weekend-mbe
En este final de semana, he compartido con casi un centenar de médicos de familia la segunda edición de las II Jornadas sobre Aplicación Clínica del conocimiento científico en la toma de decisiones de Atención Primaria, organizadas por el grupo de trabajo de medicina basada en la evidencia de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) en la sede de la Universidad Autónoma de Madrid.
Esta reunión espléndidamente liderada por Rafael Rotaeche y el incansable grupo de evidenciologos donostiarras, con algún añadido murciano, madrileño y catalán, nos ha permitido debatir y a la vez fórmanos en cómo se hace eso de la selección y aplicación de la mejor investigación a la práctica clínica diaria. Junto al maestro Agustín Gómez de la Cámara he tenido el honor de inaugurar y cerrar estas jornadas (malo, cuando a uno ya lo tratan como vieja gloria) pero aprovechando que tenía algo de tiempo libre y que tres compañeros de mi centro (Omid, Noe y Pitty) estaban en el curso me he quedado como alumno a los talleres. Aparte de pasármelo bien, me ha encantado el contenido, la forma de impartirlos y lo novedoso del enfoque desde hacer lectura crítica de revisiones sistemáticas basándose en GRADE, hasta la inclusión de la web 2.0 como herramienta(s). En fin unas jornadas más que recomendables realizadas gracias, todo hay que decirlo, a la ayuda concedida en la convocatoria de acciones especiales para la difusión en investigación sobre evidencia científica y en evaluación de tecnologías sanitarias del Ministerio de Sanidad.
La medicina basada en la evidencia (mbe), tras una pequeño parón de crecimiento, vuelve a resurgir como importante herramienta en la toma de decisiones y esta ayuda ministerial hace que grupos de trabajo, como el de la SEMFyC o instituciones como la OMC o la Escuela andaluza de salud pública- con el inagotable José Francisco García Gutiérrez– tengan un imprescindible respaldo económico y moral para seguir sus actividades de investigación y difusión.
Fruto de estas influencias y de otras muchas son la son la “impregnación de evidencia” de nuevas formas de comunicación nacidas al amparo de lo que se ha llamado web 2.0. Muchos de los blogs que conforman la blogosfera sanitaria española tienen un fuerte componente mbe y la aparición de nuevos y excelentes blogs como Rincón Docente de Medicina de Familia o Sala de lectura son una buena prueba de ello. En otros casos son blogs casi específicos del tema como Pediatría basada en la evidencia, Rehabilitación basada en la evidencia de más que recomendable lectura, al otro lado del charco Sin estetocopio: evidencias y tecnologías al servicio del clínico blog mejicano práctico, riguroso y muy bien documentado.
Ya que estamos en la América de habla española, redescubrir la excelente unidad de MBE de la universidad católica de Chile con personas tan importantes como el Dr. Joaquín Montero, Luz María Letelier, Philippa Moore o Tomas Pantoja y donde Mauricio Soto y Gabriel Rada mantienen el dospuntocerismo con una actividad frenética en twitter y facebook. Si olvidar a mis amigos del Hospital Italiano de Buenos Aires comandados por el “jefe” Dolfi Rubistein que tan buen servico están haciendo a la mbe en español con investigación, cursos de difusión y productos de categoría como ForoAPs o Evidencia.Actualización en la práctica ambulatoria
Muchas gracias por tus palabras hacia el blog Rincón Docente. Animan y de que manera a seguir trabajando.
Quedan muchas cosas para seguir creando, para seguir avanzando. La formación médica continuada y en especial la de médicos residentes pronto no podrán entenderse sin herramientas web 2.0 o cómo quiera que se llamen en un futuro.
Gracias maestroooo…..
Me gustaMe gusta
Te agradezco que me recomendaras estas jornadas. Esta parte de la medicina no se aprende en los libros, y me sorprendió gratamente la cantidad de residentes en las jornadas.
Tengo que reconocer que sin la labor de formación durante la residencia (Ernesto Barrera, Mariela Morell, Raúl Sánchez y los grequistas…) y de difusión como tu blog la mbe me quedaría muy lejos.
Me gustaMe gusta
Yo estuve en esas jornadas de nombre tan largo y que abreviando son «El regreso de la MBE»
Residente por los años 2003-2006 mamé MBE en mi Unidad Docente por un tubo, Área I de Asturias, Jarrio, y al llegar de adjunto al Centro de Salud… Oh sorpresa!: pocos medios y menos tiempo aún.
Y quede claro que yo soy un forofo de la MBE, pero no entiendo por qué nuestros dirigentes nos piden cada día más investigación y más MBE y todo con la misma carga asistencial o más todavía…
La impresión que saqué de estas Jornadas de nombre tan largo es la misma que saco de un taller de los congresos o de un buen curso: salgo entusiasmado de lo que puedo llegar a hacer en mi profesión y a medida que me voy alejando emocionado caminando por la acera me voy dando cuenta que al llegar al ambulatorio, tendré que seguir sin poder practicar toda la Medicina de Familia que tanto amo y deseo…
Así que mejor os doy las Gracias a tí Rafa y a los mbe-vascos, y a todos los que las habeis hecho posibles, sabiendo que no es más que una gota más para seguir regando ese arbol (la MF), que tras 31 ó 32 años solo ha hecho que empezar a brotar.
Me gustaMe gusta
Nos alegramos de que te gustaran y esperamos que, además, o sobre todo, resultaran útil, aunque sea sólo un poco…
Aprovecho para mandarte el enlace a la herramienta para poder grabar la pantalla: http://camstudio.es/
Saludos
Me gustaMe gusta
Rafa, muchas gracias por tu mención.
En lo que respecta a dospuntocerismo, creo que todavía estamos en fase de aprendizaje y que somos pocos. Espero que podamos traducir estas nuevas tecnologías en algo que sea útil para los clínicos o los pacientes…estamos trabajando en eso.
Me gustaMe gusta