Estoy de acuerdo, la razón de ser de un científico es la búsqueda de la verdad, aunque no nos guste, el problema son los múltiples intereses, de inversión a que se ven sometido los investigadores, que además son mal pagados, puede haber además presión política, y económica de forma velada, es por ello que todo trabajo el que sea ha de ser evaluado con ojo crítico y si no tenemos ésa capacidad, estadística, confiar sólo en los trabajos publicados en revista con alto impacto, que vigilan mucho los trabajos que presentan. Hay que ver además algo que nunca miramos y que cada vez se publica más que son los conflictos de intereses. Como decía un profesor de Epidemiología «Evaluad bien los trabajos de investigación que el papel aguanta todo y de todo» o sea que no por que esté escrito y publicado ha de ser verdad. Excelente post invita a la reflexión.
Casualmente,no se puede confiar en una publicación sólo porque sea de alto impacto, algo que ya fuera evidenciado por muchos investigadores, que arrojan diferentes cifras acerca de la proporción de los artículos «basura» en revistas de prestigio. Además del sesgo de publicación de los estudios con resultados positivos, excelente la iniciativa de «publicar TODO».
Interesante, argumentación, me parece que no me di a entender bien, no sugiero que por que esté publicado en una revista de alto impacto el artículo éste libre de segos, sugiero que confío más en lo que publican éstas revistas que en lo que se publica en algunas otras, precisamente el impacto que tienen se basa en su objetividad, lamentablemente es cierto, aún en éstas revistas aparecen con más frecuencia de lo que quisiéramos artículos sesgados. Por eso siempre se han de mirar con ojo crítico, en la medicina también hay modas, y con frecuencia aparecen más artículos que corroboran una nueva tendencia que los que la rechazan luego las cosas retornan nuevamente a su causa y se observa que ésa nueva tendencia tiene sus ventajas y desventajas y como todo tiene sus indicaciones y no tratamos enfermedades si no enfermos. Lo que quiere decir que cada decisión ha de ser individualizada, igual ocurre con un artículo, se ha de evaluar antes de aceptarlo y aún así una última frase muy conocida que me se la oí por primera vez a un médico muy sabio, «En medicina como en todo nunca hay que ser el primero ni el último». Pero no divago, sólo hago ver el punto que el tiempo es el mejor juez de lo que sale publicado un hallazgo puede ser interesante o revolucionario, pero en ciencia sin ser de mente tan cerrada como para que pase lo que decía Max Plank; «Las nuevas ideas en la ciencia sólo progresan cuando sus detractores con influencia se retiran». Todos las verdades son a medias, hasta que se descubre algún nuevo paradigma que las cambia. Mientras ojo avisor con los que cambian baratijas por oro, que lamentablemente aún hay muchos, más en sitios donde se manejan tantos intereses. De acuerdo con usted MariAna.
La medicina Basada en la evidencia es nada mas que un metodo organizado para intentar entender el mundo que nos rodea.
Por supuesto que no es un metodo infalible, al estar realizado por seres humanos, carga con sus errores.
No es ni la solucion universal, ni un demonio como intentan demostrar en este blog.
Y tiene una gran ventaja, las grandes criticas surgen de su mismo sistema
Es decir, es un metodo organizado para adquirir conocimiento que se autocritica y autocorrige
Criticas como esta, desde su propio interior, no debilitan este metodo, sino que lo fortalecen, por lo menos hasta que inventen algo superador.
De acuerdo, el sentido crítico no le debe restarle valor a un método científicamente comprobado que tiene sus limitaciones, por ello se ha de evaluar críticamente los factores que enuncié.
Impecable! Verdaderamente es una dificultad importante que se publiquen los resultados con la veracidad que imponen los resultados. Así de dificil resulta, que se publiquen los resultados negativos.
Felicitaciones por la publicación
La medicina basada en la evidencia es un intento de acercar la medicina a una Ciencia Exacta ajustada a leyes matemáticas, esto es imposible. A los médicos nos ayuda en la toma de decisiones, cierto nos interesa, pero «Primun non nocere». Se debe tener en cuenta los resultados negativos no publicados y que todos conocemos. Los médicos nos basamos en la evidencia como dogma de fe y los estudios aleatorizados lo son grado A pero, cuantos realmente son aleatorizados. Un «Chiste de estudio prospectivo aleatorizado»: Para comprobar la efectividad de un invento para tirarse desde un avión sin sufrir daño mortal, el paracaídas, se realiza un estudio prospectivo y randomizado unos pacientes se tiran con paracaídas y otros no………………….., absurdo no. Sin llagar a este extremo, cuantos procedimientos quirúrgicos se ha realizado en base a unos resultados con la mínima evidencia «científica» que es lo que persigue la Medicina Basada en la Evidencia.
Estoy de acuerdo, la razón de ser de un científico es la búsqueda de la verdad, aunque no nos guste, el problema son los múltiples intereses, de inversión a que se ven sometido los investigadores, que además son mal pagados, puede haber además presión política, y económica de forma velada, es por ello que todo trabajo el que sea ha de ser evaluado con ojo crítico y si no tenemos ésa capacidad, estadística, confiar sólo en los trabajos publicados en revista con alto impacto, que vigilan mucho los trabajos que presentan. Hay que ver además algo que nunca miramos y que cada vez se publica más que son los conflictos de intereses. Como decía un profesor de Epidemiología «Evaluad bien los trabajos de investigación que el papel aguanta todo y de todo» o sea que no por que esté escrito y publicado ha de ser verdad. Excelente post invita a la reflexión.
Me gustaMe gusta
Casualmente,no se puede confiar en una publicación sólo porque sea de alto impacto, algo que ya fuera evidenciado por muchos investigadores, que arrojan diferentes cifras acerca de la proporción de los artículos «basura» en revistas de prestigio. Además del sesgo de publicación de los estudios con resultados positivos, excelente la iniciativa de «publicar TODO».
Me gustaMe gusta
Interesante, argumentación, me parece que no me di a entender bien, no sugiero que por que esté publicado en una revista de alto impacto el artículo éste libre de segos, sugiero que confío más en lo que publican éstas revistas que en lo que se publica en algunas otras, precisamente el impacto que tienen se basa en su objetividad, lamentablemente es cierto, aún en éstas revistas aparecen con más frecuencia de lo que quisiéramos artículos sesgados. Por eso siempre se han de mirar con ojo crítico, en la medicina también hay modas, y con frecuencia aparecen más artículos que corroboran una nueva tendencia que los que la rechazan luego las cosas retornan nuevamente a su causa y se observa que ésa nueva tendencia tiene sus ventajas y desventajas y como todo tiene sus indicaciones y no tratamos enfermedades si no enfermos. Lo que quiere decir que cada decisión ha de ser individualizada, igual ocurre con un artículo, se ha de evaluar antes de aceptarlo y aún así una última frase muy conocida que me se la oí por primera vez a un médico muy sabio, «En medicina como en todo nunca hay que ser el primero ni el último». Pero no divago, sólo hago ver el punto que el tiempo es el mejor juez de lo que sale publicado un hallazgo puede ser interesante o revolucionario, pero en ciencia sin ser de mente tan cerrada como para que pase lo que decía Max Plank; «Las nuevas ideas en la ciencia sólo progresan cuando sus detractores con influencia se retiran». Todos las verdades son a medias, hasta que se descubre algún nuevo paradigma que las cambia. Mientras ojo avisor con los que cambian baratijas por oro, que lamentablemente aún hay muchos, más en sitios donde se manejan tantos intereses. De acuerdo con usted MariAna.
Me gustaMe gusta
La medicina Basada en la evidencia es nada mas que un metodo organizado para intentar entender el mundo que nos rodea.
Por supuesto que no es un metodo infalible, al estar realizado por seres humanos, carga con sus errores.
No es ni la solucion universal, ni un demonio como intentan demostrar en este blog.
Y tiene una gran ventaja, las grandes criticas surgen de su mismo sistema
Es decir, es un metodo organizado para adquirir conocimiento que se autocritica y autocorrige
Criticas como esta, desde su propio interior, no debilitan este metodo, sino que lo fortalecen, por lo menos hasta que inventen algo superador.
Me gustaMe gusta
De acuerdo, el sentido crítico no le debe restarle valor a un método científicamente comprobado que tiene sus limitaciones, por ello se ha de evaluar críticamente los factores que enuncié.
Me gustaMe gusta
Impecable! Verdaderamente es una dificultad importante que se publiquen los resultados con la veracidad que imponen los resultados. Así de dificil resulta, que se publiquen los resultados negativos.
Felicitaciones por la publicación
Me gustaMe gusta
La medicina basada en la evidencia es un intento de acercar la medicina a una Ciencia Exacta ajustada a leyes matemáticas, esto es imposible. A los médicos nos ayuda en la toma de decisiones, cierto nos interesa, pero «Primun non nocere». Se debe tener en cuenta los resultados negativos no publicados y que todos conocemos. Los médicos nos basamos en la evidencia como dogma de fe y los estudios aleatorizados lo son grado A pero, cuantos realmente son aleatorizados. Un «Chiste de estudio prospectivo aleatorizado»: Para comprobar la efectividad de un invento para tirarse desde un avión sin sufrir daño mortal, el paracaídas, se realiza un estudio prospectivo y randomizado unos pacientes se tiran con paracaídas y otros no………………….., absurdo no. Sin llagar a este extremo, cuantos procedimientos quirúrgicos se ha realizado en base a unos resultados con la mínima evidencia «científica» que es lo que persigue la Medicina Basada en la Evidencia.
Me gustaMe gusta