La edad relativa o el efecto guarín*

Como explicábamos en un post de hace mas de un año, la diferencia de edad cronológica de sujetos seleccionados entre los de un mismo rango etario, es lo que se llama edad relativa. Cuando esta diferencia tiene consecuencias sobre una determinada característica o variable, se le denomina efecto de la edad relativa (relative age effect) que podríamos renombrar como efecto guarin*.

Este efecto se ha visto en varios campos y disciplinas desde el deporte, hasta la salud mental. También se ve (y para mal) en una enfermedad, el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) de diagnóstico exclusivamente clínico, sobre el que planea la preocupación de daños potenciales de un sobrediagnóstico y prescripción excesiva.

En el número de diciembre de la revista Medicina Clínica se publica un artículo: Edad relativa de los niños en clase y tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención/ hiperactividad.  En este estudio poblacional en un departamento de salud de la provincia de Castellón, se muestra que los niños con menor edad relativa que sus compañeros de clase tienen una mayor probabilidad de ser tratados con metilfenidato y/o atomoxetina. Se utilizaron y confrontaron dos bases de datos: un sistema de información poblacional, de donde se extrajeron las fechas de nacimiento (mes y año), y un sistema de gestión farmacéutica ligado a la historia clínica electrónica, de donde se obtuvieron las prescripciones de fármacos autorizados para el tratamiento del TDAH.

lechonesEn el análisis bivariante, la prevalencia de tratados se incrementa con la edad y con el mes de nacimiento, desde el 0,79% para los nacidos en el mes de enero, al 2,24% para los nacidos en diciembre. El sexo tambien influyo, el gradiente de tratamiento en relación con el mes de nacimiento fue significativo en los niños (p < 0,001), pero no en las niñas (p = 0,059). Los niños que nacieron en diciembre tuvieron casi 3 veces más probabilidades de estar en tratamiento para el TDAH que los nacidos en enero (OR: 2,81; IC 95%: 1,53-5,16).

Los estudios que muestran este efecto, lo explican por el grado de desarrollo menor de los niños nacidos más tarde dentro de un grupo con un rango de edades determinado. En edades en que unos meses de diferencia pueden ser importantes este hecho es especialmente notorio y observable. Si a esto se le añade, el caso del deporte es un buen ejemplo, una selección y un entrenamiento diferenciado, la desventaja inicial se ira agrandando, hasta hacerse muy manifiesta. Una de las soluciones para minimizar este efecto guarín seria una estrategia más flexible en la incorporación a la escolarización obligatoria, como es el caso de países escandinavos donde los padres tienen un cierto margen para escolarizar a sus hijos, y sobre todo ser conocedores y tener en cuenta este efecto en la educación y desarrollo de los niños.

En el caso del TDAH se argumenta, con demostración empírica, que los profesores, por comparación con sus compañeros de clase mayor edad relativa, interpretan los comportamientos de estos niños más inmaduros, como típicos de TDAH. Los autores del artículo que reseñamos apuntan que los clínicos deberían ser muy prudentes con el etiquetado y tratamiento de los niños de 6-9 años que han nacido en los últimos meses del calendario para evitar el sobrediagnóstico de TDAH y la utilización excesiva de fármacos con potenciales efectos adversos importantes.

guarín(De la onomat. guar, guarr de llamar al cerdo). 1. m. Último lechón nacido en una lechigada.

Un Comentario

  1. Pingback: Mas sobre el efecto guarín | Primum non nocere 2017

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.