Farmacovigilancia: Transparencia y Sanidad 2.0
por el Comité Organizador de las XII Jornadas de Farmacovigilancia.
Los medicamentos y el gasto que producen parecen ser el centro de las discusiones acerca de la sostenibilidad del sistema sanitario. Cuando se habla sobre el gasto que originan los medicamentos en ese marco se asume que estamos hablando acerca del balance (o la falta de él) entre lo que cuestan los medicamentos y la salud que se obtiene con su uso. Y al argumentar acerca del beneficio que producen no podemos dejar de lado el no-beneficio y el daño.
Dicho de otra forma, saber si un medicamento es “bueno” y si está justificado gastar en él, exige conocer su seguridad. De ampliar el conocimiento de la seguridad de los fármacos, más allá de los ensayos clínicos y de lo que dicen los fabricantes, se ocupa la Farmacovigilancia. Esta nos permite pasar de los hechos individuales de reacciones adversas, que pueden quedarse en meras anécdotas, a información científica sobre seguridad.
En España, la obtención de estos datos sobre reacciones adversas se hace a través de los diversos Centros Autonómicos de Farmacovigilancia que vehiculizan la información hacia la AEMPS. Tradicionalmente, la principal vía para conseguir estos datos ha sido el programa de la Tarjeta Amarilla que se sustenta en la notificación espontánea desde los profesionales sanitarios. Los cambios tecnológicos han hecho que esta Tarjeta Amarilla ya no sea tarjeta de papel, sino formulario electrónico, ni amarilla, además de haber incorporado a la Farmacovigilancia otras vías integradas en sistemas de gestión clínica.
Pero hasta ahora en todas ellas era el profesional sanitario el único que podía comunicar datos sobre la seguridad de los medicamentos.
Ya no.
Al abrigo de los cambios legislativos impulsados por la Comunidad Europea los ciudadanos no profesionales de la salud pueden comunicar información sobre reacciones adversas a medicamentos a sus Centros Autonómicos a través del portal notificaram.es
Todo esto, la evolución de la farmacovigilancia, la incorporación plena de los pacientes como generadores y receptores de la información sobre seguridad y los problemas que tiene el sistema sanitario para garantizar un uso seguro de los medicamentos van a ser el foco de las XII Jornadas de Farmacovigilancia.
Muy buena informacion, creo que esto deveria de haver pasado desde hace ya mucho tiempo.
este tipo de informacion deve de ser controlada electronicamente para prevenir y tener transparencian como lo dices en este articulo.
gracias y saludos
Angel
Me gustaMe gusta