Manejo de queloides y cicatrices hipertróficas

El año pasado la revista American Family Physician una revisión clínica titulada Manejo de queloides y cicatrices hipertróficas por Gregory Juckett y Holly Hartman-Adams que comienza así:

Los queloides y las cicatrices hipertróficas representan una respuesta de curación exuberante que plantea un desafío para los médicos. Los pacientes con alto riesgo de queloides suelen ser menores de 30 años y tienen la piel más oscura. La piel del esternón, hombros y miembros superiores, los lóbulos de las orejas y mejillas son más susceptibles a desarrollar queloides y cicatrices hipertróficas. El traumatismo de alto riesgo incluye quemaduras, perforación de la oreja, y cualquier factor que prolonga la cicatrización de heridas. La formación de queloides a menudo se puede prevenir si se trata inmediatamente con láminas de elastómero de silicona, cinta adhesiva para reducir la tensión de la piel, o inyecciones de corticosteroides.

Una vez establecido, sin embargo, los queloides son difíciles de tratar, con una alta tasa de recurrencia, independientemente de la terapia. La evidencia apoya láminas de silicona, vendajes de presión, e inyecciones de corticosteroides como tratamiento de primera línea. La crioterapia puede ser útil, pero debe reservarse para lesiones más pequeñas. La extirpación quirúrgica de los queloides plantea un riesgo de alta recurrencia excepto los combinados con una o varias de estas terapias estándar. Las opciones alternativas para las cicatrices postquirúrgicas refractarias incluyen láser de colorante pulsado, radiación y, posiblemente, la crema de imiquimod. El verapamilo intralesional, fluorouracilo, la bleomicina, e inyecciones de interferón alfa- 2b parecen ser beneficiosos para el tratamiento de queloides establecidos. A pesar de la popularidad de cremas a base de hierbas de venta libre, la evidencia de su uso es mixta, y hay poca evidencia de que la vitamina E es útil.

Manejo de queloides y cicatrices hipertóficas. Gregory Juckett y Holly Hartman-Adams.American Family Physician 80(3):253-260

Sinopsis editada por Dr Stephen Wilkinson, Melbourne, Australia. Colocado en Global Family Doctor Septiembre 2010. Traducido por Dr. César Brandt Toro, CEO WONCA-Iberoamericana-CIMF.

  1. Pingback: Boletín 7 de Febrero « e-PANORAMIX del Área III

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.