cortar una nueva epidemia antes de que comience

Cumpliendo una secular ley del péndulo, nuestro sistema sanitario ha pasado de un escaso consumo de opiáceos a un más que probable exceso en su prescripción. Las causas son variadas  con especial importancia en la ampliación de las indicaciones al dolor no oncológico. Tampoco son ajenas la proliferación de unidades especializadas y la aparición de un  nuevo mercado del “dolor” y la consiguiente presión de la industria que lo alimenta.

Muchas son las voces de alarma que están empezando a sonar. Hay evidencia del daño asociado al uso duradero de estos medicamentos, mientras que hay poca  que apoye su eficacia y seguridad a largo plazo.

Una buena práctica en este sentido comienza por la elección del opiáceo y  de la vía de administración adecuada, sigue por considerar  la duración idónea. El periodo de tiempo que debe  durar un tratamiento debe de ser considerado desde el principio.  Esto no es habitual en nuestro ámbito. Muchas veces reducir y  suspender el tratamiento con opioides es la mejor opción. Sin embargo no es la más fácil, ya que implica un compromiso tanto por el médico y el paciente  y un plan de tratamiento con un objetivo claro. Otros factores que juegan a la contra son, la tolerancia y poder adictivo de estos medicamentos, así como la cronicidad de las enfermedades para las que se prescribe.

En nuestro medio se añade la peculiaridad de que en muchas ocasiones el médico que inicia el tratamiento es distinto y distante del prescriptor que lo continua y controla  a largo plazo. La emisión periódica de las recetas esenciales para continuar el tratamiento con opiáceos son lo más parecido a un partido de ping pong entre un  paciente poco informado y renuente a suspender el tratamiento y médicos inseguros con un importante dilema, la solución más rápida y cómoda es seguir cumplimentado recetas, sin mayores reparos.

Las soluciones se deben poner en marcha ya , pronto sera tarde. Estamos ante un grave problema de salud publica. No estamos hablando de medicamentos inocuos, ni de enfermedades sencillas.En lugar de curar estamos en grave peligro de aumentar la iatrogenia como ya hicimos con los antibióticos, los IBPs o los tranquilizantes. Al potencial dañino de la propia situación se añaden en España, una dejación administrativa importante.

Algunas medidas organizativas que habria que tomar ya, son:

  • Una política o declaración de principios ( que no guías al uso) profesional sobre el uso de opiaceos.
  • Poner un limite temporal a la prescripción de opiáceos (un año) con revisión por mas de un médicos si fuera necesario traspasar ese limite.
  • Cada prescripción (que no receta) de opiáceos debe ir acompañada obligatoriamente de un informe donde conste el motivo e indicación  clara y precisa de la necesidad de iniciar el tratamiento, asi como la dosis, duración e información facilitada al paciente.
  • Control no burocrático, ni policial de la prescripción de opiáceos (supresion de la receta verde o RECETAS OFICIALES DE ESTUPEFACIENTES) y seguimiento informatizado de pacientes y prescriptores.
  • Cada facultativo se debe hacer cargo (en todos los sentidos)  de las tareas derivadas de la prescripción de opiáceos.
  • Negativa avalada y apoyada por la sociedades de Atención Primaria  a la prescripción inducida de estos medicamentos

  1. Carmen

    Estamos haciendo Houssitos. En un curso impartido en por un anestesista especialista en «dolor» en la que nos acusaba de opiaceófobos le pregunte si existían problemas de dependencia ya que son fármacos adictivos, la respuesta fue que en EEUU estaba empezando a ser un problema pero que hasta que nosotros no llegáramos a los indices de prescripción terapéutica que existían allí no teníamos porque preocuparnos. Aparte de alucinar con la respuesta me di cuenta de que no solo no estábamos solucionando un problema (la mayoría de mis pacientes con opiáceos por dolor crónico me decían que no encontraban una mejoría significativa ) estábamos creando otro ( cuando les indicaba que debían intentar retirarlo no podían, y además seguían incrementando las dosis ).
    Mi abuela se murió gritando porque entonces estaba prohibida la prescripción de opiáceos ya que producían dependencia ( como si importara en un enfermo terminal) y ahora los vamos a terminar recetando por un uñero. ¿Porqué el sentido común es el menos común de los sentidos?

    Me gusta

  2. Jose jesus

    En mexico todavia no es comun la receta de opiaceos ., pero en la frontera con EUA y lugares turisticos cada vez esta aumentando la demanda y el problema con los medicos de primer nivel no estan familiarizados con estos analgesicos y sus controles

    Me gusta

  3. Bartolome

    Gran problema la prescripción de opiáceos. Las unidades del dolor, al menos en Andalucía, son responsables de iniciar muchas prescripciones en dolor crónico no tumoral, pero luego dejando el control al medico de cabecera.
    En mi opinión este tipo prescripción inducida de riesgo, debiera de seguirse por quien la prescribe por primera vez.
    Yo sigo reclamando que el segundo nivel en cualquier especialidad actúe como consultor y aconseje al medico de cabecera, sin iniciar prescripciones.
    Seria mucho mas elegante y respetuoso responder al medico de cabecera con informes del tipo: «quizás pueda beneficiarse de»… opiáceos ,IECA o lo que sea; pero no salir con una receta de hidromorfona 8 mg….y a veces sin informe.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.