde la administración mantiene los acuerdos jurídicos y presupuestarios, con reglas iguales para todos, sean la gestión pública o privada y no como ahora.
¿Qué más da ser profesional en base a gestión pública o privada ahora sin esas condiciones mínimas claras?.
Interesan buenas condiciones para el desempeño profesional, en un entorno de responsabilidad.
Esta experiencia exitosa profesional, social, epidemiológica y económica se hahecho en una EBA de Barcelona, es decir un CAPP de gestión privada.
Nada impide que sea aplicada en un CAPP de gestión pública al uso.
Sin embargo, ayer, me decía un directivo de Atención Primaria al comentar la experiencia, pensando en aplicarlo a su entorno.-‘Es que claro, las condiciones son diferentes, porque ellos pueden jugarse el trabajo y pueden aceptar más los cambios’.
.-Y, por ello, ¿hemos de mantener con total impunidad al que hunde al sistema, desde dentro, en su irresponsable comportamiento (Grupo D)?.
El Marco Relación- Comportamiento debe ser ya para todos e igual para todos, antes de seguir.
Ángel Ruiz Téllez
Director de CYMAP (Concepto y Metodología en Atención Primaria) @artcymap,
¿Podría conocerse la referencia bibliográfica del estudio?
Me gustaMe gusta
Hola José Manuel, echa un ojo a http://www.slideshare.net/Artagabsel/a-new-primary-care-activity-classification y al artículo de metodología ya referenciado en el texto http://pub.bsalut.net/risai/vol1/iss1/9/
La información es de cupos certificados en fiabilidad del registro, dentro del Proyecto ISIS Manager, instalado en unos 150 centros nacionales.
Me gustaMe gusta
Ante A (más por menos) el beneficiario puede ser el gasto sanitario público (bueno para la presentación de resultados del gerente y no sé si reportaría algún beneficio para el ciudadano) o los intereses empresariales privados. Ante D (menos por más) recibiría los beneficios del café para todos de la pública o iría a las listas del paro en la privada. ¡Cuánto mejor sería que cada vez la pública tuviera más A…!
Me gustaMe gusta
Carlo M Cipolla, afamado economista fallecido hace pocos años, en su genial estudio de la Estupidez «Allegro ma non tropo», dividía, igualmente, en 4 cuadrantes a la humanidad, según la elección individual del modo de decidir, si en beneficio-perjuicio propio, si en beneficio-perjuicio ajeno. Las 4 opciones eran ‘Bandido’ (gano yo, pierde el otro), ‘Imbécil’ (pierdo yo, ganan los demás), ‘Estúpido’ (pierdo yo, pierden los demás), ‘Inteligente’ (Gano yo, Ganan los demás). Los profesionales de Grupo A, eligen, en su continua decisión clínico-terapéutica, de manera inteligente, en beneficio general, aunque su reconocimiento no exista. Los profesionales del Grupo A están ahí porque, primordialmente, ganan los pacientes, al recibir, mucha mayor tasa de atención y resolución de los problemas epidemiológicos esperados que el resto, y , que por hacerlo con menor coste, defienden el sostenimiento del sistema. En otras palabras el Profesional A, atiende el 80% de los problemas sanitarios existentes, por un 30% menos de costo. El D, justo al revés.
La gravedad del problema radica en no primar esa excelencia y que tras 20 de informatización y presencia de datos, la elección directiva sea la ‘Estúpida’, ni lo mido, ni lo quiero medir, ni primo la competencia, ni persigo la incompetencia, ni me apoyo en los Excelentes para salir de la crisis, ni cedo responsabilidad, ni cedo responsabilidad presupuestaria, ni selecciono directivos y gestores por su competencia, sino por su docilidad al poder.
Cipolla ya lo dijo, «el poder destructivo de los estúpidos y de la estupidez es tal que la única misión de la humanidad debiera ser combatirlos por todos y con todos los medios».
ART
Me gustaMe gusta
Una cosa es Cipolla y la otra compañeros/as nuestros que dejan, momentáneamente, su trabajo habitual para, con un quirófano de campaña o sin él, adentrarse en medio de cualquier conflicto e intentar salvar «vidas». Según este economista son los/as imbéciles (pierdo yo ganan los demás) por perder,……. pueden perder la vida. Sociólogos i antropólogos delimitan este quadrante con una definición más….. «correcta» ?….ALTRUISTASi …… para los «pierdo yo, pierden los demás» puedes hacer un sumatorio geométrico de estupidez e imbecilidad, muy común en nuestros días pasados y presentes…. y que nadie ha dicho ni «mu»
Me gustaMe gusta
Curiosamente, esta semana me encargaron de Washington un artículo al respecto. Puedo citarte, Rafa?
Me gustaMe gusta
por supuesto puede utilizar lo que quieras
Me gustaMe gusta
Gracias Javier,
Quedo a tu disposición para más comentarios.
ART
Me gustaMe gusta
Obrigado 🙂
También he comentado en neomed, donde había un debate, que estabas escribiendo acerca del tema (eres un «gold Standar» para todos).
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Javier Veray comentado:
Reflexiones de un hombre que sabe lo que dice respecto al tema más candente de la temporada: Transición Pública-Privada
Me gustaMe gusta
Gracias Javier,
Más acostumbrado a los golpes que a las lisonjas, agradezco el cumplido, por venir de quién viene.
Un abrazo
ART
Me gustaMe gusta
Es verdad, Andreu, en la sección de los Pierdo Yo , Ganan los Demás, que Cipolla llama, Desgraciados, están los héroes también, que se entregan o inmolan por otros. La excepción. Sin embargo, yo restringiría este apelativo excepcional a la heroicidad, y enmarcaría al Altruista, entre los inteligentes, pues el Altruista, también gana. Ellos mismos lo reconocen, tras ese esfuerzo, esa dedicación, reconocen la ganancia que les ha supuesto hacer ganar a otros.
Lo que no tiene perdón es el aborregamiento, el imbécil que se ha dejado quitar la custodia del secreto, el cuidado de la embarazada, del terminal, del niño, de los datos, de ….. Si, encima, no solo lo pierde él, sino que toma partido activo para que otros también lo pierdan, al creerse poseedores del conocimiento, por ciencia infusa (directores que no saben lo que es la gestión e inventan indicadores destructivos, algoritmos aberrantes, bodriosoftwares castrantes, Big dáticos, y demás) tenemos al más peligroso de los miembros de la especie humana, el estúpido, al que hay que perseguir y encerrar, como a un tuberculoso bacilífero fármacorresistente, por su destructiva y tóxica condición.
ART
Me gustaMe gusta
¡Enhorabuena! Creo con toda firmeza que esta es la estrategia para superar las disquisiciones que no conducen a ninguna parte. Es necesario cambiar viejas actitudes conformistas y paralizantes para afrontar con éxito cambios de mejora como los que habeis conseguido.
Me gustaMe gusta
Gracias Vicente. Disculpa mi contestación demorada. Cosas del estío.
El actual modelo de sustrato irresponsable ni tiene presente, ni futuro. Nada pasa al político, gestor, profesional hospitalario, primarista o paciente por hacer :hospitales innecesarios, duplicar servicios innecesarios, crear listas de espera para tener peonadas, derivar lo inadecuado y acumular botiquines en casa y abusar de la urgencia y la baja laboral respectivamente.
Da igual como se le llame. Siempre será un Modelo de Gestión irresponsable pública o privada.
El modelo de responsabilidad es el de cápita para el hospital, con penalización por lo atendido fuera de su área, cápita para AtPrimaria, con implicación empresarial y económica, y libre elección informada de centro y profesional del paciente, con copagos en la ‘tierra de nadie’, como la farmacia (por la ‘prescripción inducida’) y en la emergencia no ingresada y banal (>70% de todas).
ART
Me gustaMe gusta
Hola Ángel:
No entiendo de la polémica sobre la gestión pública y la gestión privada en los centros de atención primaria, pero me ha gustado la representación gráfica. ¿Qué programa usó para su realización?
Un saludo,
Me gustaMe gusta
Hola Mª Ángeles,
se obtiene esa información con el Programa ISIS Manager(C) de CYMAP http://www.cymap.es/isis_manager.html
Un cordial saludo.
ART
Me gustaMe gusta