Cabrillas 2.0

Dedicado a nuestra «profe» en Dermatologia @rosataberner

A veces los médicos tenemos que recurrir al método deductivo para ejercer nuestra tarea clínica. Como emuladores aficionados de Sherlock Holmes nos toca tener una gran capacidad de observación para hacer diagnósticos adecuados.

RTEmagicJFP

de Journal of Family Practice

Un ejemplo algo naif  de esta premisa es eritema ab igne (EAI) o eritema calórico, también conocido en España como cabrillas. Este eritema es una afección producida por la exposición repetida de la piel a niveles de calor, por debajo del umbral de la quemadura. Las lesiones que caracterizan al EAI son: aparición de un eritema con patrón reticulado que evoluciona a hiperpigmentación persistente, descamación e incluso telangiectasias en la zona afecta. Suele cursar de manera asintomática pero a veces puede aparecer un picor leve o sensación de ardor. Lo más frecuente es que los cambios que se producen en la piel no se suelan asociar con la exposición a la radiación térmica.

RTEmagicCJFP02.jpg

de Journal of Family Practice

La localización de las lesiones se da en la zona expuesta a la fuente de calor y a veces «dibuja» la forma de esta. En la época de nuestros abuelos se daba sobre todo en las piernas relacionado con la utilización de  la mesa camilla y su correspondiente brasero. También aparecían en regiones como la parte baja de la espalda por la aplicación de aparatos calefactores o botellas de agua caliente.

Una localización más moderna y casi 2.0 se da en los muslos por el apoyo prolongado del ordenador portátil sobre esta zona. Una revisión de la literatura de 2010 publicado en Pediatrics a propósito del caso más joven (hasta ese momento) de la historia, recogía 10 casos. En la revisión publicada (a propósito de otros dos casos) en España, dos años mas tarde se reconocían trece casos, todos ellos con características clínicas similares. Su frecuencia es sin duda mucho mayor, no suelen darse más publicaciones por la aparente banalidad que se atribuye al cuadro y lo anecdótico de la localización

VIII Jornada de la Unidad Docente de MFyC de Ciudad Real. Desafío de casos clínicos 10x10. Solución a los caso

VIII Jornada de la Unidad Docente de MFyC de Ciudad Real. Desafío de casos clínicos

El diagnostico no suele ser dificil pero hay que pensar en el y sobre todo la posible causa ante localizaciones no tradicionales, como las que se narran en el caso  publicado por la revista Journal of Family Practice. ( ver fotos)

Esta claro que los nuevo tiempos y generalización de las nuevas tecnologías traen nuevas enfermedades y nuevas afecciones a las que habrá que tener en cuenta cuando los médicos hagamos diagnósticos diferenciales.

Un Comentario

  1. Antonio

    Yo he cortado las hojas por la mitad y haciéndole pequeños cortes en forma de rejilla sobre el gel. Las sujeto a la pierna, en mi caso la pantorrilla con una venda floja y la dejo toda la noche.
    Por la mañana parecen papel de fumar y la mejoría ha sido impresionante.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.