midiendo los pasos
La prescripción de ejercicio físico es una recomendación frecuente. Pero ¿qué ejercicio es más recomendable?, ¿cuánto ejercicio hay que hacer? y sobre todo ¿ como lo mido? ¿sirve medirlo para motivar? ¿merece la pena recomendar el uso de medidores del ejercicio?
A estas y otras preguntas responde la literatura médica con artículos como el recientemente publicado en BMC Public Health donde tras una análisis económico de un estudio previo: Walking for Wellbeing in the West – WWW, encuentran que el uso de un podómetro se puede considerar rentable y adecuado en programas comunitarios destinados a incrementar el ejercicio físico.
A finales del pasado año en una interesante sección práctica de la revista canadiense de medicina familiar se preguntaban como podíamos motivar a nuestros pacientes para hacer ejercicio. Tras evaluar una revisión sistemática publicada en JAMA y otra publicada en una revista menos conocida como Research quarterly for exercise and sport junto a ensayos clínicos más recientes, concluyo que los podómetros, que se utilizan con objetivos de ejercicio específico, proporcionan una medida barata y tangible de la actividad física de los pacientes y se demuestran que aumentan los niveles de actividad física. Terminan afirmando que dado que el prescribir por escrito programas de que aumenten el nivel de ejercicio físico y actividad de los pacientes ha mostrado ser beneficioso, recomendar un podómetro con un número de paso como meta ayuda a incrementar la actividad. Como ejemplo muestran el siguiente plan:
-
Use su contador de pasos- podómetro- todos los días durante 1 semana.
-
Calcule sus pasos diarios.
-
Añada 500 pasos por día a su media diaria. De esos pasos cada día durante la siguiente semana
-
Repita el paso 3, la suma de 500 pasos a la media todos los días de la semana anterior, y ande así cada día de la semana siguiente.
-
Continuar hasta llegar a 10.000 pasos por día.

Caminar diariamente por el Hospital es màs que jugar golf,no hay duda
Me gustaMe gusta
Está bien el método de +500 hasta 10000. A los pacientes (y a los médicos) lo que nos va es poder cuantificar. Por ejemplo lo de «andar todos los días media hora» o «subir y bajar X pisos de escaleras». Claro que, si todos le diésemos a los 18 hoyos el mundo entero tendría que ser un «green»
Me gustaMe gusta
Entre greenes y hospitales esta nuestro ejercicio del día a día, gracias los dos por vuestros comentarios
Me gustaMe gusta
El estudio de la WWW midió el impacto de la intervención de 12 semanas con el podómetro. Sin embargo, para valorar si ha habido un incremento del ejercicio físico más allá que durante el periodo de intervención es necesario valorar a los participantes semanas después de finalizar con el uso del podómetro. Esas valoraciones son escasas en los artículos que se publican. Rafa: gracias por darme acceso a esos artículos y animo a darle al coco para encontrar métodos aplicables para promocionar la AF y el EF. Sin un duro, claro. Es lo que hay.
Me gustaMe gusta
Me parece una extraordinaria ideas motivar para hacer deporte.
Yo con la disculpa de pasear al perro cada mañana me doy un buen paseo. Lo tenían que prescribir los doctores de atención primaria , andar una hora diaria o apuntarse a natación u otro deporte. Buen post, me ha encantado un abrazo Victoria
Me gustaMe gusta
yo ya digo que caminen, pero pocos hacen caso
a unos les duele la rodilla,a otros la cadera, a otros el pulon…
todos se cansan… hasta yo
seguimosa en la brecha para disminuir el gap!
iasbel blasco
Me gustaMe gusta