La tentación totalitaria (II)

Si alguien es responsable de la seguridad de una comunidad deseará tener muchos recursos para garantizar que se cumpla el objetivo que tiene encomendado, si además las normas y leyes le ayudan, pues miel sobre hojuelas. Es lógico que sea más fácil ser policía, si por ejemplo la ley  te permite investigar siempre que existan «sospechas razonables» que cuando te exige algo más que sospechas. Sin embargo esta mejora “legal” en la seguridad puede chocar, y muchas veces es así, con lo derechos individuales y constitucionales de los ciudadanos, con lo cual no se pueden aplicar como los encargados de la seguridad desearían. Es también por eso, que es más fácil ser ministro del interior en una dictadura,  que en una democracia.

Es la eterna lucha entre libertad y seguridad.

Es mucho más fácil ser responsable de -seguridad- informática en una empresa que restringe el acceso a Internet a sus empleados ¿os suena?, que en otra donde siendo consciente del riego que supone, se hace todo lo posible para que las medidas sean transparentes y no coercitivas para los usuarios. De igual forma cualquier mamarracho puede ser responsable del gasto en farmacia si se dedica a ahorrar coaccionado a la gente o poniendo cortapisas ilegales a la libertad de prescripción, utilizando para más inri, la informática como coartada

Del capitulo 3 de Principios de Epidemiología del Medicamento(de donde también tomamos el algoritmo de la entrada anterior) recordamos que la prescripción que el médico extiende al final de la visita es, en un sentido muy general, el reflejo resumido de sus actitudes y expectativas en  relación con el curso de la enfermedad y con el papel que los fármacos  pueden jugar en su tratamiento. En la prescripción se reflejan los fármacos disponibles, la información que ha sido diseminada sobre ellos – que ha llegado al médico y que él ha interpretado – así como las condiciones – tiempo, medios diagnósticos, patologías prevalentes – en las que se desarrolla la atención médica.La prescripción no es más que uno de los eslabones de la «cadena del medicamento y la prescripción racional es un aspecto indivisible del resto de la consulta médica.

Hace ya muchos años tuve la oportunidad de participar en la selección e implantación de la historia clínica electrónica en el Insalud , ya entonces vi como a algunos gestores y políticos se les ponían ojos golosos, cuando veían el potencial fiscalizador de los módulos de prescripción de las diferentes  modelos de historia clínica. Con mucha fortuna tuvimos también gestores sensatos y con sentido común que hicieron valer su opinión y eludieron la tentación controladora.

No ea así en Castilla La Mancha donde un piiiiiiiii se permite el lujo de quedarse tan pancho tras decir esta frase:

a la pregunta ¿Supone en la práctica un veto a la prescripción de la marca? el tal Martín dice

No. «Cualquier médico que quiera prescribir la marca no lo tendrá fácil, pero evidentemente lo podrá hacer. No hemos prohibido a ningún médico que prescriba la marca. Simplemente, a través del sistema de prescripción informatizada, como cualquier otra medida de gestión, lo hemos limitado», explica

Supongo que alguien tendrá que pedir la dimisión de este elemento ¿no?

  1. Juan Suarez

    La mayoria de las Autonomias del Estado cuentan con Agencias del Medicamento financiadas con fondos publicos (en Andalucia CADIME), que generalmente hacen un correcto analisis de las novedades terapeuticas, de las que casi siempre concluyen que aportan escasas ventajas sobre los farmacos existentes, amen de ser mucho mas caras. Pese a esto la Administración Sanitaria las incluye sistematicamente en las prestaciones financiadas por el SSP.
    Posteriormente el gestor de turno las incluye en un listado de Novedades terapeuticas no recomendables y el médico que las recete es penalizado en el correspondiente acuerdo de gestión clínica. Es decir, que la cobardia politica que supone financiar farmacos con escaso o nulo valor terapeutico es trasladada al medico con el eufemismo de Uso Racional del Medicamento, para que el se pelee con el usuario, y ademas se adoba con cortapisas a la libertad de prescripción como las reseñadas.
    Pero eso si, «no se puede perder un solo voto», nosotros lo financiamos todo.

    Me gusta

  2. Marcos Margarit

    Olé ahí, Juan, has dado en el clavo. El uso racional del medicamento sería algo que debería incluir a los usuarios, a los médicos de AP, a los especialistas, a los gestores, y por qué no, también a farmacéuticos y hasta a la industria, en vez de centrarse la pelota en nosotros…
    Si salen estudios diciendo que a mayor tiempo de consulta del médico menor gasto farmacéutico y prescripción (suponemos que con resultados parecidos), ¿no nos deja eso a los profesionales en mal lugar? ¿No indica que hacemos cosas que no deberíamos (y a lo mejor no hacemos las que deberíamos)? Esto lo digo porque nuestro papel «técnico» y humano es coger el conocimiento de la persona a la que atendemos, de su consulta, de su enfermedad, tratar de llegar a un diagnóstico o de juntar varios, y llegar a una conclusión sobre un pronóstico y cómo lo modifican nuestras actividades terapéuticas , hecho que muchas veces, por nuestra limitación de tiempo, se restringe a mandar un medicamento. Y todo esto, ponérselo delante al paciente, para que elija qué acción es más asumible para él y en cuál encuentra más beneficio… Y esto no se puede hacer en 4 minutos, ni tan siquiera en 10 en algunas ocasiones. ¿Qué es más fácil, mandar una pastilla para un DM2 con sobrepeso, o explicarle que si pierde 15 kilos seguramente volverá a un control metabólico mejor que con pastillas, y ayudarle a ponerse en ese asunto? Es solo un ejemplo,… pero con el conocimiento que nos ha generado la MBE lo podríamos hacer con muchas cosas.

    Me gusta

  3. Rafa Cofiño

    1. «Pese a esto la Administración Sanitaria las incluye sistematicamente en las prestaciones financiadas por el SSP»
    ¿Por qué pensáis que pasa esto?
    2. Hay mucho escrito y muy bueno sobre cómo «sacar de la consulta» determinadas actividades (sobre todo relacionadas con promoción de salud, actividades de la salud y cardiovascular). Hay experiencias de educación y promoción de hábitos cardiosaludables, realizadas con otros agentes de la comunidad (no sanitarios) con resultados espectaculares…
    (a nivel anecdótico es simpatiquisimo ver que ahora muchos médicos somos los que tratamos de desmedicalizar lo que medicalizamos….jeje..parece que todo lo que sea con tal de aparecer por algún lado y no dar protagonismo a otros recursos en salud de la comunidad).

    Me gusta

  4. Pingback: Boletín 30 de Septiembre « e-PANORAMIX del Área III

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.