Elemental mi querido Dr Watson

La medicina del Futuro: Elemental mi querido Dr Watson

Por Rafael Bravo Toledo- Publicado en A Saúde de Galicia,  Enero 2013.  editada por el Colexio Oficial de Médicos de A Coruña (COMC).

 

“Watson de IBM pasa de Jeopardy a hacer diagnósticos médicos”

Jose L Zapata en el blog alt1040.com

Lo que antecede es el titular de una noticia que con diferentes matices y añadidos aparece desde hace un año en las páginas más tecnológicas de Internet. Probablemente a Ud. no le sugiere mucho este titular. Lo de Watson solo le recuerda al doctor John H. Watson inseparable compañero de misterios y aventuras de Sherlock Holmes. Lo de Jeopardy no le suena nada, y lo de IBM y diagnósticos médicos aunque le evoca algo,  preferiría que no fuera así.

Otro tostón de articulo donde un medico obnubilado por las nuevas tecnologías viene a augurarnos, la pronta sustitución del médico por la maquina” piensa usted, mientras se dispone a pasar de página.

IBM WatsonPero espere un momento, concédanos un minuto y se lo explicamos de la forma más sencilla posible. Como dice la Wikipedia (otro monstruo de Internet) Watson es un sistema informático de inteligencia artificial desarrollado por la corporación estadounidense IBM,  capaz de responder a preguntas formuladas en lenguaje natural (que es lenguaje hablado o escrito por humanos para propósitos generales de comunicación). Su nombre se lo debe al primer presidente de IBM y no a Conan Doyle. Este sistema responde a las preguntas gracias a una base de datos almacenada localmente que contiene información proveniente de una multitud de fuentes, incluyendo enciclopedias, diccionarios, tesauros, artículos de noticias, y obras literarias, al igual que bases de datos externos, taxonomías y ontologías. Si esta base de datos se alimenta con nueva información sobre una disciplina determinada, Watson es capaz de responder a nuevas preguntas a las que previamente no había podido contestar, de ahí que se diga que es capaz de aprender.

Lo que Watson hace en realidad es navegar en gigantescas cantidades de información no estructurada, generar hipótesis y buscar pruebas para dar con la mejor respuesta.

La puesta de largo este sistema de inteligencia artificial tuvo lugar en Jeopardy un viejo concurso de televisión, muy popular en los Estados Unidos, donde tres concursantes deben responder a cuestiones que van desde la historia o el arte, a la cultura popular o los deportes, pasando por ejemplo por los  juegos de palabras. En este programa los concursantes deben formular la pregunta que corresponde a la respuesta que aparece en la pantalla elegida por él. Es decir aparece la respuesta y los concursantes deben adivinar la pregunta a la cual corresponde esa respuesta correcta. A principios de 2011, los productores del programa e IBM  pergeñaron un desafío que enfrento a Watson con dos antiguos campeones del juego y que acabó con la victoria del ordenador.

En realidad no era la primera vez que una máquina superaba a un humano. Todavía se recuerda cuando el ordenador Deep Blue derrotó al entonces campeón del mundo de ajedrez Kasparov. Sin embargo esta victoria tuvo lugar dentro de las reglas de un mundo altamente normalizado como es el juego del ajedrez. Lo que distingue a Watson y se probo en este concurso, es la capacidad para “entender” las preguntas y seleccionar las mejores respuestas en función de los datos que almacenaba en sus memoria y todo ello desde el terreno de lo ambiguo, natural y no estructurado del conocimiento humano.

Tras el éxito en el concurso la compañía puso Watson a trabajar y no por casualidad empezó en las finanzas y la medicina que son dominios que comparten la necesidad de gestionar la información de forma rápida, y donde se manejan ingentes cantidades de datos. Como en Jeopardy, se pretende que el superordenador pueda entender preguntas sobre signos y síntomas clínicos, así como la narrativa de antecedentes médicos personales y familiares. Con esta información se podría adelantar diagnósticos y sugerir tratamientos.

Por fin salió, se lo temía pero estaba tardando, la maquina que como en las películas futuristas “escanea” el paciente con una brillante luz y emite un diagnóstico y comienza una propuesta de tratamiento.

Por fortuna no es así, a pesar de los mitos que se han instalado sobre la aplicación de la inteligencia artificial en medicina, los avances no van por un antropomorfo doctor cibernético con brillantes lucecitas. Más bien lo que se está abriendo paso son herramientas de ayuda a la toma de decisiones y es lo que Watson ofrece. Ni más ni menos que parte de lo que hace un profesional médico durante la asistencia a sus pacientes pero con una potencia de evocación infinitamente mayor. Como dice Herbert Chase, medico, profesor universitario miembro del consejo Consultivo de Healthcare de Watson-IBM

Una máquina como esta, es como si 500.000 médicos como yo, estuviéramos sentados delante del ordenador buscando en Google y Pubmed para encontrar la información correcta

En medicina se supone que los médicos disponemos de toda la información pertinente y que tomamos decisiones lógicas y sensatas de acuerdo a esta información. Sin embargo, como sabe cualquier profesional, esta suposición no es cierta. No disponemos de toda la información en el momento oportuno, bien porque no existe o bien por déficits en el sistema de recogida. Como todos los decisores, somos mucho menos racionales que lo que creemos, y nuestros comportamientos están sujetos a errores sistemáticos y previsibles. La intuición, lo que los americanos llaman gut feeling, juega un papel importante en nuestras decisiones, y aunque no necesariamente desfavorable, añade un factor más de imprecisión a la incertidumbre que rodea la toma de decisiones en medicina.

Manejar la incertidumbre es un reto diario del médico, que en general hacemos de forma bastante aceptable, es más solemos ser maestros en ello, pero disminuirla en lo posible, y se puede, es también una obligación que podemos realizar con ayuda de las nuevas tecnologías.

Muchos errores diagnósticos y terapéuticos se podrían evitar solo con tener presente toda la información necesaria justo en el momento y en lugar que necesita.IBM-MSKCC-Full1000

La pregunta que surge a continuación es si el profesional y el entorno actual son capaces de proporcionarla a los profesionales.

En el momento actual la respuesta es no, pero en pocos años y gracias proyectos como Watson será una rutina.  El debate, no es si estos sistemas sustituirán la medico, sino en cómo ayudaran al profesional. La respuesta es clara, lo harán como una herramienta de ayuda la toma de decisiones. Un ayuda que no será como la muleta en la que se apoya uno para andar, sino como el exoesqueleto robot que ayuda a moverse a su portador y de paso a realizar cierto tipo de actividades que sin él no podrían hacerse. Ayudara a lidiar con las limitaciones profesionales desde la capacidad de la memoria hasta los sesgos cognitivos, de tal forma que las capacidades del profesional se dediquen íntegramente a elegir lo más adecuado para el paciente

Al igual que para el concurso, Watson se alimento con fuentes de información general, para su tarea como médico, el superordenador está aprendiendo medicina con una gran y  variada cantidad de datos clínicos que van desde literatura científica y protocolos o guías, hasta blogs médicos, pasando por  experiencias de pacientes e historias clínicas individuales en formato electrónico.

Con seguridad la importancia de estas dos últimas fuentes de información  citadas aumentara en el futuro. La capacidad de generar nueva información con el tratamiento de millones de datos introducidos diariamente en forma electrónica es inmensa. Es lo que se llama minería de datos cuyo objetivo general consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior.

En medicina tiene un amplio campo de desarrollo ya que los cimientos informacionales en las que se basa la práctica médica actual son bastante endebles y decimonónicos.

Por otro lado las redes sociales de la web 2.0 nos están mostrando que la experiencia de los pacientes tiene un gran valor, lo que la gente cuenta sobre su enfermedad puede se tener relevancia o no, pero lo que cuenta miles de pacientes es algo más que anecdótico y supera en ocasiones la calidad e importancia de las fuentes de información tradicionales en las que hemos bebido durante nuestra formación médica.  Si el estudiante Watson utiliza las tradicionales fuentes de información (como es el caso de los estudiantes humanos) no pasaría de una muy actualizada, potente y rápida fuente de información, pero se le pide y se le pedirá más, probablemente en la minera de datos de experiencias clínicas y la información proporcionada por los pacientes de forma directa lo que marcara la diferencia.

Un Comentario

  1. Pingback: Medicina | Annotary

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.