la agencia laín entralgo no paga
Cual no es mi sorpresa cuando esta mañana voya hojear el BMJ y me encuentro con este cartelito:
Se confirman así los ultimos rumores, la agencia lain entralgo organismo encargado de desarrollar una adecuada promoción, ordenación, coordinación, gestión, evaluación y acreditación de todas las actividades de formación e investigación en ciencias de la salud de la comunidad de Madrid, no cree necesario renovar la suscripción de una gran parte de las revistas de su bilioteca virtual y nos deja sin acceder a una fuente de información importantisima para la practica médica,
ya sabeís los de Madrid la agencia laín entralgo NO pone a disposición de los profesionales sanitarios la biblioteca virtual, con lo que NO facilita la difusión de conocimientos científicos, NI atiende las necesidades de información bibliográfica de todos los profesionales sanitarios.
Otro escandalo y uno ya se cansa, de verdad ……..en cualquier caso supongo que algo habra que hacer para no consentir este atropello
Estimado Rafael, desde primeros de año han ido cayendo paulatinamente subscricciones. Escribí un email de protesta al director de la agencia. Al parecer reconocían el hecho pero no daban soluciones. Creo que sería necesario una respuesta colectiva de todos los facultativos del Sermas mediante email o carta.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo si quieres empezamos
Me gustaMe gusta
Lo que es un escándalo es que el acceso a la información científica médica generada por la comunidad científica médica sea de pago y no gratuita.
Que uno haya tenido acceso a esta información hasta este momento en la comunidad de Madrid a través del pago que realizaba una agencia y ahora no lo tenga lo que deja ver claramente es el problema que hay con la “comercialización” de la información científica.
Hace tiempo que algunos abogamos por la desaparición de este sistema y mientras las cosas no cambian o cambian poco y muy despacio nos las apañamos “Hackeando ese sistema”
La alternativa es obligarles a que cambien y comenzar a publicar la información científica en medios completamente libres y gratuitos. Mientras nosotros mismos no potenciemos esto seguiremos en las mismas.
Hace mucho escribí un post sobre el tema, aquí dejo el link para el que le interese
http://blog.iespana.es/aesculapius/post/495126-la-informacion-cientifica-debe-ser-libre
y pido disculpas porque esto no quiere ser spam ni autopromoción de nada que haya escrito, es simplemente por no repetir un discurso en un comentario.
Definitivamente estoy completamente deacuerdo con tu pesar… pero quizás nos pase lo que nos merecemos.
PD: confundí dónde poner el comentario y lo coloqué en el post anterior. Te rogaría que lo borrases de dónde no corresponde y que disculpes mi torpeza 😦
Me gustaMe gusta
Estoy completamente de acuerdo en que la información debería ser gratuita y las revistas deberían estar accesibles on-line para todos. Su coste se reduciría considerablemente si prescindieran del formato papel, según el modelo Plos y si su financiación se hiciera mediante contribuciones de los autores via financiación de proyectos, sin recurrir a suscripciones o publicidad.
Sin embargo, esa perspectiva está más lejos de lo que quisiéramos. Mientras tanto, los usuarios de la Biblioteca Virtual Agencia Laín Entralgo nos quedamos sin poder acceder a un número bien grande de revistas porque las personas responsables de su financiación han pensado que no merece la pena pagar dinero para que podamos disponer de la información científica necesaria para nuestro trabajo. Son demasiados años disfrutando de ese servicio para que ahora nos lo quiten y nos quedemos conformes.
Apoyo cualquier iniciativa para exigir el acceso a las revistas a las que nos han denegado su acceso.
Me gustaMe gusta
Estoy completamente de acuerdo. La situación es mas grave: cuando se formó la Biblioteca Virtual Lain Entralgo, se insistió en que los hospitales consorciaran las suscripciones y abandonaran las suscripciones propias. Esto sería razonable si se mantiene la continuidad. Pero si ahora se pierden estas suscripciones, aunque los hospitales se re-sucriban individualmente (lo cual sería una vuelta atrás absurda), perderían los años en que estuvieron consorciados.
Da la sensación de que con frecuencia, las nuevas tecnologías de acceso a la información se consideran más un escaparate vistoso que una necesidad asistencial. Cuanto más tiempo pasa, más valor (acumulado) tienen, pero en cambio son menos vistosas…
Me gustaMe gusta